La Federación Nacional de Cafeteros, FNC, indicó que las elecciones cafeteras a cumplirse los días 10 y 11 de septiembre próximos son de un relieve estimable habida cuenta que se trata del proceso electoral gremial en Latinoamérica de mayor importancia ya que participan 20 departamentos y 580 municipios, un ejercicio democrático que supera las votaciones presidenciales en Alemania, Venezuela, Chile y Ecuador.
El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, expuso que votarán directamente 336.799 productores federados de acuerdo al censo electoral para 2022. Según el directivo, en ese evento gremial los caficultores tienen derecho a ser elegidos como miembros de los comités departamentales o municipales, serán electos, explicó, 4.824 representantes.
Vélez Vallejo afirmó que serán instaladas 2.700 mesas de votación y confirmó la presencia de más de 8.000 jurados y 16.350 candidatos inscritos, un número superior al de hace cuatro años cuando el reporte llegó a 16.140 aspirante, una muestra de que hay más ánimo en materia de inscripciones en estas elecciones cafeteras.
Las razones para votar, indicó Vélez Vallejo, son muchas, por ejemplo, se trata del gremio más importante del sector agropecuario ya que el trabajo cafetero mueve la economía de 604 municipios, beneficiando directamente a más de 500.000 familias. Como si fuera poco, destacó, la institucionalidad cafetera promueve pagos al productor con plata contante y sonante, ofrece día a día servicio de extensión que construye de la mano del productor la caficultura del futuro, adelanta investigación científica, de gran eficacia ya que el país ahorra más 200 millones de dólares anuales para combatir la roya.
Igualmente, señaló el dirigente gremial, la FNC trabaja en promoción y posicionamiento de un grano excelso, identidad del país gracias a la consolidación de marca que alcanzó el café colombiano.
“Sin duda alguna la Federación Nacional de Cafeteros fundada en 1927 se afianza como la institución cada vez más democrática y representativa en donde los productores hacen escuchar su voz, pero además garantizan con las elecciones, servicios públicos cafeteros, verbigracia, garantía de compra, extensión, investigación, promoción y proyectos a nivel regional. Un trabajo progresivo y de cara al país hecho desde hace 95 años”, recalcó Vélez Vallejo.
Este año, los productores elegirán, los miembros más representativos de los 387 comités municipales de cafeteros, seis principales y seis suplentes por cada comité y 180 miembros de los 15 comités departamentales, para un total de 4.824 cargos. Con el lema “¡Todos votamos, todos ganamos!”, los comicios se llevarán a cabo en toda la Colombia cafetera, eso sí en más de la mitad de los municipios del país.
La FNC, como todo un gremio ejemplar, trabaja a toda marcha para que el procedimiento democrático del sector se desarrolle de la mejor forma, es decir, en llevar un proceso electoral claro, tranquilo y transparente. Para el Gerente General de la federación cafetera, las elecciones son el fundamento del organismo rector del café por el alto grado de representatividad y legitimidad que confieren a sus instituciones.
Cabe señalar que cada cuatro años en un proceso democrático y participativo, los caficultores federados eligen por voto directo a sus representantes gremiales en los comités municipales y departamentales. Por su tamaño, transparencia y alta afluencia, este proceso electoral cafetero es considerado modelo a escala global.
Para estimular la participación y la renovación de liderazgos, especificó el gerente General, se han realizado múltiples encuentros y talleres con los productores para destacar la importancia de la democracia cafetera, en la que pueden participar no sólo como electores sino también como candidatos.
Los nuevos líderes y la institucionalidad trabajarán de la mano con un mismo objetivo, procurar el bienestar de las familias caficultoras, que desde su creación ha sido la misión de la FNC.
Consideró que en los nuevos líderes gremiales hay una fuente inagotable de conocimiento y voluntad para transmitir las inquietudes y propuestas de los productores desde sus fincas.
Mejora el panorama de la caficultura
El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros dio lo que se puede tildar de muy buena noticia puesto que en medio de las vicisitudes climáticas y otras de índole geopolítico, pues mejora la producción cafetera y por consiguiente el ingreso a los productores que sacan provechos de los buenos precios que siguen reportándose en Nueva York, valores mucho más abultados por las primas y la tasa de cambio.
Los datos estimativos de la recolección del segundo semestre dicen que la cosecha cafetera pasará de 12 millones de sacos, un dato espectacular para los caficultores que preveían una mayor caída, sin embargo, expuso que hasta que no hace mucho hubo entre 14 y 14.5 millones de sacos en Colombia, una merma con cargo a un clima que no fue favorable ya que el registro mensual de lluvias supera el dato histórico, es decir en los últimos 26 meses ha caído mucha más agua por día de lo acostumbrado.
En medio de todo, vendrá una cosecha que podría valer entre 13 y 14 billones de pesos, cifra superior en 30 o 40 por ciento a la de 2021 que cerró en 11 billones de pesos, una dinámica cafetera afable y punto de partida para el afianzamiento de una labor destacada que le dio nombre y apellido a Colombia.
“Eso tiene un impacto directo sobre dos variables claves, el calor que necesitan las plantas para reaccionar en su inicio productivo y dos, en las floraciones porque no hay estrés hídrico ni suficiente luz, lo que hace que árbol no exprese todo en obtención de grano”, sostuvo.
Un punto a tener en cuenta es el precio del café a futuro, de momento no hay razones para tener un cambio brusco en la cotización del grano, desde luego, dijo Vélez Vallejo, cuando lleguen las floraciones de Brasil habrá que esperar cual puede ser la reacción del mercado, un asunto que se podrá notar en septiembre o en octubre, un instante en que ya una buena parte de la oferta nacional de 2022 habrá hecho la venta misma, por la tendencia a buenos montos.
Caficultura, siempre a la altura de los desafíos
Los productores tendrán a futuro enormes retos ya que viene un nuevo gobierno lo que sugiere un escenario cero kilómetros de relacionamiento en el marco de una política totalmente diferente a la que venía operando. También los productores se las verán con los contextos internacionales y allí es necesario leer la recuperación de Brasil en los próximos cuatro años lo que vaticina una caída en el café a nivel internacional y, por ende, para el capítulo local, un desplome en el precio interno de compra.
Con los problemas mundiales expresados en crisis global logística, guerra en los Balcanes, reavivamiento del Covid-19, enfermedad que ya cuenta con alarmante compañía, la viruela símica, y otros aspectos de inmensa alarma como repunte en las tasas de interés, líos de abastecimiento, escasez, inflación, recesión americana y volatilidad del dólar, hay de por medio una economía inmersa en incertidumbre y en medio de un coctel nada sano para las metas sectoriales.
Dentro de la largas lista de inconvenientes están los fertilizantes, tema que no encuentra alivio, dejando claro que escalada de precios logró detenerse.
“No vemos y no esperamos una caída importante en el precio de los fertilizantes hasta el final del año. Hemos hablado con el nuevo Gobierno que está muy interesado en explorar la posibilidad de hacer algo a nivel regional para tener fertilizantes en esta parte del mundo porque generalmente los abonos vienen de Asía, Europa, África o Norteamérica, es muy complejo ver ese desarrollo aquí en el hemisferio, pero una unión o un trabajo articulado puede llevarnos a crear nuestra propia demanda de fertilizantes”, manifestó Roberto Vélez Vallejo.
Es un hecho, confirmó el dirigente gremial, la guerra entre Rusia y Ucrania, tiene elevados los precios de los bienes básicos en vista que el precio del gas sigue subiendo y ésta es la fuente natural de la urea. La FNC es consciente que no habrá alivio en las cotizaciones de los fertilizantes.
Los caficultores, subrayó, deben prepararse para la inobjetable caída de precios, pero aclaró que la buena remuneración de los últimos meses ayudó a pagar deudas, mejorar las fincas, las casas, las estructuras productivas e inclusive a generar ahorro. Añadió que cuando llegue la destorcida de precios habrá calidad de grano y toda la posibilidad de mantener las cotizaciones a niveles aceptables.
95 años de construcción de tejido social y desarrollo
La FNC lleva 95 años de historia y de aporte a la construcción y mejoramiento de escuelas, colegios, hospitales, acueductos y vías, entre muchas otras obras de infraestructura y proyectos de desarrollo.
La construcción de capital social y de paz en las regiones cafeteras es lo que ha permitido el desarrollo del país cafetero y que mantiene a la FNC vigente como una institución sólida, unida y democrática que genera valor a los productores y a amplias zonas rurales del país.
Otro de los grandes aportes de la FNC son los bienes y servicios públicos cafeteros que brinda a los productores, como la garantía de compra, la asistencia técnica del Servicio de Extensión, investigación y desarrollo, promoción y mercadeo del Café de Colombia, y proyectos de inversión social.
Estos bienes y servicios públicos son financiados por los propios productores por medio de la llamada contribución cafetera por cada libra de café exportado, en un exitoso modelo de reinversión de impuestos en la propia población cafetera. Ahí reside también mucho del éxito de la FNC como institución.
El café se produce en 604 de los 1.123 municipios del país y en 23 de sus 32 departamentos, una verdadera geografía cafetera. Por décadas, el grano ha sido la columna vertebral de la economía rural en Colombia.