Domingo, 03 Abril 2016 08:25

Medicamentos biosimilares siguen frenados por los monopolios: Emilio Sardi

Por

El debate sobre la elaboración de medicinas genéricas sigue sobre la mesa, pero los TLC y las multinacionales les ponen palos en la rueda a soluciones inmediatas. Un problema sin remedio.

La salud de los colombianos sigue en un laberinto toda vez que las grandes firmas de la farmacia siguen poniendo palos en la rueda a la fabricación de medicinas genéricas las cuales tienen menor precio y resultan más favorables al sistema de salud.

En diálogo con Diariolaeconomia.com, el Vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas, Emilio Sardi, aseguró que en materia de biotecnología, Colombia sigue esperando que el ministerio de salud publique las guías para ver cómo se pueden registrar medicamentos biosimilares pues mientras tanto el país sigue en poder de los monopolios que está extrayendo dinero del sistema de salud.

Según el empresario la situación del mercado es totalmente desigual y en favor de los monopolios toda vez que se estima que el mercado total farmacéutico Colombiano es del orden de los 3.500 millones de dólares y el país está importando 2.500 millones de dólares.

El reconocido ejecutivo del Valle del Cauca aclaró que hace veinte años Colombia importaba 50 millones de dólares en medicamentos, situación que muestra un favor pos apertura económica para la farmacia transnacional que hoy se fortalece con acuerdos comerciales y deja ver igualmente un desmedro para la industria nacional que resultó castigada y casi que proscrita de un mercado que tenía abastecido con favores económicos para el aparato de salud.

“Esto demuestra que desde que se abrieron las fronteras y se cerraron todas las plantas de las trasnacionales aquí, aparte de la firma de los TLC, pasamos de 50 millones a 2.500 millones de dólares de importación, cifra que señala el terrible daño para la industria nacional, para el sistema de salud y de hecho para los usuarios”, precisó el señor Sardi.

Para el Vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas, en Colombia siguen los oídos sordos por parte del gobierno en materia de patentes y de usos biotecnológicos lo cual muestra el enorme poder de las multinacionales en el país. Sostuvo que lamentablemente pueden más los embajadores de los otros países que los colombianos.

Dijo que si bien todo este escenario genera un quebranto y un detrimento a una industria nacional que ha hecho la tarea de manera juiciosa, lo peor es que el menoscabo le llega también y con alto impacto al consumidor nacional y al sistema de salud nacional.

Sardi evocó las negociaciones del TLC con Estados Unidos y las constantes advertencias que hizo la industria nacional para evitar perjuicios de gran calado, asunto que no tuvo eco permitiendo que hoy la salud pública ya esté sintiendo los efectos de una mala negociación.

“El país ya lo supo, lo que dijimos jamás estuvo por fuera de la coherencia, ya una empresa extranjera anunció que piensa denunciar al país dentro de una de las cláusulas de anulación y menoscabo porque van a conceder licencias obligatorias como está permitido por la organización mundial de comercio, esto no es para nada de poca monta”, declaró, Emilio Sardi.

Tecnoquímicas, una empresa de inmejorables resultados

El Vicepresidente de Tecnoquímicas, Emilio Sardi, reveló que la empresa va muy bien y dijo que en 2015 la firma cerró con un crecimiento del 12% aproximadamente, este año, comentó, el crecimiento es similar y el presupuesto muy parecido.

Recalcó que Tecnoquímicas está mirando con mucha seriedad el tema de los biotecnológicos porque tiene toda la intensión de montar una planta para fabricación nacional.

“Si seguimos adelante con este proyecto, obviamente la planta operaría en Cali, la idea es hacer la asociación con los señores de mAbxience que reúnen las dos cualidades que son importantes para nosotros, una es el gran conocimiento técnico y una moralidad a toda prueba”, afirmó.

Cabe anotar que en 2015 la multinacional Tecnoquímicas registró ventas por el orden de los 1.3 billones de pesos sin embargo la empresa considera que hay opciones de crecer por cuanto el presupuesto es más o menos mayor en un 15 por ciento.

La coyuntura de país y de mundo en materia económica no ha golpeado la dinámica de la empresa y por lo pronto no hay reportes de contracción en la demanda interna en el frente de los medicamentos y productos de farmacia.

“Sentimos que hay mucho miedo en el mercado porque la gente cree que va a haber problemas, pero realmente todavía no hemos sentido nada en este momento, ni creemos que se vaya a dar y la compañía nuestra tiene una posición neutra frente al dólar porque nosotros importamos y exportamos entonces estamos protegidos ahí”, aseveró Emilio Sardi.

En opinión del Vicepresidente de Tecnoquímicas, la devaluación ha sido una gran bendición para Colombia porque ese fenómeno cambiario va a generar mucho trabajo. Explicó que lo que pasa y acontece es que el país llevaba 6 o 7 años con una enfermedad holandesa muy grave y cuando al fin se salió de esta la economía quedó muy débil.

“Una vez que nos recuperemos, aquí se va a generar mucho trabajo, la producción nacional va a adquirir competitividad y cuando digo producción nacional estoy hablando desde la industria hasta el campo, todos nosotros vamos a beneficiarnos”, vaticinó el empresario.

Tecnoquímicas tiene un plan de lanzamiento de productos y obviamente si incursiona en el área de biotecnológicos, el crecimiento sería mucho más serio en un área totalmente nueva en dónde vendrían grandes propuestas y aumento en el vademécum institucional.

Los TLC fueron un fiasco porque no se negociaron

Al retomar la charla sobre los tratados de libre comercio, el señor Sardi no escondió la reserva que estos le generan porque en su concepto a la hora de negociar, las cosas se hicieron muy mal, totalmente al revés.

“Todos los TLC fueron mal firmados, no negociados porque sencillamente no hubo negociación sino que Colombia se entregó, y todos sin excepción fueron mal hechos, todos fueron en detrimento del país y todos eventualmente van a generar un problema de tal magnitud que obligará a revisarlos”, sentenció.

Insistió en las alarmas que ya se encienden porque comenzaron los anuncios sobre los problemas serios en el área de expropiación indirecta, anulación y menoscabo, áreas que fueron totalmente ignoradas y que no son comerciales, pero donde Colombia, dijo, perdió la soberanía legislativa.

A criterio suyo, Colombia ya no puede legislar nada, ni los jueces pueden fallar nada porque en esos tratados fue entregada la soberanía.

“Nosotros entregamos con los TLC, no solamente la soberanía y las fronteras sino la soberanía en todo lo que es regulatorio”.

Dijo que a decir verdad, esos tratados son supraconstitucionales y pueden más que cualquier norma que haya en Colombia o que se pretenda sacar en adelante y en ese sentido, consideró, el país está totalmente enredado. “Yo creo que esos tratados son tan mal negociados como lo que se ha hecho con la guerrilla”.

Medicamentos contra el cáncer valen más

Actualmente hay un problema con los medicamentos para las enfermedades de alto costo o graves como el cáncer y es que están costando mucho más porque en la medida en que salen nuevos medicamentos para esas patologías, que en general son terminales, el gasto en ellas se va incrementando fuertemente.

“Eso inclusive debería plantear una disyuntiva moral, ello en el sentido de si es moralmente valido gastar tanta plata en tan poquitos pacientes y permitir que tantos otros se mueran por enfermedades mucho menos costosas”, apuntó el doctor, Emilio Sardi.

Sobre el fondo de las enfermedades terminales indicó que básicamente se está hablando de prolongarle un poquito la vida mientras que hay otras personas que hubieran sobrevivido 70 años y que se mueren de niños porque mueren de diarrea o cosas de esa naturaleza.

Lamentó que Colombia a la fecha esté bajo el poder de unos jueces que están prescribiendo, pero, subrayó que la gente tiene que entender que los recursos no son ilimitados y que en la medida en que se dediquen a estos medicamentos tan costosos va a haber problema y por eso estimó indispensable que se legisle rápido para tener los biosimilares con el fin de que la competencia haga bajar el costo de esas patologías, de lo contrario, advirtió, seguirían disparándose.

En los TLC, Colombia no supo decir NO

Un craso error en las llamadas negociaciones de los TLC fue que a todo se le dijo si y la contraparte o futuros socios en su momento sacaron provecho de tan visible debilidad.

El Vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas, Emilio Sardi, dijo que el si se usó para todo. “La única persona que dijo la verdad fue el negociador de Estado Unidos, Robert Zoellick, cuando vino a Colombia y dijo aquí les dejo los documento, léanlos y cuando estén listos para firmar me avisan y dos años después los firmamos”.

Anotó que lamentablemente por parte del gobierno y de los empresarios, hubo mucho afán para aprobar el TLC, a tal punto que nadie tuvo tiempo de leerlo.

“Ahora van a leerlo, pero va a ser el momento cuando de verdad, esa letra con sangre les va a entrar”, aseveró.

Tecnoquímicas, toda una embajadora

La empresa de farmacia Tecnoquímicas hace presencia fundamentalmente en Colombia, Ecuador y Centro América desde Guatemala, es decir, Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá Colombia y Ecuador, la firma está en siete países.

Estados Unidos, un mercado complejo

Sobre la posibilidad de llegar a Estados Unidos, Sardi dijo que la idea en principio no suena mal, pero aclaró que precisamente por los precarios acuerdos y concepciones del TLC esa meta es muy difícil para un empresario colombiano.

Precisó que la dificultad de llegar al mercado americano radica en que las barreras no son arancelarias sino regulatorias, lo que hace que registrar un producto en Estados Unidos sea supremamente costoso.

“Lo que si se está contemplando en Tecnoquímicas es montar unas plantas en la Florida porque las normas colombianas están hechas de forma que favorecen la importación, entonces resulta más barato fabricar en la Florida y traer a Colombia que fabricar en el país”, expuso.

Una empresa con sentido de responsabilidad social

La responsabilidad social es un asunto en el que la empresa es muy cuidadosa porque cree en las bondades de esta contribución. Cabe precisar que las acciones de Tecnoquímicas, especialmente en lo que concierne a la educación provienen de un sentimiento muy profundo de los propietarios de la empresa.

Finalmente el Vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas se mostró amigo de la paz la cual se reclama con avidez en Colombia, pero dejó claro que hay muchos puntos a tener en cuenta y a revisar porque el capítulo de justicia transicional puede generar mayores problemas que los ya soportados toda vez que hay una serie de poderes de los cuales se puede abusar porque se aplicaría el término de juez y parte, asunto malsano.

 

Visto 1291 veces