En Colombia la ganadería sigue repuntando y haciendo las cosas de la mejor manera, una situación amable que le permite al sector de cría y ceba llevar carne de calidad a los mercados internacionales y derivados lácteos de enorme atributo.
La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA, sostuvo que con el crecimiento del rebaño las exportaciones pueden seguir sin alterar el suministro interno de proteína. Según la asociación, el gran anhelo es que, en el futuro cercano, Colombia tenga sanitariamente un país mucho más fuerte para poder despachar al mundo, no solo animales en pie sino transformados, con un alto componente de valor agregado en cortes, un factor que le da consecuentemente mayores divisas al sector.
En ese orden de ideas, la asociación estima que al no poderse hacer o avanzar, lo ideal es atacar y llegar a los mercados a donde se puede arribar. Así las cosas, las expectativas en Agroexpo 2023 que son todas, pintan de la mejor manera por ventas, remates y negocios excepcionales por tratarse de una feria que se lleva a cabo cada dos años en el recinto de Corferias, un lugar en donde sin lugar a dudas se hace la principal feria ganadera del país y una de las mejores de Latinoamérica.
El presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA Daniel Espinosa, anotó que en Agroexpo, los ganaderos encuentran miles de oportunidades por la excelencia que manejan y exhiben en genética, una palestra de grandes negocios que generalmente se concretan en su gran mayoría. Explicó que las transacciones se hacen por bovinos y bufalinos, pero igual por maquinaria, básculas, bretes, semillas, tecnología, biotecnología y todo lo atinente al campo lo que genera una expectativa bastante grande porque se proyecta que la feria actual puede ser mejor que la de años anteriores, tan así que los espacios comerciales se agotaron con rapidez, lo que hace prever lo mejor.
Retención de vientres, parte del éxito ganadero
El dirigente manifestó que para poder crecer y contar con una ganadería firme, es perentorio cumplir con la retención de vientres lo que demanda una política en ese sentido, es decir vender y sacrificar machos, pero reconoció que por responsabilidad y prospectiva es urgente contar con instrumentos legales para no llevar al matadero hembras, sobre todo de vacas jóvenes, una práctica que de cumplirse a cabalidad, garantiza dinámica pues por obvias razones las que hacen crecer los rebaños son las hembras, los toretes son fácilmente generadores de carne, y cuando son puros vitales abastecedores de genética que al cruzarse con el ganado comercial aportan en mejor productividad, ganancias importantes en peso y por ello en canal, empero también en leche, todo un cúmulo de rendimientos gracias al aporte biológico y de extraer lo mejor de los linajes.
El experto expuso que la calidad en ganado crece por el trabajo genético que se hace a través de las asociaciones en UNAG. Hoy es común ver cruces entre cebuinos, pero también entres Bos Taurus europeos y Bos Indicus con joroba, bastante comunes en los países tropicales, algo que garantiza dar pasos más grandes en genética, es por ello, afirmó, que en los últimos cinco años se ha explotado de manera fuerte y decidida la biotecnología.
Cabe recordar de las razas cebuinas de base importante están el Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr, Sardo Negro e Indubrasil entre otras.
“Los ganaderos están utilizando la fertilización In Vitro, una tecnología que permite tomar los núcleos más eficientes, los de mejor calidad y producir sobre esos animales, europeos o de razas cebú, extraer un porcentaje alto para propender por un verdadero mejoramiento que permita avanzar, bien sea con inseminación artificial o con fecundación In Vitro, un salto real de calidad que llevará a Colombia como la sede de la mejor genética en Centro y Suramérica porque después de Brasil, Colombia es el segundo país en utilizar biotecnologías de un modo muy fuerte ya que el Brahman es reconocido como una de las más óptimas genéticas del mundo entero y así otras razas que se encaminan aprovechando las bondades de la biotecnología”, declaró el presidente de UNAGA.
El compromiso es total en ganadería porque el hato que en 2020 estuvo en 28 millones hoy llega a 30 millones de cabezas, un dato que vale la pena subrayar porque es clara prueba que los avances son admirables y significativos, un esfuerzo que impulsa comercio exterior, pero también abastecimiento local y seguridad alimentaria.
Un rebaño pequeño frente a las grandes necesidades del mundo
Hoy el mundo sigue pidiendo proteína, países como China y otros siguen creciendo y absorbiendo ganado de todo tipo, una realidad que obliga a Colombia a hacer esfuerzos, si bien, no para doblar el hato, sí para que éste crezca de manera importante para exportar exponencialmente sin afectar la provisión interna, una muy buena garantía.
La forma como Brasil y Argentina atacaron el mercado chino es admirable, pues basta ver los indicadores para ver que desde el inicio de la fuerte tarea las exportaciones de los países suramericanos al gigante asiático se fueron duplicando año tras año, u ejemplo en 2015 doblaron lo enviado en 2014, en 2017 duplicaron lo enviado en 2016 y así sucesivamente, algo que demuestra que China es el futuro y que pueden sonar ridículas las cifras que se manejan a la hora de exportar a ese país.
A la fecha por población, más de 1.412 millones de habitantes en China, pero igual por poder adquisitivo y riqueza, oriente, lejano o próximo es la sede del futuro, especialmente para Colombia porque el país tiene unas restricciones sanitarias, pero con todo y eso con la posibilidad de exportar a unos lugares que tienen similitud con la sanidad colombiana, la idea, claro está, apuntó Espinosa, es apuntarle al mercado europeo, canadiense o estadounidense, pero no puede por la tremenda incapacidad por una condición sanitaria limitada para esos objetivos y por esos las probabilidades de la ganadería local está en Oriente Medio y en Rusia algo que sustenta que hay que atacar y luchar por unos mercados que faciliten poder seguir desarrollando un fluido comercio exterior en el frente de proteína mientras sea posible, pero recalcó que la meta es poder a todos los mercado, mejorando con adeudo la condición sanitaria.
En opinión de Espinosa, Colombia tiene una ventaja y es aprender de un connotado maestro en ganadería como lo es Brasil, pero señaló que para lograr grandes avances es necesario un concurso muy fuerte del Estado en vista que Colombia es un país encaminado, no solamente en librarse de la fiebre aftosa sino de brucelosis y tuberculosis, toda una garantía para los demandantes de carne que recibirán un producto sano, como quien dice un trabajo intenso en la erradicación de enfermedades que dificultan la admisibilidad en mercados prometedores.
Sobre mezclas de linajes europeos con cebuinos, explicó el conocedor, los resultados son rimbombantes porque hay una explosión genética conocida como vigor híbrido o heterosis, lo que en el fondo significa que los hijos son superiores a sus padres en acondicionamiento, fortaleza y aguante, pero igualmente en rendimientos como también en adaptabilidad al medio, algo que se potencia a través de los cruces.
Fusil sanitario sí, pero con indemnización
El apoyo estatal, comentó el presidente de UNAGA, debe ir acompañado de infraestructura y garantía en bienes públicos porque hay lugares en donde se hace ganadería de maneras arcaica.
“El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que rige la sanidad animal del país, puede tener la mejor intensión del mundo, pero si no hay herramientas o los dientes para operar y garantizar una ganadería optima todo se hace imposible, por ejemplo mientras no haya una ley nacional direccionada a acabar con una enfermedad como la tuberculosis, nada puede hacer la autoridad sanitaria puesto que necesita recursos porque una entidad no puede llegar a un pequeño, mediano e inclusive gran productor para decir que de 20 vacas, 10 son positivas, la única manera de acabar con esa patología es fusil sanitario, pero con dineros para compensar porque no se puede alegremente acabar con el 30 o 40 por ciento del inventario ganadero contra cero resarcimiento, algo que económicamente no puede ser, tiene que haber una precisa hoja de ruta con el apoyo resuelto del Estado”, manifestó Daniel Espinosa.
Añadió que, para completar, Colombia tiene unas condiciones especiales en su ganadería por desarrollarse el en el trópico, una eterna lucha que debe terminar con mejoras en muchos frentes de la actividad.
Contrabando de ganado desde Venezuela no ha bajado
Un flagelo que la golpeado la ganadería colombiana y que le ha quitado por irresponsabilidad el estatus sanitario es el contrabando de bovinos desde Venezuela, un dolor de cabeza que persiste amén de lo dicho en otros escenarios por las exportaciones de vacunos venezolanos.
El directivo puntualizó que por la porosa frontera sigue pasando ganado y acentuó que el contrabando de leche y queso desde Venezuela es una locura, unos volúmenes impresionantes que están ingresando, generando riesgo y detrimento para el productor nacional que cumple con el mandato de la legalidad y la buena fe. En ganado el asunto es totalmente visible toda vez que, al hacer el análisis en la vacunación de aftosa, se nota que hay más animales en determinadas zonas, advirtiendo que se trata de una frontera permeable y difícil de más de 2.219 kilómetros. Algo que pide la intervención de las autoridades, es decir ICA, Policía y de todos los que tienen que ver en el control de ese fenómeno.
Con certeza, aseveró, por culpa del contrabando de ganado traído de Venezuela fue que llegó la aftosa con sus respectivas consecuencias.
El tema es grave porque hay regiones cercanas a la frontera en donde el hato ganadero creció de manera importante de la noche a la mañana, un dato que sale a relucir con las vacunas utilizadas y con las estadísticas que se rompen con unos crecimientos por fuera de los niveles históricos en ampliación del rebaño.
En Agroexpo 2023 hay en total 27 asociaciones dentro de las cuales hay cinco equinas, una de bufalinos, dos de ovino-caprinos, una de toros de lidia y el resto de agrupaciones ganaderas de leche, carne y doble propósito, lo que incluye tazas criollas en el módulo dos. Al no poderse albergar todo en un solo momento, UNAGA divide la exposición en tres bloques, unos 3.000 animales al interior de Corferias.