CARACAS (Sputnik)— Venezuela y Colombia reabrieron su frontera, luego de siete años de permanecer cerrada por conflictos políticos entre ambos países.
La reapertura de la frontera común quedó oficializada con el paso de los primeros vehículos de carga pesada por el puente internacional Simón Bolívar, que comunica a ambas naciones por el estado venezolano de Táchira (oeste), según las imágenes que transmitió el canal estatal Venezolana de Televisión.
La delegación venezolana estuvo liderada por el ministro de transporte, Ramón Velásquez Araguayán; el superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello; el ministro de Industria, Hipólito Abreu, el embajador venezolano ante Bogotá, Félix Plasencia, y el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal.
Por la parte colombiana, el canciller Álvaro Leyva; el ministro de Comercio, Germán Umaña; y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.
Las autoridades, vestidas de blanco, posaron para la toma de una fotografía oficial, y posteriormente se escucharon las notas musicales de los himnos de ambas naciones, entonadas por la banda marcial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Se prevé que el tránsito de transporte de carga por este paso se realizará entre las 10:00 hora local (14:00 GMT) hasta las 18:00 hora local (22:00 GMT).
Venezuela cerró la frontera con Colombia en agosto de 2015, luego de que miembros de la FANB y civiles resultaron heridos en enfrentamientos en esa zona. Colombia y Venezuela comparten 2.119 kilómetros de frontera.
Con la reapertura de la frontera el intercambio comercial generará 2.000 millones de dólares este año, de acuerdo con el presidente venezolano Nicolás Maduro. Antes del cierre, el intercambio comercial era de unos 7.000 millones de dólares, según datos de Caracas.
En 2019, Maduro rompió relaciones con Colombia, luego de que la oposición liderada por el político venezolano Juan Guaidó trató de ingresar por la frontera una presunta ayuda humanitaria, que Caracas calificó como un intento de invasión.No obstante, Caracas y Bogotá retomaron sus relaciones diplomáticas desde el 7 de agosto, tras la asunción de Gustavo Petro como presidente de Colombia, y como primer paso designaron a sus embajadores en estos países.
Desde ese entonces, ambos países restablecieron la cooperación en materia judicial y militar. Además, la administración de Petro devolvió al Gobierno de Maduro el control de la empresa venezolana Monómeros, con sede en la ciudad colombiana de Barranquilla, tras permanecer por tres años en poder de la oposición liderada por Juan Guaidó, luego de que el entonces presidente Iván Duque (2018-2022) le entregó la tutela en 2019.
Caracas, (Sputnik)- Venezuela y Colombia reabrieron su frontera este lunes, luego de siete años de permanecer cerrada por conflictos políticos entre ambos países.
La reapertura de la frontera común quedó oficializada con el paso de los primeros vehículos de carga pesada por el puente internacional Simón Bolívar, que comunica a ambas naciones por el estado venezolano de Táchira (oeste), según las imágenes que transmitió el canal estatal Venezolana de Televisión. (Sputnik).
Cancillería de Colombia celebra reapertura de la frontera con Venezuela
Bogotá, (Sputnik)- La Cancillería colombiana celebró este lunes la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela y el paso de los primeros camiones en el paso de puente Simón Bolívar en Cúcuta (norte de Santander, noroeste).
"¡Somos un Gobierno de concertación y diálogo! Bajo el mandato del Presidente Gustavo Petro hemos unido esfuerzos para conectar dos naciones hermanas que necesitan trabajar de la mano para seguir construyendo futuro para sus habitantes", publicó la Cancillería en su cuenta de la red social Twitter. (Sputnik).
Colombia afirma que seguirá fortaleciendo conexión con Venezuela tras apertura de frontera
Bogotá, (Sputnik)- La cancillería de Colombia hizo este lunes el primer pronunciamiento sobre la apertura oficial de la frontera con Venezuela y aseguró que seguirá trabajando para fortalecer la conexión bilateral con el fin de contribuir con el desarrollo económico y social de los habitantes de los dos países.
"¡Somos un Gobierno de concertación y diálogo! Bajo el mandato del presidente Gustavo Petro hemos unido esfuerzos para conectar dos naciones hermanas que necesitan trabajar de la mano para seguir construyendo futuro para sus habitantes. #FronterasAbiertas", publicó la cancillería en su cuenta de Twitter. (Sputnik).
Puente Internacional Simón Bolívar, Norte de Santander, 26 de septiembre de 2022.
La gracia del comercio es que traiga progreso para la población y yo estaré midiendo eso; ojalá la migración que en masa vino de Venezuela a aquí, como antaño fue la de Colombia a allá, pueda hoy tener calma.
Así lo aseguró este lunes el Presidente, Gustavo Petro, durante la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, en el Puente Internacional Simón Bolívar, en Villa del Rosario (Norte de Santander), donde aseguró que “hoy es un día histórico para la región, para el país, para América del Sur, para América en general”.
“Necesariamente las dos economías tienen que integrarse; estamos hablando de una zona especial entre el Táchira y Norte de Santander, para que sea plataforma de la industrialización, para que la calidad de vida sea general”, agregó.
En su intervención en el Centro Nacional de Atención Fronteriza (Cenaf), del Puente Internacional Simón Bolívar, el Jefe de Estado dijo que yo deseo que las primeras personas beneficiarias sean las que habitan a lado y lado de la frontera; las que se arriesgaban en esas trochas, las mujeres que caminaban por allí prácticamente (a merced) de funcionarios que incluso llegaban a cobrar peaje, y de bandas de todo tipo, multicrimen, que podían matar, que podían violar.
Por esta razón, consideró que lo que se evidencia con la reapertura de la frontera es la “recuperación automática para los transeúntes” y “legalizar completamente los flujos culturales de población y económicos”.
Enfatizó que se espera que el Puente Simón Bolívar, junto con el de Tienditas –que dentro de pocas semanas se va a inaugurar, mucho más grande–, sea no solamente un puente de cemento sino la vía por la cual se construya el progreso de estas dos regiones, del Táchira, de Norte de Santander, de Santander, para que pasen todo tipo de productos.
Manifestó que el objetivo es que “ya no sean 400 millones de dólares, como el Ministro de Comercio me dice, que, más o menos, de contrabando van pasando con cobros de peajes durísimos por las trochas, sino que pasemos a los mil millones de dólares; que pasemos, ojalá al final de este Gobierno, a 4.000 (millones de dólares), y que en el mediano plazo logremos recuperar los 8.000 (millones de dólares) que antes pasaban, la mayoría en mercaderías colombianas hacia Venezuela”.
“Que la democracia, que la paz, que el respeto absoluto a la dignidad del ser humano, allá y acá, sea nuestra consigna común. Al Norte de Santander le entregamos este hecho en los primeros días de este Gobierno: poder normalizar su situación cotidiana y hacer de esos puentes y del hecho de estar en la frontera, la palanca mayor de la prosperidad económica y del bienestar general”, reiteró.
Garantías y derechos humanos
De la misma manera, el Presidente Petro se refirió a las garantías y el respeto de los derechos de los venezolanos que llegan a Colombia.
“A las personas que deseen vivir en Colombia, el respeto de todos sus derechos, pasar de simplemente un carnet a una real vivencia de derechos plenos como ciudadanos venezolanos acogidos en Colombia”, dijo.
Anunció que les solicitó al Ministerio de Educación y al ICFES agilizar completamente los trámites para homologar diplomas y ojalá se haga lo mismo al otro lado, en la medida en que consideró que hay que lograr que una venezolana que tenga títulos, un venezolano, con su debida preparación, pueda trabajar en Colombia, y lo mismo un colombiano, una colombiana en Venezuela.
“Este es un tema de primer orden, porque al final las sociedades enriquecen no solamente por el comercio, sino fundamentalmente por la educación”, destacó.
Integración regional
El Mandatario aseguró que la globalización es, antes que nada, una relación entre vecinos; cualquiera que vea los flujos de comercio internacional, los flujos culturales, los flujos de población, encontrará siempre que la mayor cantidad se realiza entre vecinos.
Por ello, manifestó que esa integración es el camino de la industrialización y, acto seguido, comentó que “Venezuela ha pedido su ingreso a la Comunidad Andina y lo mismo ha hecho la República de Chile y un poco más lejana se acerca la República de Argentina. Si diéramos ese paso, creo que Colombia estaría construyendo su plataforma de progreso económico más importante, después de su propio mercado interno”.