Los productores de arroz encendieron sus alertas en desarrollo del Trigésimo Noveno Congreso Nacional Arrocero por cuanto hay temas que deben ser abordados con la mayor urgencia habida cuenta que están de por medio mercado, sostenibilidad, empleo, seguridad alimentaria, tranquilidad rural, trabajo ambiental e investigación entre otros.
En la apertura del XXXIX Congreso Arrocero que avanza en Bogotá, el Gerente General de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, Rafael Hernández Lozano aseguró que hay preocupación porque en el 2030, que en su opinión está a la vuelta de la esquina, los precios del arroz colombiano estarán en paridad internacional, escenario que implica un desafío descomunal que obliga a los agricultores a ser más eficientes y seguir adoptando prácticas que le permitan al sector competir en el mercado global.
El directivo aseveró que para enfrentar los retos uno de los instrumentos que ha permitido avanzar es la asistencia técnica. Expuso que si bien en los últimos 15 meses el programa no pudo ejecutarse ante la ausencia de aval a la inversión de los recursos COL RICE por parte del Ministerio de Agricultura, la afortunada llegada de la ministra Martha Carvajalino a la cartera agropecuaria permitió retomar el servicio integral a los productores.
“Gracias señora ministra por valorar la importancia de estas inversiones y permitir que ya estemos en el proceso de contratación de los 50 ingenieros agrónomos, que ya capacitamos, para retomar esta crucial tarea y continuar mejorando la competitividad y sostenibilidad del cultivo, avanzando en el camino de preparación para la desgravación anotada”, dijo el señor Gerente de Fedearroz Rafael Hernández Lozano.
Señaló que, para la consolidación de este gran propósito, es indispensable que todos los agentes de la cadena hagan un frente común, para que la actividad arrocera local permanezca, pese a la inequitativa competencia internacional a la que se está enfrentando.
El sector arrocero, dijo Hernández, confió en el fortalecimiento del compromiso gubernamental y por ello invitó a la industria molinera a sumar esfuerzos con los productores, para alejar los nubarrones que terminarían por ensombrecer el panorama para todos.
Insistió que no es bajando el precio como se consigue la competitividad. El camino, manifestó, es aunar fuerzas en toda la cadena para implementar las tecnologías que le permitan al productor de arroz mantenerse en el mercado.
Apoyo a la comercialización de la cosecha
Con mucho orgullo Hernández Lozano destacó el positivo funcionamiento de las cuatro plantas de secamiento, almacenamiento y trilla de Fedearroz puestas al servicio de los agricultores en Pore, Casanare, Puerto López, Meta, Valledupar, Cesar y El Espinal, Tolima, con significativo aumento en el número de productores que utilizan estos servicios, por lo que las instalaciones del gremio han operado al 100% de su capacidad instalada.
“Esto nos ha llevado a decidir nuevas inversiones para ampliar la infraestructura de tal manera que podamos aumentar la cobertura de servicio a los productores y mejorar la eficiencia de los procesos, para también seguir entregando a los colombianos, un producto que cumpla las expectativas de un consumidor cada vez más exigente, que valora la calidad de un grano de excelente calidad 100% nacional”, afirmó el connotado dirigente.
Señaló que el incentivo al almacenamiento fue un mecanismo creado por la ley para reemplazar la función del extinto IDEMA, con lo cual se retiraban excedentes temporales del segundo semestre para ser utilizados en el siguiente semestre que generalmente es deficitario.
En opinión de Hernández es importante recordar que esta necesidad de corregir la estacionalidad continúa vigente y solamente puede mejorar con inversión del Estado o con una fórmula público privada en infraestructura de riego.
“Como esto tampoco ha existido, los productores arroceros acá reunidos mantienen su solicitud al gobierno nacional, representado en este auditorio por la señora Ministra, para que se reactive dicho mecanismo en bien de la estabilidad del sector arrocero y la seguridad alimentaria de los colombianos”, enfatizó el señor Hernández.
Protección a la producción Nacional
Fedearroz fue tajante y nuevamente solicitó la revisión del acuerdo de libre comercio de la CAN, para que se eviten afectaciones a la producción nacional a través de un comercio administrado y un mayor control de las importaciones por parte de Ecuador y Perú, toda vez que cuando dichos países tienen déficit de arroz, prefieren abrir el mercado a importaciones de países del Mercosur que comprar arroz colombiano, lo cual no es un trato equitativo y razonable para un socio comercial.
Dentro del mismo objetivo, el Gerente General de Fedearroz indició que los arroceros siguen trabajando para que los acuerdos internacionales generen oportunidades positivas al sector, razón por la cual ha fijado y sostenido la posición al interior de la junta Directiva de COL RICE, a fin de que el ingreso al país de los contingentes libres de arancel dentro del TLC, se haga evitando impactos negativos en la producción nacional.
Por ello, aclaró Hernández Lozano, desde la puesta en marcha del acuerdo se ha logrado que el 70% del contingente se subaste en enero con ingreso hasta el 30 de junio, el 15% en junio y el otro 15% en octubre, con ingreso hasta el 31 de diciembre.
Pese a dicho acuerdo, puntualizó el directivo, los subsidios que entrega el gobierno Norteamericano al sector arrocero de ese país, siguen siendo una amenaza para la estabilidad del sector arrocero colombiano, si se evoca que en pocos años se cumple el plazo para la total desgravación arancelaria del arroz.
“La persistencia de tales subsidios, son sin duda alguna un factor que resta impacto a los avances logrados en productividad por el sector arrocero del país, por lo que la defensa de nuestro sector en el contexto del mercado internacional, seguirá estando dentro de los permanentes reclamos de la Federación ante el Estado. Cabe destacar que el último informe de políticas agrícolas de la OCDE, muestra que el arroz junto al azúcar y el maíz, siguen siendo los productos con mayores subsidios en el mundo, lo que sigue dejándonos en una condición de clara desventaja, de no establecerse contundentes políticas de defensa comercial”, expresó el Gerente General de Fedearroz.
Más y Mejor crédito
Reconociendo las dificultades financieras que enfrentan muchos productores por no tener acceso al crédito, Fedearroz ha establecido convenios con entidades financieras y del gobierno. Estas alianzas han facilitado el financiamiento en condiciones favorables, permitiendo que más productores puedan realizar las inversiones necesarias y oportunas en sus cultivos y así mejorar sus prácticas agrícolas, de acuerdo con los parámetros AMTEC.
El más reciente, firmado con el Fondo Nacional de Garantías, permite que los agricultores que no tienen mayores posibilidades de acceso al crédito por falta de garantías, sean avalados por el Fondo, facilitando la financiación con las condiciones favorables que siempre les ha otorgado la Federación.
Sostenibilidad ambiental e infraestructura
Fedearroz tuvo el honor de participar en la COP 16, como observadores en la zona azul, reconocimiento internacional que refuerza el compromiso con la sostenibilidad, gestión que brinda la oportunidad de seguir desarrollando esfuerzos en ese aspecto.
“Queridos productores, es fundamental que sigamos comprometidos con usar los insumos de manera racional, basándonos en diagnósticos de plagas, enfermedades y análisis de suelos. Esto garantizará que cada insumo sea utilizado de manera eficiente en el cultivo”, recalcó Hernández.
.
Manifestó que, ante la incertidumbre y la variabilidad climática, el agua se ha vuelto un recurso cada vez más limitado. Por ello, apuntó el Gerente General, para enfrentar la incertidumbre, es vital implementar políticas de manejo adecuado, invertir en reservorios, sistemas de riego y drenaje, así como en adoptar prácticas para el uso eficiente del agua.
Hemos visto recientemente las devastadoras inundaciones en la Mojana y la sequía provocada por el fenómeno de El Niño en otras zonas del país. Estas situaciones nos recuerdan la importancia de estar preparados y de implementar medidas de mitigación adecuadas. Aquí es donde viene por enésima vez, el llamado al Estado para que fije su mirada al sector agrícola en general y de manera particular en el sector arrocero.
El dirigente le dijo a la Ministra que es necesario ser conscientes de que falta mucho camino por recorrer, para fortalecer la infraestructura de riego, vías dignas y aptas para los productores, apoyo real para poder construir sistemas de secamiento y almacenamiento en finca, así como adquisición de equipos y maquinaria, todo ello acorde a las demandas tecnológicas actuales, eso sin dejar de lado las demandas en salud, educación y conectividad que siguen siendo precarias.
“Como también ya lo he afirmado, los productores hemos hecho la tarea. Los logros alcanzados en los últimos dos años son un testimonio del arduo trabajo, la dedicación y el compromiso inquebrantable de su Federación para continuar apoyando y fortaleciendo el sector, pero seguimos esperando mayor compromiso gubernamental en consonancia con las obligaciones constitucionales en este sentido”, comentó Hernández.
La amenaza de la inseguridad
En su discurso ante los arroceros el Gerente General de Fedearroz Rafael Hernández Lozano dijo que no podía terminar su alocución sin alzar la voz de preocupación, por la enorme situación de inseguridad que ha regresado a todas las actividades productivas. Precisó que, como otros actores de la producción, los arroceros ven con perplejidad que los violentos de todos los pelambres, siguen azotando la actividad y se empieza a tejer un manto de incertidumbre sobre el futuro inmediato.
Expresó que todos los esfuerzos y avances a los que hizo referencia, se ven amenazados por una inseguridad creciente, y un menoscabo de capacidades operativas de las fuerzas militares y de Policía. En este aspecto, consideró, hay que reconstruir la confianza en los agricultores para poder trabajar.
Para el directivo en desarrollo del Congreso Arrocero habrá oportunidad de analizar en mayor detalle las políticas públicas que está promoviendo el gobierno en favor de los productores, pues bien, la seguridad es fundamental en la lista de prioridades.
“Detrás de cada grano de arroz hay un esfuerzo incansable de miles de productores que, día tras día, superan retos climáticos, económicos y tecnológicos para garantizar la seguridad alimentaria del país. Fedearroz ha sido un aliado estratégico para estos agricultores, brindando apoyo técnico, económico, financiero y logístico para fortalecer la cadena productiva del arroz”, subrayó Hernández.
Investigación en variedades
Es importante destacar, dijo el Gerente General, que, ante los severos efectos del Cambio Climático, se requiere cada vez una mayor inversión y dedicación para lograr las mejores variedades de arroz para los productores, adaptadas a las diferentes condiciones climáticas y zonas arroceras.
Por esto, aseveró, el programa de fitomejoramiento se ha fortalecido con las mejores prácticas internacionales de desarrollo genético, con el uso de marcadores moleculares para hacer más eficientes los procesos de cruzamientos e identificar los genes que permiten otorgar resistencia a plagas y enfermedades a las plantas.
De la misma manera, detalló Hernández, en convenio con el CIAT se participa del programa Colombia Agroalimentaria Sostenible, que con recursos del Fondo Verde del Clima están ayudando a fortalecer la investigación de variedades tolerantes a factores climáticos, para lo cual Fedearroz está instalando un túnel de calor en el Centro Experimental Las Lagunas en Saldaña que permite evaluar los materiales a altas temperaturas.
De igual manera destacó la inversión de Fedearroz en el Centro de Gestión del Recurso Hídrico, donde se desarrolla investigación sobre las condiciones físicas de los suelos y se fortalece el programa de mejoramiento, tendiente a la obtención de variedades tolerantes a altas temperaturas, baja radiación y estrés hídrico, dentro de los principales efectos que está dejando el Cambio Climático.
“Siendo claro para Fedearroz que enfrentar este fenómeno, no implica solamente un esfuerzo de adaptación sino también de mitigación, estamos actuando bajo el firme compromiso hacia la transición energética y la sostenibilidad. Por ello, hemos invertido en energía fotovoltaica en nuestros centros experimentales, plantas de secamiento, almacenamiento y trilla y algunas de nuestras seccionales”, informó Hernández Lozano.
Estas inversiones, acentuó, no solo reducen la huella de carbono, sino que promueven prácticas agrícolas más sostenibles, sirviendo como modelo a seguir para otros sectores de la economía nacional.
Como parte de las grandes realizaciones en materia de mejoramiento genético, el directivo anunció con todo alborozo, que Fedearroz ya está en la fase de pruebas de evaluación agronómica ante el ICA, de una nueva variedad bajo el sistema Clearfield, que debe estar lista en el año 2025.
Quinto Censo Nacional Arrocero
Manteniendo la máxima importancia a la necesidad de generar información oportuna y confiable, Hernández Lozano matizó sobre la realización en el 2023 del Quinto Censo Nacional Arrocero, ejercicio realizado en alianza con DANE y que representa uno de los activos más valiosos para la cadena productiva del arroz y una inversión importante de los recursos del Fondo Nacional del Arroz.
Este Censo, reconoció, ha proporcionado información valiosa sobre los 13 mil productores arroceros que tiene el país, incluyendo detalles sobre sus áreas de siembra, producción, rendimiento, así como aspectos sociales, económicos y ambientales, que hoy día son relevantes.
Cada uno de estos datos, precisó, cuentan una historia y su estudio es fundamental para que Fedearroz y las autoridades municipales, departamentales y nacionales, puedan desarrollar políticas públicas que respondan eficazmente a las necesidades del sector. Con la información recolectada en el Quinto Censo, el gremio sigue entregando en este Congreso el libro “Caracterización socioeconómica, ambiental y tecnológica del arroz en Colombia”.
Fortalecimiento informativo en la red y plataformas digitales
De igual manera Fedearroz compartió la evolución que ha tenido su información en plataformas digitales. La página web www.fedearroz.com.co cada vez tiene más consultas, al igual que la plataforma de fertilización arrocera SIFAWEB, la plataforma agroclimática y el Sistema de Administración de Fincas Arroceras – SACFA, lo que demuestra, afirmó Rafael Hernández, que los productores cada día usan más herramientas tecnológicas para mejorar la toma de decisiones de siembra y el manejo del cultivo. Hoy, anunció, el gremio avanza en un proyecto que no solo va a fortalecer la web, sino otros mecanismos para ser más eficaces al difundir la información en medios virtuales.
Así mismo, con el constante espíritu de mantener las investigaciones de la Federación en la punta del desarrollo tecnológico y con el objetivo de conservar la posición de vanguardia, se han perfeccionado técnicas de investigación para la medición de áreas sembradas en arroz a través del uso de la inteligencia artificial.
Transferencia de Tecnología y AMTEC
El Gerente General de Fedearroz reiteró en este escenario la importancia de la mejora en la competitividad y sostenibilidad del sector arrocero y del papel crucial que juega el programa AMTEC en este esfuerzo.
Alrededor del mismo, afirmó, Fedearroz viene promoviendo el uso de tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas eficientes, que no solo incrementan la productividad, sino que reducen los costos de producción y el impacto ambiental.
“Durante la vigencia 2023 y lo trascurrido en el 2024 se intensificó el trabajo en transferencia de tecnología, atendiendo a las necesidades de los agricultores. Por ello se han realizado durante este periodo 787 eventos de transferencia con 23.050 asistentes. Clima, pronósticos, capacitación en AMTEC, época de siembra, manejo de variedades y del riego, fueron los temas que concentraron estas actividades”, explicó el excelentísimo Gerente.
Los resultados del programa AMTEC, expuso el directivo, son muy relevantes, dado que el incremento en el rendimiento nacional desde la implementación de AMTEC, es del 10.5%. Además, teniendo en cuenta el costo por tonelada de paddy seco en dólares como parámetro para evaluar la competitividad con el arroz importado de Estados Unidos, se obtuvo que en el 2023 los lotes de quienes implementaron el AMTEC, presentaron un costo promedio por tonelada de paddy seco de 332 USD, mientras que el costo por tonelada de paddy seco en el conjunto de los productores a nivel nacional, fue de 398 USD.
“Esto significa, que los lotes AMTEC, fueron un 26% más competitivos con respecto al costo por tonelada del arroz traído de Estados Unidos, que estuvo en 443 USD para el 2023”, concluyó el Gerente General de Fedearroz Rafael Hernández Lozano.