Por segundo año consecutivo los 5.6 millones de trabajadores que reciben el mínimo debieron someterse a los caprichos del gobierno que fijó el salario mínimo para 2017 en 738.000, es decir un ajuste del siete por ciento que equivale a 48.300 pesos. El subsidio de transporte se trazó en 83.149 pesos para un total sumado de 820.857 pesos.
Los trabajadores consultados precisaron que haciendo cuentas, Colombia está en igual o peor situación que Venezuela porque en principio a los vecinos les sobra el petróleo que hoy está reaccionando y porque ellos tienen plata, pero nada que comprar en víveres y enseres, pero en Colombia sobran los alimentos y los enseres, pero no hay plata con qué adquirirlos, y hoy menos con devaluación, IVA del 19 por ciento y un tacaño ajuste salarial.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Alejandro Pedraza, le dijo a Diariolaeconomia.com que nuevamente el asalariado colombiano pierde la puja con el gobierno que hace incrementos por debajo de la inflación causada y con una reforma tributaria que tendrá un peso tan inllevable que un ajuste como el aprobado para 2017 no alcanzará a cubrir los costos de la canasta básica y de otros productos como enseres, uniformes y educación entre otras necesidades.
“Este año fue la tapa, este año quedó más que ratificado que el neoliberalismo salvaje hace lo que se le viene en gana porque por orden de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, así como del Fondo Monetario Internacional, FMI, el pueblo colombiano fue derrotado con una reforma tributaria regresiva e impía que no vaciló en subir el IVA en tres puntos hasta llevarlo a 19 por ciento y con un salario mínimo tacaño y vergonzante”, declaró el señor Pedraza.
Para Pedraza estos compromisos del gobierno con los dos organismos multilaterales y meca del neoliberalismo son tan perversos e injustos que le tiran con todo a la clase media y a los estratos populares a os cuales quiere llevar a la pobreza y a la misma miseria. La tesis es tan cierta, aseveró, que Colombia se afianza como el país más desigual de América Latina y uno de los más precarizados del mundo toda vez que la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia.
Agregó que un incremento avariento como el que se avaló y un IVA del 19 por ciento son factores totalmente ultrajantes para los colombianos que trabajan y que año tras año ven que su remuneración pierde terreno con la inflación, con el incremento en los combustibles y con las reformas que contrario a impulsar el desarrollo, auspician la miseria y la pérdida en la calidad de vida.
“Lamentamos el haber tenido toda la razón en retirarnos de esa mesa en donde no hubo garantías para negociar un salario mínimo justo y acorde con la realidad económica del país. En verdad no hubo la más mínima intención del ejecutivo para aprobar un salario digno y generoso que ayudara a reactivar de alguna manera la demanda interna”, apuntó el presidente de la CUT.
En opinión del dirigente sindical, el salario básico sigue siendo mentiroso y tramposo porque la Corte Constitucional indicó que el estipendio de los obreros no puede estar nunca por debajo de la inflación causada en vista que desmejora su capacidad de compra y resulta inequitativo con quienes meno devengan.
Ante todos estos atropellos que según la CUT se comete contra los nacionales, el pueblo colombiano tiene que asumir la responsabilidad de garantizar un relevo generacional en donde se corrijan las tendencias políticas y gubernamentales porque de seguir legitimando el terrible manejo social y político, no habrá futuro para quienes luchan a diario por sacar sus familias adelante. Para Pedraza, Colombia debe pasarles factura de cobro a los congresistas y al gobierno que los maltrató porque no sería justo que siguieran en sus curules o puestos de mando luego de apuñalar por la espalda a quienes los eligieron.
Desde ya la CUT anunció un gran paro nacional con el fin de manifestar su total inconformismo con el gobierno que a criterio de la central, ha sido inferior al mandato que le dio el pueblo colombiano, hoy diezmado por unas políticas inicuas que terminará afectando el desempeño económico.
Pedraza dijo que el crecimiento de 2017 no será gran cosa porque la demanda seguirá contraída por unas tasas de interés que se mantienen muy elevadas, con tres puntos de IVA adicionales que golpearán el consumo, con unos precios muy altos en los combustibles y con un sueldo mínimo que no da para vivir dignamente. Aseguró que con esos ingredientes será muy difícil pensar que habrá crecimiento, porque la tendencia es gravísima.
Conceptuó que la situación del país es muy complicada porque muchos en Colombia no ganan el mínimo completo pues demasiadas personas devengan menos del mínimo o están en la informalidad y en medio de esa precarización vergonzosa el gobierno insiste en ingresar a un club de ricos llamado OCDE.
Salarios e IVA en otros países
A continuación y gracias al aporte del analista económico, Aurelio Suárez, les presentamos unas estadísticas comparativas entre IVA, tarifa general y salario mínimo con cierre a 2016 y referentes para 2017. Estas cifras se entregan teniendo en cuenta que la tasa de cambio frente al dólar es de 3.052 pesos en promedio y de 3.383 pesos frente al euro.
Colombia tiene hoy un salario mínimo de 738.000 sin incluir subsidio de transporte y un IVA del 19 por ciento. Guatemala tiene un salario de 337 dólares, es decir 1´028.735 pesos colombianos y un IVA del 12 por ciento. En Paraguay el salario es 349 dólares, el equivalente a 1´065.368 pesos colombianos y la tarifa de IVA en el país Guaraní es del 10 por ciento.
En Chile el sueldo básico es de 356 dólares, unos 1´086.734 pesos colombianos y su IVA es de 19 por ciento. Argentina tiene un salario mínimo de 538 dólares lo que equivale a 1´642.315 pesos colombianos, por su parte el IVA argentino es del 21 por ciento. Panamá tiene un ingreso básico de 677 dólares, lo que convertido a pesos colombianos es 2´066.631 y el IVA en ese país es de 7 por ciento, SI, Siete por ciento. Con razón que se separaron de Colombia dijo la CUT.
Portugal paga 618 euros de salario mínimo, unos 2´092.160 millones de pesos colombianos y su IVA es del 20 por ciento. España tiene un básico de 655 euros equivalentes a 2´217.020 millones de pesos colombianos, su IVA es del 21 por ciento.
Finalmente Malta tiene un salario mínimo de 728 euros, unos 2´463.355 pesos colombianos y un IVA del 18 por ciento. Alemania reconoce un salario básico de 1.440 euros equivalentes a 4´872.571 pesos colombianos y su IVA es del 19 por ciento.
El promedio salarial es de 1´922.435 millones de pesos con un IVA del 16, 60 por ciento. La pregunta es ¿por qué tan bajo el ingreso mínimo en Colombia?, como diría la reina, “averígüelo Vargas”.