Sábado, 28 Mayo 2022 01:59

Revisión a los TLC es urgente y debe hacerse de inmediato: Fedearroz

Por
Revisión a los TLC es urgente y debe hacerse de inmediato: Fedearroz Imagen-de-consoler-safari-en-Pixabay

Los arroceros insisten en darle equilibrio a unas negociaciones que dejaron en muy mala posición al sector agropecuario, a tal punto que en algunos sectores se habla de bancarrota.

Los tratados de libre comercio están actualmente en boca de todo el mundo, no hay reunión o corrillo en donde no se hable del tema porque con las negociaciones y el “cuarto de al lado” se fueron filtrando temas y letra menuda, hasta firmar y poner en vigor unos acuerdos como el TLC con Estados Unidos y el logrado con la Unión Europea, los dos sin grandes ganancias, dejando claro que de todo ese esfuerzo Colombia muestra números lánguidos y una balanza comercial deficitaria.

Algunos dirigentes gremiales no esconden sus reservas por los acuerdos en mención e inclusive hablan de posibles quiebras y el punto final para ciertos sectores seriamente amenazados. Critican a quienes saben del teman, también el haber dejado pasar una oportunidad de oro, buscando facilidades para importar bienes de capital y tecnología e inclusive insumos y productos en donde el país es deficitario, para abrir la puerta a los bienes exógenos que tienen subsidios, facilidades de comercialización y ayudas absolutamente superiores a las de Colombia en donde son comparativamente mínimas.

 

 

En charla con Diariolaeconomia.com, el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, manifestó que es muy necesario revisar los TLC porque si bien le dieron al país buenas cosas, de manera paralela afectaron otros sectores productivos, determinantes en el crecimiento y la generación de empleo.

Insistió que los tratados de libre comercio piden una urgente exploración, básicamente en lo que toca con el sector agropecuario en Colombia que no salió muy bien librado y por el contrario seriamente intimidado y conminado en los acuerdos.

 

“Sin duda alguna, estoy de acuerdo con las voces autorizadas que piden la revisión de los TLC, así como se hace urgente examinar el tratado de libre comercio de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, que es obsoleto y desde todo punto de vista inequitativo para Colombia”, declaró Rafael Hernández Lozano.

 

El invierno preocupa

De otro lado Fedearroz dijo que es preocupante lo que pasa con el intenso invierno y sus impactos en la agricultura. Puntualizó que hay alertas encendidas para el caso del arroz en zonas como La Mojana en donde hay problemas por el desbordamiento del río Cauca y también en los Llanos en donde la salida del cauce de algunos afluentes afectó unas hectáreas de arroz.

Frente a las elecciones presidenciales, Hernández expuso que al amparo de la institucionalidad el gremio defiende los intereses del sector, trabaja por Colombia y por sus agricultores.

Recalcó que mientras haya arroz y buenas cosechas, no habrá hambruna en Colombia porque el suministro del cereal está plenamente garantizado.

 

Fedearroz, 75 años sembrando y alimentando a Colombia

 

 

Desde 1947 cuando a Colombia la dirigía el Presidente Luis Mariano Ospina Pérez, un empresario e ingeniero de reconocida trayectoria, opera la Federación Nacional de Arroceros. El gremio ve la luz en momentos complejos, toda vez que el mundo apenas dejaba atrás el terrible saldo de la Segunda Guerra Mundial y entraba por la equivocada senda de la Guerra Fría protagonizada por la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS y Estados Unidos. El año marcó hitos históricos porque justo en 1947 se dio la independencia de India y su separación de Paquistán, regiones que estaban bajo el poder de Inglaterra.

Según la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, en 1947 se dieron los primeros síntomas de intervención programada del Estado colombiano en la economía que puntualmente inició con la llamada “Revolución en Marcha”, de los cuales hicieron parte la reforma constitucional de 1936 y la ley 200 del mismo año.

Narra el gremio que las dificultades de los agricultores de arroz de Ibagué, Espinal, Saldaña, Ortega, Alvarado, Venadillo, Lérida, Ambalema y la desaparecida Armero, optaron por reunirse y así conformar una agremiación fuerte que los representara ante el Estado.

El año 1947 marcó un hito en la historia de la democracia Colombia, puesto que, en marzo de ese año, se llevaron a cabo las primeras elecciones del Congreso de la República. En un hecho sin precedentes, los colombianos eligieron a los postulados al Senado a través del voto directo.

En opinión del Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, el gremio construyó una historia hecha sobre pilares de esfuerzo, trabajo, dedicación, amor y todo el compromiso.

Después de una ardua labranza, el sector arrocero, anotó Hernández, está muy bien posicionado en el país y en el mundo. Destacó los trabajos hechos en investigación por parte de la Federación y la misma transferencia de tecnología, todas apuestas por la competitividad, la sostenibilidad y la rentabilidad, sin dejar de lado el cambio climático al que se le ha trabajado fuertemente y en breve el nuevo Centro Experimental de Investigación Hídrica en el Espinal, que será un laboratorio prácticamente internacional porque no hay otro en América Latina.

 

“Yo creo que el sector arrocero está en las mejores condiciones, hemos logrado bajar costos de producción y vamos rumbo a la competitividad”, apuntó el señor Hernández Lozano.

 

El dirigente gremial destacó las bondades y el acierto del Programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, un modelo de transferencia de tecnología que se basa en aumentar los rendimientos con una significativa reducción de los costos de producción en el cultivo del cereal, apuesta que le dio al sector mayor rentabilidad y eficacia.

 

 

De cara a los retos de globalización, Fedearroz aparte de lograr competitividad, adopción de tecnología, mejores rendimientos y rentabilidad, logró igualmente unión en torno a un propósito, la agricultura, las oportunidades en el campo, tejido social y seguridad alimentaria.

 

“El tiempo desafortunadamente se nos acaba porque nos hacemos viejos, pero vendrán muy seguramente nuevas generaciones que seguirán con el legado que nosotros dejamos a través de los años, aunque le recuerdo que el ministro de Agricultura de China duró 25 años y yo llevó 32 primaveras en la gerencia de Fedearroz, un cargo que me permitió con el trabajo de todos en el gremio sumar y aportar al desarrollo rural de Colombia”, afirmó el directivo.

 

En sus instantes de dirigencia gremial, Hernández dijo que el año más apremiante fue 1996 cuando sobrevino una crisis en el sector agropecuario, causada por la apertura económica y unas importaciones indiscriminadas que llevaron a muchos agricultores a la quiebra lo que arrastró a Fedearroz casi a causal de liquidación.

 

“En ese tiempo debí hacer un acuerdo de pagos a diez años que, gracias a la disciplina, logramos finiquitar en ocho años, pero sin duda fue un momento durísimo en donde sentí que por poco nos toca liquidar la Federación”, expresó Hernández.

 

En la última década vinieron igual problemas que llevaron al Gobierno en cabeza del ministro Juan Camilo Restrepo Salazar, con quien fue posible sacar adelante el plan de salvamiento y la época en que fue comprada en el Casanare la cosecha de arroz, un lío tan grave que de no ser por los oficios del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez y el ministro Andrés Felipe Arias, hubiera causado serias dificultades. “Esa ayuda sin duda alguna nos salvó”.

En 2004 los arroceros del Casanare entraron en crisis, sus deudas que fueron contraídas con los almacenes de insumos y no con el sector financiero, se dispararon ocasionando la pérdida de hectáreas sembradas y la quiebra de unos 1.200 agricultores.

Para Hernández Lozano, después de la apertura económica, el país se caracterizó por una ausencia total de política. Indicó que por lo menos en lo que lleva en el sector, el campo ha pedido políticas de Estado a mediano y largo plazo que finalmente es lo que le hace falta a Colombia para desarrollar el sector agropecuario.

Advirtió que, de no crearse una política pública en favor de la economía rural, si bien no desaparecerán los empresarios y agricultores, no habrá manera de surgir en el futuro y menos se hablará de competitividad.

El dirigente gremial enfatizó que la celebración de los 75 años, es ante todo un reconocimiento a los cerca de 16 mil productores, hombres y mujeres que en Colombia están dedicados a la siembra de este prodigioso grano, que para el caso de la Federación están representados tanto en la Junta Directiva, como en las regiones productoras a través de cada uno de los 19 Comités de Arroceros de Fedearroz que existen en Colombia.

Hernández acentuó asimismo que la celebración, es una oportunidad para reafirmar el gran compromiso que tiene la Federación para continuar con el cumplimiento de la misión que se propuso desde 1947 cuando surgió el gremio.

 

 

Al acto de conmemoración asistió la Vicepresidente de la República Martha Lucia Ramírez, quien manifestó su gran satisfacción por participar en dicho evento y destacó el papel de Fedearroz y de los productores arroceros de Colombia, especialmente las mujeres.

El muy amable Gerente General de Fedearroz subrayó que exportar cereal a Estados Unidos es la consecuencia grata de la investigación y de la puesta en marcha del AMTEC, así como toda la dinámica que se logró como consecuencia de recibir la plata gracias a las subastas del arroz del tratado de libre comercio, algo determinante porque llevó a los arroceros a hacer inversiones importantes para la competitividad, la que se espera alcanzar completamente antes de terminar el plazo de la desgravación arancelaria.

En 32 años de gestión en Fedearroz, Rafael Hernández vio desfilar 27 ministros de agricultura, lo cual hace pensar que no es bueno ser jefe de la cartera agropecuaria por un rato, quizás por uno o dos años, tiempo que no facilita la ejecución de unas políticas que catapulten con toda la eficiencia, la economía agropecuaria.

 

“Para que un Ministro de Agricultura pueda crear, diseñar y poner en práctica una política rural seria, prospectiva, planeada y prometedora, necesita como mínimo 10 años”, concluyó el Gerente General de Fedearroz Rafael Hernández Lozano.

 

Es por eso que este sábado 28 de mayo se cumplen con exactitud 75 años de vida gremial un hecho que invita a evocar al agricultor tolimense Gildardo Armel en compañía de los también productores Delio Suárez, Guillermo Laserna y José Raad, los empresarios que vislumbraron fuerza gremial y le dieron paso a la Federación Nacional de Arroceros en la siempre alegre y musical ciudad de Ibagué.

Fedearroz prendió motores para dar a conocer las dificultades de los agricultores de por lo menos nueve municipios del Tolima. El gremio dijo que tuvo en sus inicios una obvia proyección en ese departamento, pero con la mayor celeridad logró una expansión admirable hasta llegar a otras regiones del país, a tal punto que seis años después el cultivo del arroz ya se afianzaba en los Llanos Orientales y la Federación alcanzaba dentro de sus primeros logros la exportación de arroz a Alemania, la importación de semillas seleccionadas y de maquinaria.

 

 

Estos resultados, así como la creación del Fondo Nacional del Arroz, que empezó a fortalecer tecnológicamente al gremio, hicieron parte de los diversos logros que alcanzó la Federación en sus primeros 25 años, obteniendo una fortaleza tal que le permitió superar rápidamente un momento muy difícil como fue la destrucción de las oficinas centrales de Fedearroz en Bogotá, consecuencia del incendio del Edificio Avianca en 1973.

La historia del gremio da cuenta que posteriormente y especialmente a partir de la década de los 90, Fedearroz cosechó importantes logros con los que llegó al siglo XXI como una de las instituciones agrícolas más modernas del país, luego de asumir en calidad de Gerente General el ingeniero Agrónomo Rafael Hernández Lozano.

Intrínsecamente y auscultando el enfático universo de éxitos de los últimos 50 años, se cuenta el haber constituido la empresa para la producción de agroquímicos genéricos Agroz S.A., y la obtención de más de 40 variedades de arroz que responden a las condiciones agroclimáticas de las diferentes regiones productoras y muy recientemente, la obtención de la variedad FEDEARROZ BIOZINC 035, la primera biofortificada con Zinc.

De igual manera, se destaca a partir del 2011, el diseño e implementación del programa de Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC, que se puso en marcha para enfrentar el panorama adverso a raíz del TLC con los Estados Unidos y el cambio climático. El AMTEC luego de 10 años de implementación ha logrado importantes reducciones en los costos de producción en el cultivo de arroz, pues ha llevado a los agricultores a ejecutar prácticas agronómicas que involucran las más altas tecnologías para propiciar condiciones de mayor rentabilidad y eficiencia, bajo parámetros ambientalmente sostenibles.

En los últimos 20 años, la Federación logró la modernización de los Centros Experimentales para apoyar los programas de investigación y transferencia de tecnología, así como las tres plantas de semilla certificada, una de las cuales está ubicada en Restrepo, Meta, donde se cuenta con mecanismos de almacenamiento con refrigeración a 16 °C, permitiendo la obtención de un producto con altos estándares de calidad.

A lo anterior se suma el programa de construcción de Plantas de secamiento, almacenamiento y trilla, las cuales brindan al agricultor la posibilidad de llevar su cosecha hasta la última fase de la cadena productiva del arroz. Las mencionadas plantas hasta ahora construidas, están ubicadas en los municipios de Pore, Casanare, Puerto López, Meta, Valledupar, Cesar y El Espinal, Tolima.

 

 

Esta infraestructura se considera desde el gremio un instrumento más que contribuye a la competitividad de los productores arroceros, quienes igualmente se han visto favorecidos con recursos de crédito destinados a compra de maquinaria y equipos de alta tecnología, así como a la construcción de plantas de secamiento en finca, además de la contratación por parte de Fedearroz de asesores técnicos integrales.

Otro de los recientes aspectos positivos en la gestión de la Federación, está el programa de exportación de arroz, que se inició en Noviembre de 2021 con el envío de un embarque de 300 toneladas a Cuba, luego de una negociación con una empresa China, y de otro lado, la firma de un convenio de exportación en mayo 2022, con la asociación de Cámaras de Comercio Latinas en los Estados Unidos, para el envío a este país de 104 toneladas de arroz colombiano cultivado por mujeres. Los anteriores enunciados hacen parte del balance entregado por el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, con ocasión de los 75 años de Fedearroz durante el acto de conmemoración realizado el 25 de mayo en el hotel Gran Hyatt de Bogotá.

Visto 4306 veces