Martes, 27 Septiembre 2022 18:42

Híbridos interespecíficos, una solución, no un plan B

Por

EL campo experimental Palmar de la Sierra ha dado una mano importante a la investigación y al sector palmicultor, que encuentra en la innovación y uso de tecnología las respuestas a los grandes retos.

Muy temprano, en horas de la madrugada salimos de Cartagena a las fértiles y productivas tierras del Magdalena, un departamento bello, histórico y emblemático en donde nos aguardaban los técnicos más connotados de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma y los inquietos y siempre dinámicos intelectuales de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, CENIPALMA. El asunto no fue mínimo, se trató de conocer sobre trabajo y exploración científica en variedades híbridas entre los municipios de Santamarta y Fundación, poblaciones vecinas a Aracataca, un lugar verde y de sembradío en donde volitan todavía juguetonas las mariposas amarillas, en tanto al fondo muy cerca a las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta se escuchan melancólicos los acordeones, posiblemente evocando los días de Octavio Daza, Armando Moscote, Rafael Orozco, Hernando Marín, Diomedes Díaz y muchos juglares que cantaban a orillas de los ríos caribeños sin ni siquiera sospechar que el progreso venía a la sombra de las palmas aceiteras.

En tanto avanzamos por una ruta espectacular que une los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, vimos las ventajas competitivas de la zona norte lo que incluye el paso enorme en desarrollo de Barranquilla y su nuevo Puente Pumarejo, igual el vertiginoso crecimiento de la agricultura magdalenense que se acompaña gratamente por sonrisas y saludos de unos lugareños más tranquilos y pletóricos de ilusiones y metas, “ya se puede”, dijo uno de ellos sobre su moderno tractor.

El alba llegó y con ella, los cultivos de palma que empezaban a iluminar el paisaje costeño con las primeras e intensas luces solares, resultaron loables y un encanto para el momento. Con esas imágenes apareció el regalo fotográfico más espectacular, un paisaje agrícola que daba la bienvenida con la anuencia de la gran montaña, ese altozano bendito por donde vuela el águila y camina caviloso y furtivo entre la maraña el rey Jaguar, la inspiración arahuaca y el suspiro cogui.

Después de un largo recorrido, algo somnolientos, bajamos de los buses destinados para esta misión, nos acompañaron empresarios y agricultores de la palma aceitera de Perú y Ecuador con quienes iniciamos un tour palmero bajo un sol canicular en el muy agradable centro de Investigación Palmar de la Sierra.

 

 

En diálogo con Diariolaeconomia.com, el Director de Investigación de Cenipalma Hernán Mauricio Romero Angulo, aseguró que sin duda alguna, Colombia produce el mejor aceite de palma del globo, una tarea que ha demandado trabajo, valentía, aguate, innovación y resiliencia ya que muchos problemas en algunas plantaciones con problemas de Pudrición de Cogollo, PC, ha n redundado en desequilibrios emocionales y mentales pues muchos agricultores se ven acorralados ante las deudas, las inversiones desafortunadas y entran en un desespero que lleva a la alarma puesto que toman decisiones apresuradas de migración a otros sectores sin el soporte suficiente y obedeciendo más al apuro que a la congruencia.

Actualmente el gremio palmero trabaja sin pausa y ha hecho del material genético híbrido una realidad que bien puede llamarse ganancia o seguro porque quien acude a esta opción reduce los riesgos y mejora los rendimientos que vienen acompañados de insuperable calidad.

Agregó que los híbridos interespecíficos OxG son una solución a muchas problemáticas, no solo por PC, que es muy grave, sino que además con unas tecnologías adicionales desarrolladas por Cenipalma, puede conducir a productividades muy altas, haciendo del sector palmicultor algo realmente rentable.

El híbrido, explicó el conocedor, es el resultado de unir especies y material genético como palma americana con palma africana que ofrece resistencia a la PC y unas características muy importantes como menor tamaño y más lento desarrollo de la planta, pero más allá de esos cambios morfológicos hay ventajas competitivas nada desestimables como renovación ya no desde los 25 años sino a partir de los 35 o 40 años, es decir que logró incrementarse de manera importante la vida útil de los cultivos.

 

“Con las tecnologías que desarrollamos, casi que triplicamos la producción en aceite con los híbridos frente a la palma africana con una marcada particularidad y es que mejoramos a la calidad a unos niveles que nos ponen casi al nivel del aceite de oliva, luego tenemos un producto que podemos poner en el mercado por los atributos y los efectos positivos en la salud sin dejar de lado todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y medio ambiente, toda una apuesta ganadora”, afirmó el señor Romero Angulo.

 

El promedio país de palma africana en productividad es de 3.5 toneladas de aceite por hectárea anual, con el híbrido colombiano más unos esfuerzos adicionales se puede pensar en una producción mínima de 8 o 10 toneladas de aceite, empero hay quienes piensan en producir 15 toneladas de aceite, es decir se tiene como anhelo y meta multiplicar la obtención por cinco con la nueva variedad.

 

 

Un tema que inquieta es la indisciplina en el sector y los miedos en los palmicultores frente a los híbridos, ello, según, Romero Angulo, por tratarse de un cultivo nuevo y a la novedad muchos le tienen pavor y ello explica porque un número importante de productores siguen renovando con semillas guineanas en zonas en donde hay pudrición de cogollo lo cual es un riesgo, pero también existen personas que definitivamente no se quieren meter con los híbridos porque tiene retos de ser más dedicados agronómicamente, de hacer nutrición, contratar personal comprometido y cambiar aspectos de la extracción, pero yo les digo a estas personas, no pierdan la oportunidad de híbrido, no se nieguen un futuro tranquilo y rentable”, enfatizó el Director de Investigación de Cenipalma.

Por el cambio climático, la investigación no para y los híbridos siguen avanzando para potenciar el cultivo genéticamente puesto que el calentamiento global sigue desafiante lo cual se expresa no solamente en fenómenos como carencia de agua sino en excesos de lluvia, dos puntos extremos en donde se identifican todas las vicisitudes de este bien agrícola.

El experto expuso que, para los déficits hídricos, Cenipalma está impulsando tecnologías de riego las cuales implican menor uso de agua y menores pérdidas, todo apalancado en sistemas de riego presurizados, por ejemplo, goteo o aspersión, una manera segura de cuidar el preciado líquido.

Los híbridos, enseñó el directivo, con agua bien dosificada reportan productividades muy altas y no sufren por falta del elemento.

En términos de inundación, aseveró el técnico, la entidad se ve obligada a ser mucho más eficiente con la parte de drenajes. Si bien con la humedad se ven los dos inconvenientes más grandes de igual manera hay problemas con plagas y enfermedades lo que lleva a trabajar con celeridad y apelando a un plan de manejo integrado de vectores, calamidades y patologías, un asunto que lleva al control biológico.

La PC es causada por phytophthora palmivora, no un hongo sino un agente extremadamente complejo que deteriora y mata la planta, ocasionando millonarias pérdidas en los productores.

Si bien el híbrido es muy eficiente y genera sosiego no hay que dejarlo solo es necesario acompañarlo con muy buena agronomía, un tema vital es que la phytophthora palmivora se mueve con el agua y por ello hay que evitar anegamientos o charcos, o el riego por superficie, que son formas a través de las cuales el agente se dispersa, proliferando y destruyendo cultivos.

Los palmicultores que buscan una salida en los híbridos, expresó Romero Angulo, deben pensar que los costos asociados a la instalación de una hectárea con el nuevo materias, son muy parecidos a los que se hacen con palma africana, luego en eso, aseveró, no hay que tener miedo, y en materia de asistencia técnica, Cenipalma ha hecho un esfuerzo muy grande y cuenta con un grupo de extensión espectacular que trabaja con los núcleos palmeros, con las plantas de beneficio para llevarle asistencia técnica a la gente para solucionar por esa vía inquietudes, preguntas y problemas.

En opinión de Romero Angulo, hay palmeros que ya vieron las bondades de los híbridos lo que explica por qué el 14 por ciento de hectáreas de palma en Colombia hacen parte de híbridos interespecíficos. La idea, anotó, es tener en dos años el 50 por ciento de área sembrada con el material genético y así ver a las personas totalmente aseguradas por híbridos habida cuenta que en las zonas de bajo riesgo aumenta la productividad y la confianza en la explotación pues nadie está exento a que el mal llegue.

A criterio del experto, tener híbridos en alguna parte de la plantación enseña a trabajar con ellos y si eventualmente llega la PC, habrá como paliar los malos años que trae la enfermedad.

Cenipalma aclaró que la fuerza genética está en las dos partes en vista que la resistencia y la calidad del aceite la ofrece en buena medida la palma americana, pero la producción en términos de fruta sigue muy atada a la palma africana, una combinación de una técnica conocida hace mucho tiempo y que se conoce como vigor híbrido, es decir que cuando uno junta cosas muy diferentes, por momentos los resultados son muy buenos, algo que está pasando en Palmar de la Sierra.

El lío de la PC no solamente se ve en palma de aceite, igual lo sufre la palma de dátil, los cocoteros, chontaduro y todo un caos ya que la phytophthora palmivora ataca muchas otras siembras, tal es el caso de papaya y el cacao entre tantas.

 

Vienen tiempos difíciles

 

 

El cambio climático es sin duda el gran enemigo a vencer y por ello como acontece con otros cultivos se espera que arriben nuevas enfermedades y muchas dificultades. Desafortunadamente, apuntó el especialista, a la palmicultura le caen todos los males y el asunto es tan serio que, en otras federaciones, incluida la cafetera, dicen que lo único que desean es que no les pase lo de la palma aceitera.

Insistió que en los cultivos de palma hay demasiadas enfermedades y plagas con las que se debe luchar día a día, todo con la prevención que con el calentamiento global vendrán nuevos apuros.

 

“La ventaja es que tenemos un gremio demasiado fuerte que trabaja por ola palmicultura y que tiene un centro de investigación del cual los palmeros deben sentirse sumamente orgullosos porque allí aparecen con estudio múltiples soluciones a la retahíla de problemas”, recalcó Romero Angulo.

 

El gremio palmero no baja la guardia, cuenta con los instrumentos más modernos para hacer la investigación permanente, por momentos urge de equipos y para ello hace alianzas con entidades nacionales e internacionales. El centro piensa que los bienes de capital para estrenar no son tan perentorios como sí la forma de trabajar para dotar con soluciones a la palmicultura colombiana.

La investigación en palma a nivel regional es vanguardista, de los países palmeros del continente entran llamadas y llegan visitas, pero no solo de Latinoamérica, hay preguntas y consultas de Malasia, Indonesia y África porque hay una historia qué contar, que en sus inicios fue difícil, pero que terminó siendo de total éxito al final.

Subrayó que las labores a nivel infraestructura lo que incluye riego y drenaje deben hacerse no solo a nivel de finca, sino que tienen que ser un propósito nacional para lograr las mitigaciones que pide el cambio climático. El asunto es tan serio y demandante que se hace necesario trabajar con otros gremios y entidades porque es una lucha en donde la unión y el conocimiento serán capaces de entregar soluciones ya que amilanarse no es una opción, caso opuesto el gran desafío de los centros de investigación.

 

 

Cenipalma fue enfática en decir que la PC no será un mal que se vaya a erradicar de manera rápida y completa pues la idea es mantener un control que permita tener los niveles de infestación lo más bajo que se pueda, de hecho, dejó claro, el híbrido interespecífico por gen no es inmune a la enfermedad pues tan solo hay resistencia y por ello se habla de una agronomía apropiada para que no se disemine el inconveniente.

Las otras enfermedades, son Marchitez Letal, ML, uno de los grandes hitos de Cenipalma y que abre las puertas con el fin saber cómo darle mejor manejo y de qué forma hacer mejoramiento genético para ML, explicó que la enfermedad está circunscrita al oriente del país lo cual da un respiro, de todas maneras, se han registrado avances tales como la identificación del agente de la ML.

Otras enfermedades son la marchitez sorpresiva y el anillo rojo, las que fueron investigadas por Cenipalma, centro que entregó unas soluciones que deben ser aplicadas por los palmicultores y por ello hay insistencia en el servicio de extensión para asegurar que las personas apliquen las tecnologías ya existentes.

Lo mismo, dijo, pasa con el picudo o Rhynchophorus Palmarum que es una plaga que llega y arrasa de igual manera, pero que también cuanta con métodos efectivos de monitoreo y control que deben ser implementados por los palmeros y con eso evitar pérdidas. La fruta de la palma es atacada fuertemente por un insecto denominado demotispa, un raspador del fruto, de muchas pérdidas y en híbridos han aparecido otros insectos que se comen el fruto maduro, a esa pesadilla se unió un hongo que ingresa en la fruta, luego el trabajo no es poco.

Si bien por enfermedades, hay pérdidas en la cantidad de aceite, no se han presentado líos con la calidad, un mal menor que de todas formas castiga el ingreso y la rentabilidad.

Las pérdidas por patologías, esencialmente por PC suman 70.000 hectáreas arrasadas en una década y el costo supera los 3.000 millones de dólares. La ML deja contratiempos de caja porque el impacto es de 300 millones de dólares, todo por casos individuales.

 

 

Existe la sospecha que hay un vector o u n insecto que mueve el mal de una palma a otra, pero como se erradican las palmas se hacen conteos individuales que a la fecha deja un saldo de que supera las 200.000 palmas eliminadas.

Si bien en Tumaco se perdieron por PC 35.000 hectáreas, hoy se han renovado cerca de 20.000 con los híbridos, en la zoma centro que vio caer 50.000 hectáreas por el mismo caso, la resiembra de híbridos puede ir en n25.000 hectáreas.
En la zona de l magdalena, la PC sigue haciendo estragos y hay comprometidas unas 8.000 hectáreas en franco riesgo. La situación deja ver la intensión en los productores de la Costa Norte de renovar con híbridos interespecíficos en donde hay muchos viveros ofreciendo esa solución.

La PC no ha llegado la Cesar ni al Norte de Bolívar, pero si tiene invadidos los Llanos Orientales en donde paradójicamente la enfermedad no es tan letal y eventualmente permite la recuperación de las palmas, una situación que lleva a un trabajo intenso para no agrandar el problema que de todas formas afecta la rentabilidad del cultivo.

En el Llano deben saber que el hecho de que las palmas no se mueran, no quiere decir que debe pasarse el problema de agache y no hacer nada, Romero precisó que hay para las zonas manejos que permiten que las plantas salgan más rápido de la PC con un impacto mucho menor en la parte económica, pero igual con la disminución del inóculo lo que hace que no se riegue por toda la zona.

Una recomendación de Cenipalma en áreas afectadas por PC es darle opción por espacio de un año a otros cultivos como arroz o maíz como ya algunos lo han hecho, algo que ayuda porque le disminuye posibilidad al agente causal de que siga multiplicándose.

El problema sanitario de la PC hizo que algunos agricultores se fueran de la palma y pasaran a otros cultivos como banano y actividades como la ganadería, pero básicamente migraron a cultivos de ciclo corto.

“Hubo palmicultores que tuvieron momentos muy difíciles lo que hace pensar que, si no llegaron a la quiebra, estuvieron muy cerca de ella. Hubo falta de dinero para renovar y no la hubo. Estoy en la palma desde 1993 y le digo que si hubiera un compromiso más fuerte de los gobiernos estaría como líder agrícola porque es un puntal de dinámica económica que podría sacarnos del subdesarrollo para meternos por la senda del progreso, pero para eso debe ser un propósito país lleno de recursos para la investigación”, concluyó el Director de Investigación de Cenipalma Hernán Mauricio Romero Angulo.

El clima al parecer es celoso con la imponente Sierra Nevada, los negros y enormes nubarrones se posaron sobre la seguidilla de montañas que se convirtieron en un fuerte chaparrón, intimidante y cargado de rayos y relámpagos, tan solo hubo tiempo para despedirnos de gente bonita y amable que nos acompañó en un maravilloso y macondiano recorrido por la experiencia de la palma, la de Palmar de la Sierra en donde solo hay oficio agrícola, trabajo y posiblemente en los corazones, cien años de soledad.

Visto 1158 veces