Miércoles, 27 Julio 2022 15:55

Elecciones cafeteras, democracia participativa en el campo

Por

Este proceso hace parte de la confianza de esa Colombia cafetera que elige con criterio a quienes considera serán sus representantes en el ámbito cafetero e institucional.

Ya vienen las esperadas elecciones cafeteras, según el gremio de productores, la cita más importante que tienen los caficultores federados cada cuatro años para elegir libre, participativa y democráticamente a sus representantes gremiales a nivel municipal y departamental. Este año, las elecciones cafeteras se llevarán a cabo en 20 departamentos cafeteros y en 580 municipios de Colombia los días 10 y 11 de septiembre.

Según la Federación Nacional de Cafeteros, las elecciones se llevarán a cabo en dos jornadas de voto directo y presencial con tarjetas electorales, todo entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde. Es bueno precisar que cada comité departamental concretará el día de los señalados para adelantar el proceso democrático y participativo en su respectiva jurisdicción.

En charla con Diariolaeconomia.com, el Director de Asuntos Gremiales de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Carlos Armando Uribe Fandiño, indicó que la institucionalidad cafetera avanza con la organización transparente de un proceso que se lleva a cabo cada cuatro años, todo en aras de contar, a través de las elecciones, con el concurso y vocería de los mejores y más conocedores del café para robustecer una entidad seria y dinámica, vigente desde 1927.

En opinión de Uribe Fandiño, las elecciones cafeteras son la mejor expresión de democracia participativa al interior de la Federación cafetera ya que aprueban a los caficultores de todo el país elegir a todos y cada uno de sus líderes que resultarán trascendentales en el derrotero que ha de tomar la caficultura de cara a un mejor futuro, una tarea que bien hecha, afianza y potencia el gremio.

 

 

Este proceso, explicó el experto, hace parte de la confianza de esa Colombia cafetera que elige con criterio a quienes considera serán sus representantes en el ámbito cafetero e institucional. Las elecciones cafeteras de septiembre, informó Uribe Fandiño, permitirá que con todas las garantías sean elegidos 4.824 representantes de los productores locales y regionales que a su vez integran los comités municipales y departamentales de los cuales saldrán los miembros principales que desde luego serán los delegados por las regiones al Congreso Nacional de Cafeteros.

Insistió que las elecciones cafeteras son nada más y nada menos que la base de la legitimidad de los representantes cafeteros, razón por la cual se les brinda a los candidatos todo tipo de garantías, que de hecho, ven en este paradigma electoral y corporativo, un principio férreo de la democracia, no solo de apertura a nuevos formas de pensar la caficultura, sino todo un cúmulo de transparencia y representatividad que le dan toda la legitimidad y credibilidad al que se puede decir sin temor a ponderar, el gremio más importante del país.

Recalcó que hay una juiciosa organización y toda la probidad en el proceso que evitará hechos irregulares o cuestionables que puedan generar detrimento a los aspirantes, a tal punto que habrá agentes externos e independientes de la Fedecafé, una medida sana y garante de la verticalidad. En ese orden de ideas, el directivo expuso que son muchos los factores que le dan tranquilidad tanto a candidatos como al electorado cafetero que gracias a este proceso democrático tiene la especial oportunidad de dirimir al unísono el rumbo consecuente de la caficultura.

 

Elecciones presenciales y bioseguras

Frente a la reactivación del Covid-19 en el país y teniendo en cuenta otros factores patológicos que tienen al mundo en alerta como la viruela del mono, la Federación Nacional de Cafeteros, adoptará una serie de medidas para evitar contagios, teniendo en cuenta que las elecciones cafeteras serán presenciales, un factor que demanda máximo cuidado y toda la prevención posible.

A propósito de este tema, el Director de Asuntos gremiales del gremio cafetero manifestó que serán adoptados todos los protocolos y contingencias para que las personas voten serenas, con toda la tranquilidad y como debe ser, el tema no pasa solo por llevar seguridad biológica a los electores, sino que ya se trabaja en la sanidad de toda la parte organizativa.

No sobra advertir que para mayor seguridad las personas deben acudir a las urnas sin ningún tipo de síntoma viral que se relacione con las patologías citadas, igual todos los interesados en el éxito de estas especiales jornadas deben ir con el respectivo tapabocas y cumpliendo con toda rigurosidad, todas y cada una de las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias tales como usar alcohol, gel desinfectante, pero en esencia un adecuado lavado de manos.

Con el fin de prevenir la Viruela Símica, los médicos y encargados de salud pública piden evitar el contacto directo con personas o animales. Los galenos aconsejan dejar de lado los besos, el compartir bebidas o alimentos, o hacer uso de prendas de vestir ajenas o utilizar, como no debe hacerse, artículos estrictamente personales. En síntesis, la Federación Nacional de Cafeteros tendrá sus medidas y protocolos activados, empero es prudente y necesario que los ciudadanos y productores pongan de su parte, haciendo las respectivas tareas sanitarias en casa para que ejerzan su derecho democrático responsablemente.

Si bien, hay unas elecciones importantes en el sector cafetero, la institucionalidad le apuesta a la salud, a disminuir los riesgos y a elegir en medio de ambientes salubres y por fuera de las alertas rojas.

 

Los nuevos retos no son pocos

Frente a los retos y nuevos escenarios, el Director de Asuntos Gremiales de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Carlos Armando Uribe Fandiño, aseguró que son varios los desafíos para representantes gremiales a nivel municipal y departamental, si se tienen en cuenta factores como la crisis global logística, la devaluación, elevados costos de producción y dificultad para conseguir agroinsumos lo que incluye fertilizantes.

Una recomendación básica a los productores de grano es no bajar la calidad por ningún motivo pues se prevé una caída en los precios internacionales, fijados en la bolsa de Nueva York. Dijo que vendrían cotizaciones en descenso en 2024, pero subrayó que los productores deben seguir comprometidos con unos cafés de gran atributo, diferenciados y merecedores de la prima de calidad con la cual se complementa la remuneración del café nacional, optimizando el precio interno de compra.

 

“Hoy el reconocimiento que se le da al café colombiano en la bolsa de Nueva York está entre 70 y 80 centavos de dólar y por eso hay que seguir mejorando en calidad, no ceder terreno en ese aspecto porque vienen al parecer tiempos difíciles porque se prevé una contracción o caída de precios en 2024 y allí la prima será fundamental”, comentó el señor Uribe Fandiño.

 

Los trabajos en caficultura, afirmó, son muchos, no bajar la guardia en renovación, aumentar la productividad, seguir apostando por variedades diferenciadas y mostrarle al mundo que el mejor café del mundo tiene cédula colombiana.

Reconoció la capacidad del cafetero colombiano, su resiliencia y audacia a la hora de enfrentar coyunturas. En medio de la incertidumbre, consecuencia de la geopolítica, dijo que en precio y divisa vendrán fluctuaciones que terminarán siendo aspectos bastante retadores sin que ello diga que no habrá una labor encomiable por cosechar los mejores granos, llenos de fragancia, calidad y sabor.

Hoy el tema es sostenibilidad de mercados, dijo el vocero, y allí la prima del café será fundamental solo si se mantiene la calidad. Se hará necesario mirar los mercados y eventualmente negociar mejoras por compromiso ambiental como es el caso de Europa, un bloque con el que habrá que mejorar el relacionamiento, todo en cabeza de la Federación Nacional de Cafeteros.

Otros retos tienen que ver con el clima, vías terciarias, bienes públicos, jóvenes cafeteros que migran a la ciudad, el trabajo de la mujer cafetera y las nuevas políticas agrarias, empero, la caficultura tiene una realidad nada amable y se relaciona con los altos precios de los insumos, de los fertilizantes y los altos costos de producción, allí acentuó el directivo, están de por medio aspectos exógenos como la reactivación económica de China que la hace más demandante de bienes y servicios así como la guerra entre Rusia y Ucrania que llevó a desabastecimiento, carestía e inflación.

 

“Hay mucho por hacer en el sector cafetero, los líderes tendrán una ardua tarea para sacar los problemas adelante, Colombia definitivamente seguirá siendo cafetera, sin embargo, aumentando las posibilidades para el café colombiano lo que implica no ceder en calidad”, concluyó Carlos Armando Uribe Fandiño.

 

La caficultura colombiana generalmente es de minifundio, pues el 96 por ciento de los productores son pequeños, cuentan en promedio con 1,3 hectáreas, la actividad se desarrolla aproximadamente en 931.746 hectáreas, haciendo del café el primer producto colombiano de exportación agrícola.

La siembra de café se hace en 22 de los 32 departamentos colombianos lo que ratifica que el 25 por ciento de la población rural en Colombia es cafetera. La caficultura representa el 25 por ciento del empleo agrícola ya que genera 730.000 trabajos, un logro de las valientes 550.000 familias que durante décadas sembraron los espectaculares, insuperables y emblemáticos cafetos.

Las elecciones cafeteras, constata la Fedecafé, suele ser relevante ya que es la apertura, transparencia y representatividad en el sector más importante de la agricultura nacional. Se trata del proceso electoral privado más grande de Latinoamérica, que incluso cubre más municipios que las elecciones generales de países enteros como Venezuela, Bolivia o Ecuador.

Según cita el gremio cafetero, las elecciones cafeteras también constituyen un referente y un gran ejemplo de civismo para llevar a cabo discusiones y llegar a consensos de manera democrática y respetuosa, así como para formular y alcanzar metas colectivas en el mundo rural colombiano. Actualmente el país suma 15 comités departamentales de cafeteros y 366 municipales.

Visto 3244 veces