Martes, 28 Diciembre 2021 09:33

Por calidad, pesca colombiana le apuesta a la sustitución de importaciones

Por
Por calidad, pesca colombiana le apuesta a la sustitución de importaciones Imagen-de-Susanne-Pälmer-en-Pixabay

Si bien hay importaciones, la autoridad pesquera confía en mayor productividad para abastecer el mercado interno y generar una significativa oferta exportable. Minería ilegal amenaza tóxica en los ríos.

La pesca es sin duda una actividad esencial en la vida del ser humano, tan trascendental que inclusive se habla de una labor que suplió las demandas alimentarias desde hace miles de años, es tan vetusta que según los investigadores data de la edad de piedra o lítica.

El hombre logró extraer peces de mares y ríos, en principio con las manos, a lo que diera la astucia y la rapidez, luego con la evolución llegaron las herramientas como lanzas, flechas, y arcaicos arpones con lo que hicieron la tarea menos compleja. Un dato nada menor es que la cría de peces se practicó en el mundo antiguo, en Mesopotamia los empresarios de los espejos de agua elaborados, extraían de sus estanques peces que eran llevados al mercado salados, o secos, como quien dice, no mucho ha cambiado.

Poco a poco fue creciendo el hombre en la pesca, empezó improvisando anzuelos de madera y piedra, hasta llegar al metal y a unas técnicas modernas que involucran tecnología, maquinaria, barcos de gran capacidad, cuartos de frío y todo el vértigo posible.

En síntesis, las últimas investigaciones dicen que el hombre ha pescado desde hace 300.000 o 30.000 años, prácticamente inició su vida de recolección y supervivencia en ríos, lagos y mares en el intermedio de la edad de piedra.

Desde sus albores, el hombre ha abusado de las aguas, los grandes imperios como Roma y Grecia hicieron del mar un caos, pues era tanta la actividad que las especies colapsaban. Los estudios revelados en las jornadas de “Ocean Past Conference”, sostienen que el tamaño de los primeros peces ribereños atrapados en Europa, eran de mayor volumen que los de hoy. Según las investigaciones la talla de los peces empezó a ceder en la época medieval.

Imagen-de-Quang-Nguyen-vinh-en-PixabayLuego de analizar y comparar, los expertos concluyeron que después de extraer pesca de río el hombre incursionó en los mares con una extracción más ambiciosa en el año mil, cuando el consumo de especies marinas ingresó al menú.

El pez es sumamente importante, está presente en la vida del hombre en todas sus etapas, inclusive la Sagrada Biblia lo menciona una y otra vez, no solo por el capítulo terrible del río Nilo cuando dicho afluente vio miles de peces morir sino en tiempos de Jesús cuando multiplicó panes y pescados.

Con el correr del tiempo el hombre sigue haciendo de mares y ríos una importante multinacional porque diariamente la industria captura y vende todo tipo de especies, sin embargo, hay que dejar claro que hay alertas encendidas pues hay pesca no autorizada o ilegal, muchos pescadores extraen animales sin la talla permitida, haciendo que las especies empiecen a desaparecer. La situación es delicada, es necesario tomar consciencia que el recurso o la generosa oferta natural puede terminarse y con ella parte de la vida de las opciones de seguir como especie.

Según datos alarmantes, desde 1980 el globo duplicó la captura de peces, a una velocidad superior a la que se reproducen, un asunto serio porque hay poblaciones de animales acuáticos muy reducidas. Tan grave es el asunto que en asuntos de pesca se habla de sobrexplotación.

Un bálsamo llegó con la acuicultura, la cría de peces y mariscos, esa nueva tendencia le quitó algo de presión a un trabajo sistemático de eliminación y agotamiento de especies, lamentablemente esa nueva apuesta no ha podido amainar la explotación de ríos y mares, un asunto complicado de cara al futuro.

En Colombia hay regulación en pesca y por ello en los dos mares que bañan las orillas colombianas al igual que en los ríos, el Gobierno ejerce autoridad con el fin de mantener abastecimiento, pero en defensa de la preservación de especies, algunas amenazadas por la falta de conocimiento o por simple afán de inescrupuloso lucro.

El ejecutivo busca que las aguas de afluentes y océanos sean realmente competitivas y por ello Colombia ve en Ecuador un buen paradigma, país que exporta más de 6.000 millones de dólares por año. Colombia ve esa cifra posible, pero solo en 2029 como fruto de una tarea juiciosa y llena de compromiso.

Una de las metas colombianas es aumentar el consumo per cápita ya que es muy bajo, o por lo menos podría ser mucho más alto. La gente empieza a despertar y ve al río o al océano como una excelente y sana alternativa en su alimentación, una situación que pone la industria en perspectiva.

En pesca Colombia es fuerte en la explotación de atún, producto que vende cerca de 300 millones de dólares por año, son igualmente importantes según la AUNAP especies como la tilapia y la trucha. La acuicultura como actividad económica es igualmente rentable y crece en camarón y otras ofertas como tilapia roja y cachama por citar algunos ejemplos.

 

María Rosa Angarita Peñaranda

La directora de generación del conocimiento y la información de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, María Rosa Angarita Peñaranda, le dijo a Diariolaeconomia.com, que sin duda alguna el sector pesquero y acuícola experimentó crecimiento en mares y ríos.

Según la directiva, la entidad y el país están viviendo un proceso bastante interesante, que es el resultado de repoblamiento de años anteriores, definitivamente, comentó Angarita Peñaranda, la empresa más grande de Colombia se llama Rio Magdalena, gracias al repoblamiento y buen cuidado que se pueda tener en el medio natural.

“Eso va a tener un impacto positivo sobre nuestros ríos y su productividad, lo que es un llamado literal a que tenemos que cuidar la ciénaga, a que el país completo debe tener una conciencia sobre el manejo de ciénagas, esteros, manejo de basuras, manejo de todos los afluentes que van a los ríos y a ver El Magdalena como la empresa más grande y que exige todo el cuidado”, declaró la señora Angarita Peñaranda.

Un problema grande para la pesca, aseveró la funcionaria, es la minería ilegal que sigue vertiendo sustancias y tóxicos a los ríos, un asunto bastante preocupante porque amenaza las especies y la vida humana.

A criterio de la experta, sin lugar a dudas, la minería irregular es un tremendo lío ya que sigue siendo uno de los puntos más críticos que afecta tanto el estado del cuerpo de agua como la biología y el mismo comportamiento de las especies, desde su ciclo biológico, reproductivo, así como también los aspectos que hay sobre el producto en crecimiento.

 

El cambio climático, otro desafío

 

Imagen-de-Heron-Flores-en-Pixabay

 

La directora de generación del conocimiento y la información de la AUNAP, María Rosa Angarita Peñaranda, aseveró que el cambio climático y todo lo referente a efecto invernadero, impacta el desarrollo de las especies tanto en mares como en ríos.

Explicó que uno de los impactos más grandes que tiene los efectos climáticos sobre los peces en general, es que muchos de estos animales asocian sus procesos reproductivos como respuesta a procesos naturales, los influencia los periodos de lluvia, los periodos de tiempo seco, entonces al no haber un comportamiento normal en el clima, ello conlleva a que en los peces tengan un efecto negativo sobre su ciclo biológico natural, en algunos casos.

 

“Este año particularmente, las especies nativas de Colombia, y en muchas partes del país no se reprodujeron, ahí hubo un impacto negativo”, reveló Angarita.

 

¿Hay veda por especies amenazadas?

Existe un conjunto importante de especies que se tiene que cuidar y una de las medidas de administración en control importante es determinar en qué momento del año pueden ser capturadas y qué tallas pueden ser cogidas. Manifestó que se aplican vedas tanto para la parte marítima como la parte medioambiental.

La conocedora dijo que la economía pesquera, como todo, es una cadena y por ello se hace necesario articular Gobierno, pescadores y consumidores, todo para trazar unas reglas básicas que garanticen pesca autorizada, vigilada, con responsabilidad y un consumo creciente sobre la base que el pescado es un alimento ideal en el desarrollo de las personas por sus atributos.

Aclaró que, desde el gobierno, una entidad de puertas abiertas como es la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, se articula posicionándose y mostrando el potencial que tiene el sector, totalmente prospectivo, no solo para Colombia, sino para el mundo entero. La acuicultura es desde la FAO, afirmó la funcionaria, una de las actividades económicas que es vista como la de mayor potencial para proveer la proteína animal, es decir, el alimento que requiere toda esa población mundial que está en crecimiento.

Insistió que es determinante propender por una acuicultura creciente, con un desarrollo sostenible, con unas mejores productividades que van a generar para Colombia más ingreso, más empleo y sobre todo proteína de mejor calidad.

 

Pescando cifras

 

Imagen-de-RitaE-en-Pixabay

 

Siempre la pregunta obligada es ¿cómo está el país, hablando de pesca y acuicultura, en producción, comercialización, exportación y consumo?

Sobre el particular, María Rosa Angarita Peñaranda, señaló que hay en producción cerca de 180.000 toneladas anuales. Puntualizó que la especie estrella es la tilapia ya que orgullosamente, Colombia está en el top 10 de los productores de tilapia a nivel mundial, ranking selecto, es el segundo productor más importante del continente americano y orgullosamente el primer exportador de filete a Estados Unidos.

 

“La tilapia para Colombia hoy es tan emblemática como el café, como son las flores, la esmeralda, el banano, un producto de la acuicultura colombiana y en crecimiento, con certificaciones, con mercados abiertos y estamos llamados a crecer, la acuicultura es una oportunidad destacándose la tilapia como producto nacional”, comentó Angarita.

 

La entidad apoya la campaña “Colombia compre Colombia”. La bandera de la AUNAP es que los colombianos coman pescado. Hace un tiempo este regulador sacó una campaña llamada Mi Pez, abanderada por los más emblemáticos deportistas, mensaje contundente que le va enseñando al país sobre la importancia de consumir del pescado, un alimento saludable, rico y sano, de mucho más provecho cuando es colombiano.

En cuanto a la compra de pescado en el extranjero dijo que aún se importa producto, pero aclaró que la producción tiene que crecer para suplir esas importaciones con oferta nacional e incluso generando oferta exportable, llevando lo mejor de los mares y los ríos colombianos al mercado internacional.

Imagen-de-tommy-pixel-en-PixabayLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, afirmó que la vida y los medios de subsistencia de una de cada 10 personas en el mundo dependían de la pesca y agregó que el sector desempeña una función esencial en el suministro de empleo e ingresos, al tiempo que sustentaba culturas y comunidades.

En su análisis el organismo expuso que el pescado y los productos acuáticos figuran entre los alimentos más comercializados a nivel mundial. Su valor total ascendió a más de 163 000 millones de dólares en ingresos procedentes de las exportaciones en 2019. Para la FAO, los países en desarrollo aumentaron su participación en el comercio pesquero mundial, constituyendo más del 54 % del total en 2019.

Se estima que la producción mundial de pescado pudo alcanzar unos 179 millones de toneladas en 2018, con un valor total de primera venta estimado de 401 000 millones de dólares, de los cuales 82 millones de toneladas, por valor de 250 000 millones de dólares, procedieron de la producción acuícola.

La FAO precisó que, del total general, 156 millones de toneladas se destinaron al consumo humano, lo que equivale a un suministro anual estimado de 20,5 kg per cápita.

Los 22 millones de toneladas restantes se destinaron a usos no alimentarios, principalmente para la producción de harina y aceite de pescado. La acuicultura representó el 46 por ciento de la producción total y el 52 por ciento del pescado para consumo humano.

En el informe de la FAO, China sigue siendo un importante productor de pescado, y registró el 35% de la producción mundial en 2018. Aparte del gigante asiático, una proporción importante de la producción de 2018 se originó en Asia 34%, seguida de las Américas 14%, Europa 10%, África 7% y Oceanía el uno por ciento.

Visto 1571 veces