La producción avícola es uno de los subsectores pecuarios de mayor evolución en las últimas dos décadas en el país. Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, la productividad avícola llegó a 2.8 millones de toneladas entre pollo y huevo, con una tasa de crecimiento de 1.2% en el 2023 y una producción de 2.886.175 toneladas, con un crecimiento de 2.0% para el 2024.
En cuanto a esto, el sector avícola debe prevenir y controlar la propagación de enfermedades que comprometen la seguridad alimentaria del país, en especial, cuando las proteínas avícolas son de esencial importancia para la canasta básica de los colombianos.
Para garantizar la salud de los animales es necesario seguir buenas medidas de bioseguridad y cumplir con el protocolo de vacunación para aves de todas las edades. Existen enfermedades, causadas por virus y bacterias, que afectan el sistema respiratorio de las aves, desencadenando procesos inflamatorios e infecciosos que pueden ser fatales.
En la búsqueda continua por mejorar la seguridad, eficiencia y bienestar en la industria, una destacada empresa en el campo de la avicultura se ha convertido en líder en innovación al presentar la primera vacuna aprobada en la Unión Europea contra las cepas actuales del virus de la influenza aviar, que provocan una alta mortalidad en las aves de corral.
Esta inmunización de dosis única que se administra in ovo o por vía subcutánea al día de edad para reducir la mortalidad, los signos clínicos y la excreción de virus por la infección de la Influenza Aviar (IAAP) altamente patógeno del tipo H5. Además, induce inmunidad activa contra la enfermedad de Marek y la enfermedad de Newcastle.
Esta vacuna complementa el portafolio de soluciones contra la influenza aviar en el mercado de la prevención de enfermedades de aves de corral, que incluye vacunas inactivadas para los subtipos de hemaglutinina H5 y H9. Puede contribuir a mitigar los desafíos impuestos por la influenza aviar y proporcionar un sistema de control optimizado para la HPAI.
En las últimas dos décadas, la influencia aviar ha resurgido a nivel internacional, principalmente por los brotes de subtipos altamente patógenos, uno de ellos H5N1, que se propaga rápidamente entre las aves acuáticas y las migratorias silvestres. Las cepas de influenza aviar altamente patogénicas, como la H5N1 y H7N3, se pueden propagar rápidamente entre diferentes especies de aves, tanto en aves silvestres como en aves de corral. Estas infecciones pueden llegar a causar la muerte repentina y algunos de los signos que pueden presentar las aves afectadas por el virus son: Falta de apetito, disminución en la energía, problemas de coordinación, fallo multiorgánico, diarrea, entre otros.
A nivel mundial, muchas aves migratorias que cruzan diferentes regiones pueden ser portadoras naturales del virus, lo que representa un riesgo significativo para las aves silvestres y domésticas. Además, varios países tienen industrias avícolas importantes dedicadas a la producción de carne y huevos, y poseen algunas de las poblaciones de avifauna silvestre más extensas del planeta. Estas aves pueden ser susceptibles a infecciones, actuar como transmisores y verse afectadas por la enfermedad.
La introducción de esta vacuna subraya el compromiso continuo con la innovación y el avance en la industria. Esta tecnología avanzada permite una administración de vacunas más eficiente y segura para el sector avícola, así como para la protección del medioambiente y el cuidado de la salud animal a nivel mundial.