Jueves, 05 Diciembre 2024 02:13

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón

Por

Cosecha cafetera reactivará la economía nacional toda vez que su valor se calcula en 14.2 billones de pesos, nuevamente oxígeno para las regiones.

No pudo ser mejor el balance para la Federación Nacional de Cafeteros en su Congreso 93 habida cuenta que a los directivos los acompañan las cifras y un momento excepcional de producción y renovación de cafetos. Más allá del buen momento por cotizaciones y mejora en el ingreso de los cafeteros, el Gerente General de la FNC, indició que el país se puso a tono con la caficultura y al día con sus deudas. Recalcó que los precios altos no pueden tomarse como una bonanza cafetera, sencillamente es un instante afortunado que tiene a los productores complacidos. En ese orden de ideas, sustentó el Administrador, lo que sucede es que en el mundo no hay inventario y los industriales necesitan tener certeza de sus materias primas.

El directivo planteó que tanto producción como consumo casi que están teniendo un equilibrio perfecto lo que resulta preocupante algo que refleja que es indispensable fomentar la producción de café para construir inventarios y de esa forma terminar con la incertidumbre.

Dentro del análisis de la FNC, la consistencia ha dejado de ser moda en la industria de los cafés especiales pues ahora es una exigencia innegociable que se traslada a toda la cadena productiva.

 

Bien en renovación

En este frente son demasiado alentadores los indicadores de renovación de cafetos en la FNC habida cuenta que a finales de noviembre el área renovada llegó a 85.000 hectáreas lo que muestra que fácilmente Colombia estará por encima de las 90.000 hectáreas renovadas, de lejos la mayor cifra reportada en los últimos 11 años.

Otro dato halagüeño tiene que ver con el impacto social que trae el café consigo pues hubo 3.657 obras y 224 proyectos que redundaron en el mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, infraestructura social y energización.
En total hubo 44.048 beneficiarios, pero junto a este número un universo de personas favorecidas por el desarrollo al que lleva la siembra de café. Hay que decir que en las regiones se han hecho obras de infraestructura por más de 34.500 millones de pesos lo que se traduce en 1.057 kilómetros de vías mejoradas y 12.7 kilómetros de placa huella construida.

En su informe anual entregado en desarrollo del 93 Congreso Nacional de Cafeteros el gremio de productores de grano reveló que, gracias al esfuerzo colectivo de la comprometida caficultura, la producción cafetera de los últimos 12 meses alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un notable crecimiento acumulado del 21%. Este logro extraordinario, anotó la institucionalidad cafetera, es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos y de la agremiación que ha enfrentado los desafíos con determinación y unidad.

 

 

El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNA, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, indicó que, en el pasado mes de noviembre, el país cafetero fue testigo de un momento significativo ya que el flujo copioso de granos desde los cafetales hacia las centrales de compra marcó un crecimiento del 37% en comparación con noviembre de 2023. Esto, detalló el dirigente gremial, reafirma lo que los cafeteros federados han sostenido a lo largo de los años, “No hay precio importante si no hay producción”.

Celebró que la FNC con su solidez y compromiso ha liderado este crecimiento ininterrumpido durante 13 meses consecutivos, impulsando el desarrollo económico del país.

 

“La cosecha cafetera de este periodo no solo ha sido un alivio para nuestra economía, sino también un motor esencial de la reactivación nacional. Con una cifra que asciende a $14,2 billones de pesos colombianos, hemos registrado un crecimiento del 26%, y en lo que va de este cuarto trimestre alcanzamos un impresionante 108% de incremento. Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, comentó Bahamón Jaramillo.

 

Destacó que el éxito alcanzado no habría sido posible sin el arduo trabajo del equipo técnico de la FNC y las colaboraciones estratégicas con entidades públicas y privadas, como FINAGRO, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, así como con empresas como Starbucks y Nestlé. Juntos, reconoció, lograron potenciar la productividad de las 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de las tres productivas y emblemáticas cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país.

En su intervención ante el Congreso Cafetero, el directivo anotó que el sector cerrará el año con más de 90.000 hectáreas renovadas, una cifra que supera incluso la de 2013, la mejor en los últimos 11 años. Esto, añadió Bahamón, es prueba del impacto de la organización cafetera y su conocimiento, únicos para el Gerente en la caficultura nacional.

 

“Además, estoy convencido de que la sostenibilidad de nuestra caficultura depende de la fertilización adecuada de nuestras plantaciones cafeteras. En este momento quiero hacer un llamado al gobierno nacional para que siga apoyando decididamente los planes que nos lleven a fertilizar y renovar. Pero al mismo tiempo, propondré respetuosamente a la Junta Directiva de Almacafe el lanzamiento, en enero de 2025, de un fondo rotativo de fertilización, con un aporte inicial de 10.000 millones de pesos de las utilidades de esta empresa de los cafeteros, para garantizar que nuestra producción siga siendo un baluarte de la economía colombiana. Tengo claro que la caficultura es sostenible, si y sólo si, el cafetero es rentable”, señaló el Gerente General de la FNC.

 

Bahamón Jaramillo reconoció al equipo conformado por la FNC, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Comercio por su trabajo juicioso, profesional y responsable al posicionar a Colombia como uno de los primeros y únicos países capaces de cumplir con la regulación de no deforestación exigida por el Pacto Verde Europeo. Este logro, resaltó el directivo, fruto de las sólidas capacidades institucionales y el férreo compromiso de los caficultores con la sostenibilidad, algo que, a juicio de Bahamón, no solo reafirma el liderazgo de la FNC en la defensa de la caficultura sostenible, sino que también demuestra a los cafeteros y a la industria el inmenso valor de una institución gremial fuerte.

Incluso, manifestó el líder cafetero, si la entrada en vigor de esta regulación se pospone, el mensaje es claro, la Federación actúa con visión y proactividad, garantizando que el café colombiano siga siendo un símbolo de calidad, sostenibilidad y responsabilidad ambiental en el mundo.

 

Caficultura con los pies en la tierra

 

 

En su presentación, Bahamón Jaramillo afirmó que el 2024 ha sido un año marcado por una agitación política constante. Enfatizó que Colombia, al igual que el mundo, vive una época de polarización que invita a la sensatez y a mantener como gran desafío el enfoque en la misión principal de los productores, el bienestar de los cafeteros.

Manifestó que desde la tribuna gremial se ha trabajado incansablemente por la unidad del sector, evitando distracciones y enfrentando con prudencia los retos que se han presentado. Insistió que la tradición cafetera es la base que permite avanzar con seguridad hacia el futuro. En medio de las vicisitudes, aseveró, los productores han sabido navegar las aguas de la incertidumbre, y por eso hoy reafirma su compromiso con la caficultura y con los principios herencia de los fundadores.

“En el ámbito de precios, el 2024 ha sido un año de tendencia alcista. Cerramos el 2023 con un precio de US$1,88 por libra y un precio interno de $1.375.750 por carga. Hoy, en noviembre de 2024, celebramos un precio de US$3,18 por libra y un precio interno de $2.773.000 por carga. Aunque estamos en un buen momento, debemos ser conscientes de la necesidad de invertir en fertilización y renovación, tal como discutimos en el panel de ayer.

Reconozcamos que, durante los tiempos difíciles, la Federación fue injustamente señalada. Sin embargo, hoy es evidente que la producción es la clave de nuestro éxito y que la productividad debe ser nuestro verdadero motivo de celebración. Agradezco a cada comité departamental y a cada director ejecutivo por su dedicación para alcanzar estos resultados. Mi rendición de cuentas es permanente. Hace 19 meses, asumí el liderazgo de este conglomerado cafetero con la promesa de Escuchar, Hacer y Transformar, y me enorgullece decir que estamos cumpliendo”, expresó el Gerente General de la FNC.

En opinión de Germán Alberto Bahamón Jaramillo, Almacafé se ha consolidado como el pilar operativo de las empresas cafeteras. Esta encomiable estructura, apuntó, ha reconfigurado la logística del café, supo llevar la industrialización a las regiones y promovió la exportación de café tostado en origen. Agregó que este año, desde su creación un 8 de mayo de 1965, Almacafé no solo tendrá su mejor año en ingresos, sino que marcará un récord en rentabilidad, reinvirtiéndolas en capacidades institucionales y destinará, si lo avala su Junta Directiva, recursos directos a la fertilización, marcando el inicio de una transformación histórica.

 

Grano que repunta en comercio exterior

 

 

Al avanzar en su intervención, el Gerente General de la FNC, dijo que, en el frente de exportaciones, el gremio continuará creciendo gracias a nuevos acuerdos comerciales y al fortalecimiento de la calidad, pilar esencial de la marca país.

 

“No solo crecemos como FNC y administradores del Fondo Nacional del Café, FoNC, nuestras exportaciones lo hicieron en un 20%, más importante aún nuestra nueva división comercial de Craft Coffees que triplicó sus exportaciones, logrando exportar en 2024, más de 26.000 sacos, y este es solo el comienzo. Nuestro foco es cerrar la brecha que existe entre el puerto y la alacena”, puntualizó Bahamón.

 

Juan Valdez, la marca de la sostenibilidad

 

 

Desde el punto de vista de la FNC, Procafecol potencia su exitosa estrategia, enfocándose en los mercados de mayor relieve. Juan Valdez celebra la estratégica negociación para por fin tener una presencia significativa en Estados Unidos y Canadá, el mercado más importante del mundo y en el cual prácticamente no se ha llegado desde la fundación de la emblemática marca. Al mismo tiempo, acentuó el vocero, Procafecol diseña su expansión agresivamente en México, España, Turquía y Emiratos Árabes, empero, exteriorizó Bahamón Jaramillo, la compañía acaba de cerrar un acuerdo comercial para desembarcar con tiendas en Brasil, el segundo mercado más grande del mundo.

Las regalías de Procafecol, precisó el Gerente General de la FNC, serán las más altas de la historia, desde su creación.

Por su parte Buencafé, con una administración renovada, ha optimizado su planta de producción y diversificado sus mercados. Esta unidad, apuntó Bahamón Jaramillo, continuará sorprendiendo con productos innovadores que expanden los momentos de consumo.

 

“Hoy podemos decir con orgullo, Juntos hacemos que las cosas pasen”, aseveró el Gerente General.

 

Administración con todo rigor

A criterio de Germán Bahamón, la austeridad está en el ADN del cafetero, disciplina forjada por generaciones que han enfrentado desafíos con trabajo y prudencia. Por ello, expresó, la Federación Nacional de Cafeteros no podía actuar de manera distinta. En sintonía con esta tradición, afirmó, el gremio con toda su institucionalidad logró un ahorro del 20% en los gastos de administración y operación, demostrando que la austeridad no solo es un principio, sino una herramienta para alcanzar la eficiencia y obtener mejores resultados.

Desde su análisis, el ahorro es el camino más corto hacia la independencia financiera. Así, la FNC seguirá optimizando recursos para fortalecer al gremio y a sus caficultores.

 

Compra de café demanda propuestas y no verdugos

 

 

Finalmente, el Gerente General de la FNC habló de la garantía de compra, un tema crucial actualmente con el asunto suscitado con los futuros y el incumplimiento registrado que tiene al mercado en apuros.

Bahamón es claro, el bien público más preciado de los cafeteros, garantía de compra no es comprar café, garantía de compra es asegurar el mejor precio posible, en todos los municipios de Colombia y todos los días del año. Este mecanismo, precisó, es el catalizador del mercado cafetero, asegurando que ningún caficultor se quede sin comprador. Sin embargo, cuestionó, los incumplimientos de algunas cooperativas desde 2021 siguen siendo un desafío para el gremio.

 

“La Federación gracias a la discusión juiciosa e ilustrada en el seno del Comité Directivo ha ofrecido alternativas generosas a las cooperativas incumplidas, pero debemos ser enfáticos, no somos verdugos, sino guardianes de la estabilidad del sistema. Actualmente, el 55% de las fijaciones corresponden a un 1% de los caficultores, mientras el 45% son posición propia de cooperativas sin respaldo de caficultor”, explicó Bahamón Jaramillo.

 

Al cierre de su intervención el dirigente anotó que es hora de asumir transformaciones necesarias para garantizar otros 100 años de Federación. Le dijo al ministro de Hacienda qué sería importante un apoyo financiero de parte del Gobierno Nacional para darle al sistema cooperativo el oxígeno que necesita. Reconoció que la economía solidaria en el café está en vilo, y celebró el aprecio que el gobierno ha manifestado por las cooperativas.

 

“Soy consciente que para muchos de ustedes no será cómodo traer este espinoso asunto a las comisiones de Congreso, pero no puedo ser inferior a esta responsabilidad, los exhorto a asumir las recomendaciones que como Congresistas Cafeteros consideren al respecto y pueden estar seguros que la administración implementará las decisiones que correspondan en la búsqueda del cumplimiento de las obligaciones no honradas y de un nuevo relacionamiento comercial con la cadena de suministro que propendan en una mejor operación de la garantía de compra y en el fortalecimiento financiero del Fondo Nacional del Café”, concluyó el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Alberto Bahamón Jaramillo.

 

Ministro de Hacienda: Es urgente formalizar las cooperativas

En cumplimiento del 93 Congreso Cafetero el ministro de Hacienda y Crédito Público Ricardo Bonilla sostuvo que es urgente formalizar las cooperativas para tener la seguridad que habrá sostenibilidad en la caficultura como negocio.
Para el funcionario hay muchos correctivos por tomar en vista que no hay exactitud sobre quienes son los verdaderos compradores de grano lo que lleva a identificar a esos comercializadores por cuanto hasta el momento no hay certeza de quienes son los clientes reales del café.

Bonilla opinó que la FNC es sin lugar a dudas la instancia propicia para garantizar el precio interno de compra del café, pero lamentó que dentro de lo visto en el negocio que varios compradores dan comienzo a unas operaciones con una cooperativa con un desenlace cuestionable, a los pocos días las transacciones desaparecen.

Durante su diálogo dirigido a los caficultores, Bonilla precisó que no hay información sobre que son o qué representan los citados compradores y dijo que aparte de todo se trata de transacciones de las que el ejecutivo necesita tener soportes o registros, son asuntos, reiteró, que deben ser tratados a futuro.

 

“Este es el sector de obtención y exportación más trascendental de Colombia, del sector no minero-energético, por lo que, para sostenerse, es crucial formalizarlo”, comentó el Ministro.

 

 

 

El Jefe de las Finanzas Públicas afirmó que las cooperativas asociadas representan el 70 por ciento de la entrega de grano, en tanto otras mutuales participan con el 13 por ciento, asimismo, detalló, las Sociedades Agrarias reportan un ocho por ciento de aporte. Los datos entregados en su plática dejaron pensando a muchos porque Bonilla informó que en 2015 las cooperativas aportaban el 38 por ciento de los recursos, pero en 2023 su aportación llegó solamente a 22 por ciento

El funcionario admitió que las cooperativas son un instrumento para el desarrollo y manifestó que estas entidades del régimen solidario han estado destinando recursos que deben ser recuperados. Si bien hay un proceso en marcha, dijo Bonilla, cierto es que cada vez las cooperativas aportan menos lo que quiere decir que cada actor del sector cafetero debe asumir su rol. El primer desafío, repitió el Ministro, es crear un centro que involucre a los compradores para alcanzar una verdadera formalización.

El Ministro reconoció que los fondos del sector cafetero no son suficientes a la hora de hacerle frente a cualquier crisis que pueda aparecer. Recordó que hoy los fondos en mención son financiados con 0,5 centavos de dólar por la llamada contribución, cifra que para el funcionario debería ser de seis centavos por cada dólar. Según aclaró Ricardo Bonilla, lo ideal es que el fondo no solo se ocupe de dar soluciones en tiempos de precios bajos pues lo correcto sería que fuera usado para subsanar otras necesidades que impacten al sector cafetero.

Bonilla llamó la atención sobre la necesidad de incrementar la producción y buscar nuevos mercados para el café suave colombiano. Vio con buenos ojos el hecho que la FNC haya dado inicio a nuevas opciones de exportación con China, Japón y el eje asiático por cuanto no es sano depender única y exclusivamente de la demanda de grano de Estados Unidos y Europa, el tema es mirar otras latitudes.

Antes de concluir Bonilla anotó que la FNC es a hoy el principal exportador de café, de todas maneras, manifestó que el 80 por ciento de los despachos internacionales de café está en manos de diez compañías.

Los retos para Bonilla son grandes y para el Ministro es perentorio recuperar la producción de café, una meta necesaria si se revisa el área sembrada ya que Colombia suma 800.000 hectáreas lo deplorable es que el país reportó en buenas épocas el millón de hectáreas cultivadas, una tarea que debe iniciarse para recuperar productividad y abarcar nuevos destinos de exportación.

Visto 335 veces