Al salir por la autopista del norte, después de un recorrido agradable, los turistas paran en la represa del Sisga en inmediaciones de Chocontá, el lugar es ideal para hacer una pausa, tomar café y tomar fotografías, al retomar la vía se desvía hacia la Provincia de Oriente en Boyacá para arribar a Guateque, la muy guapa capital del Valle de Tenza. A juicio de los historiadores, este pueblo fue fundado en 1556 muy seguramente por evangelizadores.
El nombre Guateque, aseguran los expertos, viene de la cañada Guatoc que bajaba susurrante de la también colina de Guatoc que en Chibcha traduce “rey de los vientos”, un lugar a donde concurrían los indígenas para celebrar fiestas de tipo religioso. La historia registra que Guateque fue un poblado con vida social y estructura de mando desde antes de la conquista. Con la llegada de los españoles le correspondió al señor Juan de Balcárcel hacer la correspondiente demarcación, trazar límites y fijar jurisdicciones, fue así como el 28 de enero de 1636 fue fundada Guateque ya bajo el régimen de la corona, sin embargo, y es bueno aclarar, este municipio ya había sido instituido porque los misioneros del grupo de Santo Domingo pisaron esas tierras en la mitad de 1556.
Al amparo provincial, Guateque tuvo una disciplina dominica que se tiene en firme en 1571, esta escuela clerical enseñó y condujo los principios sacramentales o signos sagrados establecidos por la Iglesia Católica con el fin de cumplir la misión de preparar hombres y mujeres para acoger el fruto de los sacramentos y santificar las distintas situaciones de la existencia. Esta labor la desempeñó la comunidad hasta 1600 y tras rubricar un trueque o permuta, pasó a manos de los padres de San Agustín el 16 de febrero de 1606.
A Guateque se le conoce por ser un pueblo organizado, turístico y productivo, pero además por su apasionante historia, no en vano en 1537 llegaron a la región Pedro Fernández de Valenzuela en calidad de comisionado para encontrar y saquear esmeraldas, luego su jefe inmediato, Gonzalo Jiménez de Quesada decide cambiarle el nombre a la población aborigen de Tenzuca para llamarla San Juan, luego los mismos españoles la rebautizan con el nombre de Tenza, desintegrando el término Tenzuca, otrora capital indígena de la comarca en donde gobernó el, cacique Runi, recordado en los textos de historia por ser subordinado de Hunza.
En tiempos de la colonia, la corona española decidió erigir una serie de poblados y centros urbanos en la hoya de Tenzuca llamados en su momento, Guateque, Tenza, Somondoco, Pachavita, Macanal, Almeida, Garagoa, Sutatenza y Guayatá, instituyendo el Valle de Tenza.
Guateque muestra un relieve serpenteado, quebrado y empinado, este municipio es todo un decoro, perfectamente hecho y empotrado en la seguidilla de montañas de la cordillera oriental. La zona, un paraje verde que llena la vista de paisajes y arte natural, depende hídricamente del río Súnuba a donde llegan las frías corrientes de los afluentes Aguacias y Machetá, cuenca que desemboca en la represa de Chivor.
Guateque tiene 10.921 habitantes entre el casco urbano y el área rural, sus gentes son trabajadoras, amables y hospitalarias, estas particularidades son notadas por los turistas que se van del municipio con ganas de regresar porque reciben muy buen trato.
Estando en Guateque bajo un clima agradable y en una plaza bonita, limpia y rodeada de árboles se escuchan voces lugareñas muy orondas evocando a sus personajes ilustres, pero muy en especial al expresidente de la República Enrique Olaya Herrera quien gobernara a los colombianos en el periodo 1930-1934.
Es muy agradable caminar y visitar distintos lugares en la llamada “Ciudad Luz” nombre adicional que tomó ese municipio por la elaboración y dispersión de pirotecnia, herencia de muchas familias precursoras en esta industria no solo en Guateque sino en la región. Sobra decir que en cumplimiento del Festival Pirotécnico se ilumina de mil colores el cielo y las noches guatecanas, en este entorno de luces y maestría rumbo a las alturas en donde las explosiones terminan en imágenes, formas y verdaderas obras de arte, propios y visitantes disfrutan de un jolgorio sumamente especial porque se acompaña de música, baile y gastronomía.
Más allá del turismo, la actividad agropecuaria es de marcada importancia puesto que implica casi la mitad de la dinámica económica son importantes las siembras de maíz y tomate, pero son igualmente trascendentales café, caña, plátano, arveja, arracacha, pimentón y cítricos. La ganadería empieza a crecer, pero debe advertirse que la producción pecuaria de Guateque es baja, siendo básicamente de subsistencia habida cuenta que el modelo de minifundio no facilita el desarrollo. Mueven también el PIB municipal, industrias como la pirotécnica y la de lácteos. En su economía pesan las actividades relacionadas con servicios y la manufactura.
El alcalde de Guateque, David Morales Castillo le dijo a Diariolaeconomia.com que una manera de reducir la complejidad que implica gobernar en los municipios y regiones es que el gobierno descentralice una cantidad importante de recursos que generalmente hacen falta para administrar de mejor manera y cumplir con muchas solicitudes de la comunidad en frentes sociales y económicos en donde resaltan salud, educación, vivienda y seguridad.
Anotó que es consecuente reconocer que cada uno de los municipios colombianos y las regiones tienen demasiadas dificultades, sin embargo, comentó, con una buena administración es menos complejo gobernar y por la vía del orden y la estrategia van identificándose los enfoques para mejorar día a día.
Expuso que muchos en el país piensan que tomar las riendas de un municipio es tarea fácil, pero no es así puesto que cada espacio de liderazgo tiene una complejidad específica y cuando se administra en medio de diferentes maneras de pensar, formas y propósitos de las personas con un sector y con un territorio, más las complejidades ambientales, surge de manera inherente un grado de dificultad bastante fuerte.
Agregó que visibilizar desde el ejecutivo cada una de las problemáticas es complejo y por eso estimó necesario abrir espacios en las regiones y estructurar los proyectos necesarios porque se ha vuelto recurrente que los gobiernos impulsan planes generalizados que llevan a los alcaldes a buscar las soluciones que, si bien pueden dar una mano, en algunos casos no es lo más adecuado para cada municipalidad. De todas maneras, reconoció, hay que hacer gestión porque en la rendición de cuentas, la comunidad pide resultados y eso es entendible.
“Creo que la forma de generar infraestructura y sociedad debe darse desde las bases, que las mismas problemáticas presentes en las comunidades ayuden a identificar soluciones y por esa ruta asignar recursos de la nación para proyectos específicos sin importar que sean diferentes porque muchas veces por facilidad no se lee que los proyectos son generalizados, pero no una salida para problemas totalmente diferentes en cada sector de Colombia”, aseveró el señor Morales Castillo.
Guateque y el Valle de Tenza merecen un reconocimiento y una felicitación de gran magnitud por cuanto hay un desarrollo admirable, totalmente visible en minería de esmeraldas, agricultura, ganadería y turismo, sencillamente, a la provincia la plata se le nota y por eso Guateque y los otros municipios se han afianzado como destino de inversión y un lugar muy atractivo para desarrollos hoteleros y agrícolas.
En ese sentido el alcalde dijo que Guateque ha sido un centro de interés para la comunidad, específicamente de las ciudades grandes por su atractivo y la facilidad de llegar a la capital del Valle de Tenza. Las características espectaculares de la vía, apuntó Morales Castillo, abrió grandes puertas en el turismo, un sector que ha venido creciendo porque en la medida que más personas lo conocen mayor encanto existe por la región.
Este municipio se consolidó como espacio de descanso y tranquilidad, muchos pensionados que conocieron el lugar no lo pensaron dos veces, hoy habitan Guateque y otros lugares que conforman el Valle de Tenza, casualmente los Guatecanos ver como crece la población de esas calidades y peculiaridades, visitaron la comarca, les gustó clima, paisaje y tranquilidad y optaron por tomarla como la decisión más acertada en el plan retiro, Un valor agregado en esa determinación es la cercanía con dos capitales, Bogotá y Tunja, como quien dice, todo a la medida y sin descuidar otros aspectos de la vida, verbigracia salud, familia y negocios.
La agricultura sigue mejorando por la diversidad de pisos térmicos que facilitan la variedad en productos, pero hay una limitante en la Provincia de Oriente y es que no hay producciones a escala o en gran volumen pues atendiendo esa arista como región se complementa y muchas veces hay un comercio más local, aspecto que no ayuda a pensar en exportaciones, algunos productos, por la inversión hecha y las personas que los fomentan llegan a las grandes capitales.
Una característica específica de Guateque es que es el segundo municipio más pequeño de Boyacá en área y ocupa el puesto trece a nivel nacional lo que le pone límites a la obtención de algunos productos, pero sin que eso diga que no hay labor en los campos. Por lo hecho y los avances conseguidos en estructura urbana, Guateque se ha vuelto un tema más residencial y de descanso.
El tema agrícola lo complementa, expuso Morales, el Valle de Tenza, Casanare y municipios vecinos de Cundinamarca. Ante la amenaza y cercanía de una Tercera Guerra Mundial, tema de analistas, académicos y economistas en el globo, un asunto si preocupa y pide acciones, la agricultura colombiana debe reactivarse cuanto antes porque frente a una eventualidad habría serios líos de suministro. En su análisis, el agro es una alternativa llamada a fortalecerse y Boyacá es fuerte en el tema, pero esa posibilidad conmina a que Guateque explore opciones rurales para tener una contingencia eficaz.
El mandatario local reconoció los grandes esfuerzos que ha hecho la Gobernación de Boyacá para impulsar el sector agropecuario pues para nadie es un secreto que por otros aspectos la agricultura será vital en el futuro lo que lleva a aplicar el famoso dicho, “cuando toca, toca”.
Independiente que la producción agropecuaria no sea suficiente o ambiciosa, cierto si es que las tierras son de enorme calidad y propiedad lo que hace pensar que falta interés y apoyo al campesino que es lo que se ha evidenciado pues la gente se cansó de cultivar sin la retribución justa, con la rentabilidad como una meta lejana y muchas veces perdiendo plata con las siembras, algo que debilita la ilusión y la esperanza de quienes trabajan en el campo, los mismos que le abren la puerta a otras posibilidades.
Los TLC deben hacerse previa preparación
Un tema espinoso en los últimos meses y años es el libre comercio pues la pandemia de Covid-19, la crisis global logística y la guerra en Europa Oriental puso en entredicho las bondades de la internacionalización puesto que hubo desabastecimiento, inflación, incumplimientos y un escenario de caos que puso al mundo de rodillas. El devenir aún no es claro, pero muchos siguen hablando de la escalada de los conflictos y de una situación demasiado complicada para la humanidad.
El muy amable alcalde de Guateque dijo que, para competir en un mercado internacional, lo más obvio es preparase con antelación y eso fue precisamente lo que no se tuvo en cuenta y no se hizo con la retahíla de acuerdos comerciales firmados pues la producción nacional estaba muy débil y no tuvo tiempo de reaccionar. Insistió que los sectores en Colombia no se fortalecieron para competir de tú a tú con otros países casi que la totalidad de los competidores llenos de subsidios, ayudas y protección.
Si bien el tema no es claro hoy porque se sigue escuchando sobre la nueva tendencia, las cadenas regionales de valor, hay que invertir, preparar y potenciar a las regiones para que no colapsen, como muchos lo recuerdan, en libre comercio, generalmente el pez grande se come al chico, pero hay mecanismos y trabajos que pueden ayudar, de todas maneras, replicó el burgomaestre, es necesario hacer esfuerzos en las provincias para fortalecer el comercio y la oferta exportable porque lamentablemente aún hace falta para mejorar.
Muchos hablan de los errores que pudo haber cometido Colombia con las negociaciones, hoy nadie se acuerda de lo pactado en la agenda interna de competitividad e inclusive dicen que llegar a las grandes ligas del comercio global sin la obligada preparación es como solicitar el grado de ingeniero sin haber pasado por el kínder, es decir dejando de lado la escala correspondiente para vender productos sin temor por la calidad de los otros.
Un punto para tener en cuenta es que Colombia no puede pasar por alto una ocasión única y feliz pues como nunca el campo tiene aprobados por Plan Nacional de Desarrollo casi diez billones de pesos y en crédito vía Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, más de veinte billones de pesos.
Esos recursos se convierten en una gran oportunidad para las zonas rurales, los agricultores, los alcaldes y los consumidores porque con plata para el sector primario hay margen de maniobra porque en proyectos agrícolas y pecuarios los administradores municipales podrían llegar a esos recursos y enfocar las nuevas siembras de acuerdo con las características de cada una de las regiones.
“Guateque tiene unas especificaciones diferentes a municipios tan cercanos como Somondoco o Sutatenza que tienen unas áreas diferentes y una proyección productiva inmensa. Lo real es que la región articulada es un fortín agropecuario porque no solo hay producciones variadas y trascendentales en cada uno de los pueblos, sino que hay una complementariedad muy interesante. Aquí lo importante es fortalecer cada región en diferentes productos porque solo funcionará la economía rural a futuro”, afirmó el funcionario.
En minería falta oportunidad
El tema de la esmeralda conlleva a varios análisis porque el sector requiere de unas normas sólidas que le den oportunidad de trabajo y de empresa a pequeños, medianos y grandes, el asunto es contar con un sector minero digno y tranquilo en donde todos los actores sean generadores de riqueza.
Al referirse al escenario minero, David Francisco Morales Castillo indició que en lo que conoce de la minería ha visto que hizo falta la oportunidad para todos aquellos que tienen un conocimiento empírico y que han avanzado, aportando a la región. Expresó que la esmeralda en el Valle de Tenza no es una actividad reciente sino parte de la historia y de la Colombia precolombina, siglos de labor en donde hubo y sigue habiendo prosperidad, sin negar que se han abierto brechas también y por eso la mejor esmeralda del mundo que es la colombiana debe abrir opciones a los guaqueros que deben tener un reconocimiento, paso vital para organizar una minería para que las comunidades se puedan involucrar legalmente a una economía que gira en torno a la minería, en donde recalcó el alcalde, todos deben estar presentes.
La esmeralda no solo es una gema valiosa en Boyacá y en el Valle de Tenza, la piedra hace parte de un entorno cultural que ha fortalecido a la provincia en general. El mandatario invitó a los colombianos, viajeros, turistas e inversionistas para que inviertan en diversos sectores y logren impulsar y promover grandes negocios en un portafolio diversificado que puede ser ganador en la tierra de las bellas y esquivas esmeraldas.
Café, otro motivo de orgullo regional
Un producto que viene descrestando en Guateque y en todo el Valle de Tenza es el café, actualmente los caficultores se metieron de lleno en el cuento de valor agregado y por eso están llevando al mercado un bebestible altamente diferenciado y en la línea de los especiales.
Guateque también ha hecho la tarea y por eso tiene granos excelsos de gran característica que dejan en el paladar sabores acaramelados, cítricos y exóticos de los fértiles suelos, la región y todos han hecho una labor encomiable para lograr tazas de lujo y comercializar café de gama alta. El municipio tiene sitios especiales para tomar café, muchos frente a la represa en donde se disfrutan a la par bebida y paisaje, una entrada iluminada que lleva con todo gusto a una gastronomía reconocida y variada en presentaciones y sabores.
Morales Castillo invitó a los colombianos para que visiten el municipio que celebra el mejor festival pirotécnico, artístico y cultural del país, hecho por artesanos guatecanos que llevan en la profesión ya varios años. En enero, apuntó, llegan más de 5.000 o 7.000 personas para ver como se ilumina el cielo y los corazones de lugareños y visitantes.
Para tener en cuenta, en Guateque la pirotecnia se maneja de manera profesional, con todo el conocimiento y responsabilidad del caso. Los expertos en el arte de alumbrar el cielo llevan a la retina un festival de luces momentos maravillosos que no se puede perder.
Nos despedimos del señor alcalde con el compromiso de volver, allá quedó el elegido pensando en los planes para una población demasiado agraciada que disfrutó la navidad unos días más y que se prepara para avanzar con una administración que de entrada trazó metas firmes, anhelantes y prometedoras para una población que entre carranga y carranga, canto y canto, tiene puesto el ojo avizor en el despacho de la primera autoridad del municipio.
Chiflis, la locura en carnes
Conocimos en Guateque a un empresario y referente de la gastronomía guatecana y Valle de Tenza, se trata de Jamir López, un fusagasugueño que llegó a tierras boyacenses por las flechas de Cupido.
En opinión de López, los encargados del gourmet en Guateque lograron llevar lo mejor a la carta y a las mesas lo más variados platos, muy exquisitos y llenos de colores, sabores y toda la calidad. Anotó que, pese a que Boyacá y el Valle de Tenza no tienen una comida totalmente autóctona y que les de identidad, si gozan de pluralidad en la cocina, algo que no era posible hace 25 años porque las posibilidades no fueron tan amplias, hoy, manifestó, se encuentra de todo.
Los restaurantes y sitios de comidas, especificó el contertulio, fueron precursores en mejorar platos, atención y en propender por una permanente evolución.
Ir a Chiflis es todo un lujo porque en ese agradable lugar preparan según los más entendidos, las mejores carnes del centro del país, el producto lleva una sazón y unos sabores que fácilmente derrotan a los más prestigiosos comederos especializados de Bogotá. El negocio como muchos y en línea con la sociedad colombiana nació por la necesidad del rebusque, término que migró a emprendimiento.
Todo empezó, expresó Jamir López, con una inigualable parilla que se conserva como aquel día que salió del almacén, todo arrancó con venta de chorizos en un andén, pero la carta fue tan buena que se creció el enano. Este exitoso empresario carnicero como su padre, tuvo que meterse de lleno a la cocina y logró consolidar un prestigio considerable porque quien ingresa al restaurante o parrilla Chiflis como lo menor en cuanto a calidad y sabor.
En opinión del chef, la mejor carne para preparar y la que deja un mejor sabor es la de los ganados criollos, esos Bos Taurus, dijo, tiene excelente marmoleo, su carne es sencillamente espectacular. La proteína bovina del Valle de Tenza por venir de fincas en donde son criados de manera artesanal y sin las exigencias de la ganadería industrial o a gran escala, hace que los cárnicos de la región tengan muchísima más calidad.
La otra parte del secreto está en las manos y la cabeza de Jamir porque la carne y otros alimentos suelen ser muy celosos ya que no permiten que el sabor lo ponga cualquiera, de alguna manera se necesita talento y chispa para aprovechar el plus de las carnes que produce esta bella comarca boyacense.
Colombia y el mundo no la pasan bien en el frente económico, la carestía campea, suben los commodities y la tasa de cambio sigue fluctuando sin ofrecer certeza, como si fuera poco están repuntando nuevamente los fletes marítimos y la atmósfera bélica no permite hacer cálculos empresariales con agudeza y precisión. Las cosas han cambiado y el contexto tiene a muchos preocupados, no se puede olvidar que la pandemia arrasó con más de 300.000 restaurantes colombianos, toda una pesadilla.
Ser empresario en el país, añadió López es muy difícil porque los emprendedores o industriales consolidados encuentran todo tipo de obstáculo, una situación que hace que aflore la tenacidad de la gente y afiance proyectos o firmas que nacieron tibiamente hasta convertirse en imperios.
Este hombre, dueño de la más poderosa sazón, conoció una guatecana que le movió el piso, se casó con ella y hace siete años se estableció en Guateque, un lugar que lo tiene enamorado, agradecido y con ganas de seguir mejorando porque la meta es que el municipio se vuelva mucho más famoso en el tema gastronómico, algo que silenciosamente lograron los empresarios que sirven lo mejor para los bogotanos y todo tipo de visitantes por fuera de la región, pero asimismo a los nacidos bajo el cielo azul y veraniego del Valle de Tenza.
“Como dicen detrás de un gran hombre hay una gran mujer y mi esposa me trajo a Guateque, a este paraíso, muy atractivo para los turistas y para quienes quieren cerrar su ciclo de vida en medio de la tranquilidad y con un clima ideal”, anotó Jamir López.
Su éxito como empresario gourmet, se dio gracias al atrevimiento, este empresario le hizo caso a su tío quien le dijo en alguna ocasión que el mundo es de valientes y osados, un argumento que hoy cobra gran validez.
El experto en carnes y tozudo empresario afirmó que en la vida lo único que cuesta es cumplir los sueños, pero es un logro que sale del corazón, de la pasión y del compromiso, unos ingredientes claves cuando hay conocimiento y manos bendecidas. Muy a pesar de que algunas personas tildaron a este empresario de loco hoy se dio cuenta que las cosas se dieron en sus tiempos y de la manera que debía ser, algo que tuvo osadía, valentía y fe.
En Chiflis todos los platos son buenos porque quien los prepara se basa en la calidad, desde una arepa rellena hasta un buen corte de carne jugosa y pasada por la parrilla o el asador. En siete años las quejas por el producto no han llegado, caso opuesto la gente ama la propuesta gastronómica de Chiflis.
Un rato amable con la descendencia del General Santander
Un encuentro en las limpias y bonitas calles de Guateque lo tuvimos con la presidente del Concejo de Guateque Eloísa Dueñas Bohórquez, quien aparte de ser una mujer activa y comprometida con su municipio es familiar del General Francisco de Paula Santander, el militar y político que falleció un seis de mayo de 1840 dejando un legado afable, la independencia, esa que construyó con Simón Bolívar y otros grandilocuentes personajes del Nuevo Reino Granada.
Guatecana de pura cepa y orgullosa de tener como terruño un municipio que acogió su familia tres o cuatro generaciones hacia arriba, recuerda con amor que el General Santander resultó siendo uno de sus antepasados que en su paso por la región hizo no pocos mandados románticos.
Anotó que quien no ha leído sobre el General Santander se pierde de mucho porque fue un ser humano muy interesante, no solamente como el hombre de las leyes y las dificultades, sino que tenía demasiados amoríos. Fue una persona que decía y hacía. Fue esencial en la campaña libertadora, y pese a que lo equipararon con Simón Bolívar, eran dos personalidades muy diferentes, eso sí, cada uno con sus méritos en lo propio.
En el Valle de Tenza, sostuvo Eloísa, hay varios parientes del apasionado militar, sin duda dejó una amplia huella el General, de todas maneras, la región contabiliza cuatro presidentes, Eduardo Santos, Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo y Alfonso López Michelsen, los cuatro sin tener parentesco directo vienen de la misma rama genética.
A Guateque le ha ido bien y la carretera en muy buenas condiciones le abrió puertas no solamente al municipio sino a todo el Valle de Tenza que es per se, una región espectacular por clima, paisaje, fauna, flora, gastronomía, gente e historia, Reúne, señaló, todas las condiciones de un destino turístico de cinco estrellas.
Llama la atención que por el clima mucha gente volvió a Guateque y los que no eran de la región compraron casa o construyeron, y no era para menos se trata de una población ubicada a hora y media de Bogotá con clima cálido y una tranquilidad que envidiaría cualquiera.
Como pasa en todo lo bueno, se adolece de mucho, pero hay tranquilidad y confianza porque se quiere recuperar terreno y trabajar incansablemente en la optimización de un municipio que ofrece demasiado.
La Colombia precolombina de hombres y mujeres capaces, dueños de una inteligencia extrema y con la capacidad de crear manualidades exóticas que le fueron poniendo sello al territorio, es una parte que hoy se encuentra dolorosamente olvidada, en la guardilla está el país prehispánico e hispánico, un abandono y una omisión que abarca cultura e idiosincrasia, a la fecha desplazadas por culturas ajenas como pasa con la mexicana.
“Aquí hay gente que se cree más mexicana que boyacense, lo que se vuelve un problema. La idea es poder rescatar todos esos valores ancestrales y sentirnos orgullosos de tener en las venas tres razas, la Chibcha o Muisca, española y alemana porque los teutones también pasaron por estas tierras y dejaron su genotipo en muchos de los habitantes.
Genéticamente tenemos esa huella, pero mentalmente estamos en fuera de lugar porque queremos actuar, hablar y vivir como en otras latitudes, totalmente apartados de lo nuestro, de un patrimonio único y robusto”, reflexionó Eloísa Dueñas Bohórquez.
Por coyuntura es necesario subir la palanca del agro