La Secretaria General de la Confederación General del Trabajo, CGT, expresó su complacencia por el reconocimiento de la ley 182 la cual se estableció en el año 2016 y la ampliación de las semanas contemplada en la ley 1468 de junio 30 – 2011.
“Ahora el señor Presidente Santos, sanciona la ley que amplía la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas. Pareciera que cuatro meses y medio seria mucho tiempo para el cuidado de un recién nacido, pero los beneficios para las madres biológicas y también las adoptivas aportaran a una infancia con un mejor desarrollo y acompañamiento en el proceso de crecimiento”, expuso la CGT.
Resaltó que en esta lucha, las mujeres Colombianas la libraron nacional e internacionalmente, desde hace muchos años, por eso la comisión de mujeres de la CGT espera que esto NO sea un paso negativo, como lo presagian, algunos empleadores, quienes desde ya plantean un aumento del desempleo para las mujeres en Colombia.
“Lo que llama la atención es que se está estigmatizando el derecho a la maternidad y a que un niño goce de un proceso de cuidados y alimentación acordes a otros países donde este derecho hace que los niños tengan un mejor desarrollo, no se debe manejar la maternidad como un problema para la trabajadora y menos como una pérdida económica para la empresa o el sistema de salud; es todo lo contrario ya que es un aporte social de la familia (madre y padre) al país. Por tanto es deber y función del Estado velar por el bienestar de la madre, la hija o el hijo entendiendo por esto, el contribuir, auxiliar , cooperar y facilitar el acceso a derechos básicos para mejorar la calidad de vida, del entorno familiar”, agregó la central.
Sostuvo que accediendo a salud, educación, recreación, vivienda, alimentación, que solo se consiguen, con trabajo digno, salarios y horarios decentes entre otros se puede consolidar el concepto de familia como primera institución.
La Confederación General del Trabajo (CGT) llamó la atención de las oficinas de genero de la Presidencia de la República, de las alcaldías, de las gobernaciones y de los diferentes Ministerios, especialmente el de Trabajo, así como del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para hacer seguimiento de la tasa de empleabilidad relacionada con las mujeres , especialmente en edad gestante, a fin de identificar rápidamente lo que sería otra desigualdad de oportunidades para las mujeres a quienes se les niega el acceso a un empleo porque esta es una preocupación de la comisión de mujeres de la CGT.
“Nos lleva a denunciar ante organizaciones, como la OIT organización internacional del trabajo, a Oficinas de Derechos Humanos, a organizaciones internacionales de trabajadores, a fin de hacer valer el derecho al empleo y a la maternidad. Pese a que la ley reconoce la natalidad o la sostenibilidad demográfica como aporte y contribución social de la mujer. No es valorado de esta manera”, concluyó la CGT.
Ampliación de licencia, todo un Éxito
La Fundación Éxito expresa su satisfacción frente a la sanción por parte del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, de la Ley aprobada por el Congreso, la cual amplía de 14 a 18 semanas la licencia de maternidad de las mujeres en Colombia y promueve que las empresas y oficinas del sector público cuenten con salas de lactancia.
Con esta iniciativa se avanza en los estándares internacionales sugeridos por la Organización Mundial de Salud, OMS, en esta materia, los cuales recomiendan que la madre pueda lactar a su hijo o hijos, de forma exclusiva, durante los 6 primeros meses de vida, y de forma complementaria hasta los 2 años. También favorece el vínculo y apego entre la madre y el niño, fundamental en su desarrollo socio emocional.
De igual forma, la implementación de esta Ley aumentará las cifras de lactancia en el país, cuya mediana es de 1,8 meses, y en varios departamentos del Caribe de solo 15 días, porque algunas veces las madres abandonan esta práctica cuando comienzan a trabajar.
La revista científica The Lancet señaló recientemente que los beneficios de la lactancia materna van mucho más allá de la salud: "su duración está relacionada con un mejor rendimiento de los niños y de los adolescentes, lo que significa un mejor desempeño académico y aumento de los ingresos a largo plazo".
Tal como lo ha expresado el Nobel de Economía, James Heckman, los primeros años de un niño son decisivos y en esta etapa el cerebro desarrolla las habilidades cognitivas y conductuales que definirán el éxito de la persona en la escuela, la profesión, la salud y el resto de su vida.
Colombia da hoy un gran paso en el desarrollo de la primera infancia, con acciones como la licencia de maternidad, el fortalecimiento de 11 Bancos de Leche Humana y la promoción permanente de la lactancia materna. "Las mujeres están 2,5 veces más dispuestas a alimentar exclusivamente con leche materna a sus hijos, si existen políticas y programas que apoyen la decisión de las mujeres de amamantar a sus hijos", explicó recientemente el médico brasileño Cesar G. Victora.
En esta materia, la Fundación Éxito apoyó en 2016 la implementación de 3 salas en la Presidencia de la República, Prosperidad Social y el Departamento Nacional de Planeación. También la apertura de uno de estos espacios en el Almacén Éxito Neiva, que está habilitado para las empleadas y visitantes.
"Invitamos a los empresarios del país a unirse en torno a estas iniciativas y a fomentar una cultura de protección, cuidado y ambientes propicios que garanticen un buen desarrollo de las madres y los niños. Es un esfuerzo inicial que sin duda se verá reflejado en el mediano y largo plazo", expresó el director de la Fundación Éxito, Germán Jaramillo Villegas.
La Fundación Éxito valora especialmente esta iniciativa del Congreso y Gobierno colombianos que se enfoca en la estrategia Gen Cero: una invitación a trabajar juntos, como país, para alcanzar la primera generación con cero desnutriciones crónicas en Colombia para el año 2030.
Liderado desde 2013 por el Grupo Éxito, a través de su Fundación, Gen Cero busca unir al sector público, privado, a la academia, los medios de comunicación, los líderes sociales y la comunidad en general para trabajar juntos por el logro de esta meta.