Martes, 10 Mayo 2022 22:13

Paro del Clan del Golfo tiene en jaque a los ganaderos colombianos

Por

Ganadería pide auxilio al Gobierno frente a la inseguridad, y apoyo para la recuperación tras los desastres climáticos y frente a los costos de los insumos.

La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, aseveró que el país urbano, que conoce apenas a distancia el paro armado, se impresiona con el número de camiones quemados, sin reparar que, detrás de esa expresión de violencia, se esconde una verdadera tragedia, que no solo afecta las economías locales, sino que, todavía más grave, es una ostentación de control armado sobre el territorio y sobre la vida de las personas. Los camiones, dijo el gremio, se apagan, pero el terror se queda.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, rechazó la escalada de violencia en las regiones con presencia del Clan del Golfo por la extradición del bandido “Otoniel”, y para pedir mayor presencia, pero, sobre todo, “permanencia” de la Fuerza Pública en esas regiones, porque, reiteró el dirigente gremial, en el campo, el terror también se queda cuando el ejército se va.

Pérdidas por departamentos

Con información de primera mano, Fedegán logró una aproximación a las pérdidas ganaderas. De acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos del gremio, en Córdoba, más de 60.000 personas que dependen del trabajo rural se vieron afectadas porque se prohibió salir a trabajar. Más de 7.000 reses y de 4 millones de litros de leche no se pudieron comercializar, con pérdidas superiores a los 20.000 millones de pesos.

En Antioquia las pérdidas son inmensas: se dejaron de transar cerca de 6500 bovinos, 3000 de ellos en la Feria de Medellín, junto con 1000 porcinos, y solo en el occidente del departamento, Colanta dejó de acopiar cerca de 200.000 litros de leche en dos días.

En Atlántico, Magdalena y Bolívar la comercialización de ganado también se paralizó y se dejaron de acopiar cerca de 1.500.000 litros de leche, con pérdidas que se estiman en más de 22.000 millones de pesos.

Pequeños ganaderos, los más afectados

Para Lafaurie Rivera, los saldos son lamentablemente, una verdadera tragedia, sobre todo porque afecta a los ganaderos más pequeños, en un momento en que la ganadería de leche, es especial, enfrenta una nueva crisis, porque ya superó la violencia sanitaria de la pandemia y de misma naturaleza, con un invierno desastroso en medio país y un verano devastador en la altillanura.

 

“Dejamos atrás y con valentía la violencia del paro nacional, la de los precios de los insumos por la crisis de los contenedores y la guerra de Ucrania, y ahora tuvimos que enfrentar el paro armado”, expresó el señor Lafaurie.

 

 

En opinión del vocero de la ganadería colombiana, la violencia volvió a ser un factor de riesgo para la vida y la producción rural. Sin prevención posible, afirmó, mientras el país tenga 200.000 hectáreas de coca; sin seguro ni atención posterior como los demás riesgos; sin nada, más allá de la acción heroica de la Fuerza Pública tratando de contener el narcotráfico, a pesar de la Corte Constitucional, de la izquierda y de los sectores que, inclusive, buscan acercamientos con las mafias.

La ganadería pide auxilio, al Gobierno y a la Fuerza Pública frente a la inseguridad, y a los ministerios competentes, para apoyar la recuperación tras los desastres climáticos y ganar la guerra contra los altos costos. Mientras tanto, concluyó el presidente de Fedegán, la ganadería no se detiene ni se detendrá en la noble labor de llevar carne y leche a la mesa de los colombianos.

Pérdidas por departamentos

Estas son las pérdidas económicas en el sector ganadero por cuenta del paro armado.

Antioquia

Bajo Cauca: La subasta del bajo Cauca no se realizó el día sábado, en la cual normalmente se comercializan 1.500 animales, por valor de 3 mil millones de pesos. En Cáceres, las empresas que transforman leche no pudieron recoger durante 3 días: 6.000 litros diarios aproximadamente.

Suroeste: Subasta del Cauca viejo del sábado se suspendió. Aproximadamente 400 animales dejaron de comercializarse, por valor de 900 millones de pesos.

Urabá antioqueño: Subasta de Chigorodó, en la cual normalmente se comercializan 1.500 animales, no se realizó. Se dejaron de tranzar 3.500 millones de pesos.

Occidente: Se dejó de recoger sábado y domingo más o menos 200.000 litros de leche de los municipios de Abriaquí, Frontino, Uramita y Cañasgordas del acopio de Colanta.

En la feria de Medellín han dejado de ingresar aproximadamente 4.000 semovientes: 3.000 bovinos y 1.000 porcinos, se estiman 14 mil millones no transados por bovinos y 700 millones por porcinos.

En San Pedro de los Milagros, la UMATA reporta que se han dejado de recoger 800.000 litros de leche. La Subasta del Nus se canceló, dejando sin comercializar 400 animales. En la Subasta de Puerto Berrío solo llegó el 40%, dejaron de entrar aproximadamente 700 animales. La Subasta de Vegachí se canceló y se dejaron de comercializar 900 animales.

Córdoba

 

 

No se permitió laborar a nadie en los campos, lo que generó una crisis de ingresos de recursos a la mano de obra (más de 60 mil personas que dependen indirectamente del sector). Mas de 7 mil reses no se pudieron comercializar en las subastas del departamento, generando pérdidas para el sector superiores a los 13 mil millones de pesos. Se afectaron coliseos de Sucre y Urabá, norte de Antioquia, quedando un número importante de animales represados en las subastas por falta de trasporte, que tuvieron que ser alimentados con silos y heno.

No se pudieron comercializar cerca de 4 millones de litros de leche, con pérdidas superiores a los 7 mil millones de pesos. Comercializadores informales fueron atacados, les quemaron vehículos y fueron víctimas de golpes y amenazas. 9.900 reses se dejaron de vender en las subastas que tenían eventos los días jueves, viernes y sábados, ubicadas en Córdoba, Sucre y norte de Antioquia. No fue posible adelantar operaciones por el orden de los $ 19.305.000.000 y unas 3.672 reses represadas hasta el día 9 de mayo, que empezaron a salir con el consecuente temor d ellos productores (este dato corresponde solo a subastas).

Sucre

Subregión Golfo de Morrosquillo: 400.000 litros de leche no acopiados, 600 millones de pesos. Se dejaron de comercializar 1.500 bovinos en Subastar en Sampués por valor de 2.600 millones de pesos. Bus de Mutual Ser incinerado en San Onofre, 200 millones de pesos.

Camión 600 quemado en vereda Pita de Tolú, 300 millones de pesos. Tractor Ford quemado en San Antonio de Palmito, $30.000.000. 2 taxis incinerados en Sincelejo, 100 millones de pesos. 2 motos quemadas en Tolú Viejo: 5 millones de pesos.

Subregión Sabanas: 1.400.000 litros de leche no acopiados por 2.000 millones de pesos. 3000 millones de pesos que se dejaron de percibir por 1.800 reses no comercializadas en Subastar de San Pedro, Friogan Corozal. Subregión San Jorge: 1.400 animales no comercializados en Subasta de San Marcos por valor de 2.500 millones de pesos. 700.000 litros de leche no acopiados por valor de 1.000 millones de pesos.

Subregión La Mojana: 60.000 litros de leche no comercializados, 90 millones de pesos. 1 automóvil incinerado en la vereda El Corozal de Majagual. 1 tractor quemado en la vereda El Naranjo de Majagual. 6 motocicletas quemadas en Majagual, Guaranda y Sucre - Sucre, por valor de 24 millones de pesos.

Bolívar

Subregiones Litoral y Canal del Dique: Un camión doble troque quemado en la vereda Nueva Florida, María La Baja - Bolívar, 230 millones de pesos.

Zona norte: no se afectó la subasta de Cartagena, ni la recolección de leche. Subregión Montes de María: Pérdidas incalculables por cierre de locales comerciales y cierre del transporte intermunicipal.

San Jacinto: Quema de un camión de desechos de BIOGER por valor de 250 millones de pesos y hostigamiento a la Estación de Policía con saldo de un policía herido. En la carretera entre El Carmen de Bolívar y Zambrano, en el punto de Loma de los Chivos, quema de un camión 600 con valor de 100 millones de pesos.

Subregión Mojana bolivarense e Isla de Mompox: Se dejaron de acopiar aproximadamente 30 mil litros de leche diarios, por un valor total de 135 millones de pesos. No se afectó la subasta de Magangué, porque se realiza los martes. Quema de un camión de la empresa Al Día que surte a los Ara, en el corregimiento de Juan Arias. Jurisdicción de Magangué, por un valor de 1.200 millones de pesos. Quema de dos motos en el municipio de Cicuco, por valor de 14 millones de pesos.

Magdalena

Las empresas recolectoras de leche no pudieron acopiar alrededor de 200.000 litros de leche en los dos días de paro debido a la prohibición de la movilización en las carreteras a $1800/ litro, 3.600 Millones Las queseras tienen represados alrededor de 50.000 Kg a 12.000 Kg de Queso que aún no han podido ser distribuidos, el impacto es de 600 millones de pesos aproximadamente.

El Banco: Se dejó de realizar la Subasta SUGABERRIO con 270 reses inscritas dejando una afectación superior a los $756 Millones. No fueron despachados 8000 Kg Queso avaluados em $96 Millones, no salieron a matadero 380 Novillos gordos 450 kg C/U a 8500 el kilo, valor estimado no canalizado, $3.825 millones, de igual manera quedaron inmovilizadas 150 vacas de descarte de 400 Kg a 6.500 Kg, un impacto de $3.575 millones.

Fundación: En Coolechera dejaron de recoger 80.000 litros en promedio por un valor promedio de $1450 y $116 millones. Según Fedegán, en la subasta Virtual ZOOGAN se estiman pérdidas por 30 millones de pesos.

En Pivijay 2 camiones fueron quemados. Se cancelaron 11 licencias con 165 animales de 450 Kg tasadas en $594 millones. Coolechera dejó de acopiar 58.000 Litros a $1.400, unos $81.2 millones. Los queseros dejaron de acopiar 32.500 Litros de leche a $2000 el litro, una pérdida por encima de los $65 Millones.

Plato: Entre los municipios de Plato, Chibolo y Tenerife se dejaron de movilizar aproximadamente 25 camiones con cerca de 100 novillos de 450 Kg en los 4 días de paro. Con kilo a $8000, la pérdida ascendió a $3.600 millones. En la Subasta de Nueva Granada se quedaron represados 475 animales que se negociaron el Jueves y solo hasta este martes pudieron moverse a Santa Ana. Se dejaron de acopiar en promedio 150.000 litros/ día a $1.700/ litro. Los ganaderos estiman que no fueron a acopio alrededor de 600.000 litros en 4 días de paro. Un golpe para la economía ganadera de la región por valor de $1.020 Millones En promedio se expiden en el ICA 80 licencias en 4 días y solamente fueron expedidas 15 guías en el mismo tiempo, es decir, 975 animales a $1’800.000 por bovino, $1.755 millones en leche, $6.798 Carne para un total de $14.996 millones.

Cesar – La Guajira

Hubo quema de algunos vehículos de carga pesada en inmediaciones de los municipios de El Copey, Bosconia, El Cruce de San Roque (en el departamento del Cesar). A pesar de la reducción de la movilidad, no se presentaron inconvenientes en el acopio de leche o transporte de animales ni en Cesar ni en La Guajira.

Visto 755 veces