Viernes, 06 Diciembre 2024 06:41

Minidistritos de riego, alternativa para mitigar “El Niño” en San Luis de Sincé

Por

Los productores inician siembra entre el mes de abril y mayo; los cultivos de hortalizas inician cosecha entre julio y agosto, hasta el mes de diciembre.

Por: Javier José Gómez Gamarra, coordinador departamental en Sucre; Carlos Velásquez Hoyos, asistente técnico PNFH 2024

En la costa caribe colombiana, especialmente en San Luis de Sincé, Sucre, se ha presentado una situación que ha afectado a los agricultores de la región, esto debido a los extensos y fuertes periodos de sequía que ha generado pérdidas económicas considerables, debido a la inexistencia de reservorios de agua o sistemas de riego que les permita garantizar el recurso hídrico requerido por sus áreas de cultivos. Por ello, el equipo del Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola (PNFH), ha identificado algunas variables claves para hacer un análisis:

Régimen de lluvia: en la región se acostumbra a la llegada de la lluvia en los siguientes meses: abril, mayo, julio, agosto, septiembre y octubre; en comparación, las precipitaciones son escasas o nulas en los meses de: enero, febrero, marzo, junio, noviembre y diciembre.

Periodos productivos: los productores inician siembra entre el mes de abril y mayo; los cultivos de hortalizas inician cosecha entre julio y agosto, hasta el mes de diciembre, teniendo en cuenta que por fortuna se presenten precipitaciones. Lo anterior genera que se tengan alrededor de seis meses improductivos en el año: diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio, repercutiendo de manera negativa en los ingresos de las familias.

 

 

Comercialización y precio: desafortunadamente los precios de los productos se ven condicionados a la ley de oferta y demanda, a mayor oferta de productos en el mercado el precio baja considerablemente, en ocasiones, hasta el punto en que su valor no cubre los costos de producción.

Teniendo en cuenta lo anterior y en pro de generar alternativas que permitan mitigar los efectos negativos generados por los periodos de sequía, el equipo PNFH Sucre conjuntamente con los productores, surge la necesidad de implementar estrategias que permitan mitigar los efectos negativos del Fenómeno de “El Niño” (periodo de sequía), entre ellas se encuentra: realizar la identificación de los requerimientos hídricos de las fincas para la producción de un área determinada y la realización de un ejercicio de inventario de activos bióticos, abióticos y económico del predio para que así el productor tenga claro con que cuenta en su predio; este ejercicio arrojó resultados satisfactorios, en donde se logró concluir que la mayoría de los productores cuentan con casas en los predio y sus techos son un área de captación de agua lluvia; así que se calculamos la cantidad de agua que pasaba por los bordes de los techos y según la pluviometría de la zona, se podrían captar entre 80 mil a 120 mil litros de H2O, esto condicionado por el área del techo que posea cada productor en sus predios.

Así mismo se les brindan las alternativas a los productores para la realización de un plan estratégico que le permitan mitigar los efectos negativos del fenómeno del niño, priorizando actividades como:

Realizar un promedio del cálculo de agua que puede captar a través de las infraestructuras de viviendas y ranchos en sus predios.

 

 

Construcción de reservorios de agua en tierra, cubiertos de plástico negro de calibre 7 mm, el cual requiere una inversión aproximada de $ 2.500.000 para lograr una capacidad de almacenamiento promedio de 100 mil litros agua.

Recoger el agua que cae por los bordes del techo de las casas de los predios.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un ensayo piloto en el predio del productor Johny Figueroa Pérez, nombrado como “Pretinazo”. Él y su familia , con esfuerzo y apoyo, realizan de manera artesanal y manual la construcción del Minidistrito de riego, como los productores de la asociación ANUC-SINCE han decidido llamar a una estrategia de captación y uso eficiente de agua.

Construcción manual Minidistrito de Riego - Acompañamiento PNFH Sucre Contrucción del Minidistrito de Riego

Minidistritos de Riegos

 

 

Se evaluará la captación de agua de los techos y las infraestructuras según el área de cada uno. La implementación de riego por goteo se realizará en cultivos de ahuyama y algunas hortalizas como habichuelas y ajíes; con ello, se busca comparar que con otros tipos de tanques o infraestructuras funcionan para la captación, además de analizar qué tan significativo es el montaje con relación al volumen de agua.

Con la puesta en marcha de esta propuesta se busca:

Incrementar los periodos productivos de los cultivos, es decir pasar de seis a nueve meses de producción: de junio a febrero e iniciar nuevas siembras en el mes de marzo.

Romper la estacionalidad de los cultivos, iniciar siembras entre febrero y marzo, lo que permitiría evitar cosechar en las mismas fechas que normalmente realizan el resto de los productores, esto conllevaría a tener el producto en los tiempos en que la competitividad baja, asimismo, se obtendrían mejores precios en el mercado y por ende mejora los ingresos de las familias productoras.

Visto 290 veces