Martes, 26 Febrero 2019 21:40

Alerta: 60% de importación nutricional deportiva sería fraudulenta

Por

Quemadores de grasas; suplementos dietarios y proteicos; inhibidores del apetito, son los productos de bienestar con mayor alcance en la falsificación.

En el campo de la nutrición deportiva el riesgo está latente puesto que los suplementos deportivos están ampliamente disponibles sin receta y en línea. Pueden contener sustancias no declaradas, incluidos esteroides androgénicos.

Considerando que los esfuerzos que hacen las autoridades por erradicar el mercado de la comercialización de productos fraudulentos y alterados en el campo de la nutrición en Colombia no han sido suficientemente efectivos, la compañía NewLab advierte a los consumidores ser precavidos en el momento de adquirir productos de bienestar. “En la medida en que un consumidor exija calidad en lo que compra, así mismo se obtendrá un mayor control de productos engañosos en el país”, dijo la Gerente de NewLab, Liliana Barreto.

Indicó además que el riesgo de adquirir un producto fraudulento o alterado es cada vez más latente porque en el campo de la nutrición deportiva los productos se venden sin receta, en línea y de manera libre, los cuales pueden contener sustancias no declaradas e inclusive esteroides androgénicos que afectan considerablemente el bienestar de las personas causando la caída del pelo, irritabilidad, incremento de riesgo cardiovascular, daño hepático, infertilidad y acné entre muchos otros efectos.

En varias ocasiones las autoridades regulatorias como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA han manifestado que el acceso al mercado engañoso de medicamentos y suplementos dietarios a través de redes sociales en el país ha contribuido en gran medida a la proliferación de productos fraudulentos (Alerta No. 062-2017 Bogotá, 19 Octubre de 2017), sin embargo, el factor económico representa en gran medida la decisión de compra al adquirir un producto, sin tener en cuenta en muchas ocasiones la ficha técnica que indica la composición del producto, comprometiendo muchas veces la salud.

“En Colombia los gastos relacionados con la salud son muy altos, los medicamentos y los demás tipos de productos manejan precios que superan la capacidad de compra de los ciudadanos, eso da acceso al mercado fraudulento pues ofrece productos con las mismas características a un precio accesible”, advirtió Sandra Milena Cuevas, Nutricionista, de NewLab.

En la actualidad las autoridades en el país no cuentan con una estadística que muestre cual es el porcentaje de productos farmacéuticos fraudulentos que incluyan no solo medicamentos sino también suplementos dietarios, alimentos, fitoterapéutico, homeopáticos o dispositivos médicos, los cuales están en contacto con los usuarios y podrían afectar su salud, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un seguimiento más al detalle de la comercialización de medicamentos falsificados, ellos los denominan SFFC (Spurious/falsely-labelled/falsified/counterfeit medicines) las cuales son medicamentos fraudulentos o con etiquetado erróneo, con respecto a su identidad o su origen. Los SFFC tienen un origen generalmente desconocido y su contenido poco fiable, pueden incluir productos con los ingredientes correctos o con los ingredientes equivocados, sin ingredientes activos, con insuficiente o demasiado ingrediente activo, o en envase falsificado.

“En el panorama nacional, a pesar de las estrategias de los diferentes entes regulatorios, la presencia de puntos de venta de medicamentos no regulados o productos fraudulentos es muy alta, no hay unificación de criterios de regulación, la legislación no es adecuada, las autoridades se perciben como ausentes y por lo mismo esto genera una brecha muy grande para que se comercialice estos productos y permite la evasión con facilidad”, expuso la Nutricionista.

Ante esta realidad, NewLab, decidió establecer una campaña nacional contra el uso de productos fraudulentos que pongan en riesgo la salud y el bienestar de las personas. De esta manera avanza en la participación de eventos especiales como el Expofitness, una feria de alto reconocimiento en el mundo deportivo, la cual se desarrollará del 15 al 19 de febrero de 2019 en Plaza Mayor en Medellín. Allí tendrá la oportunidad de hablar sobre las buenas prácticas en el consumo de productos nutricionales ya que se ha visto que se pueden encontrar productos fraudulentos y alterados en el campo de la nutrición deportiva y estos pueden afectar al ser humano en todos sus sistemas e incluso pueden marcar doping para algunas sustancias prohibidas en competencia.

Las alertas sanitarias del Invima divulgadas en sus diferentes canales indican que los quemadores de grasas; los suplementos dietarios y proteicos; y los inhibidores del apetito se cuentan entre los productos con mayor alcance en la falsificación de productos de bienestar. De esta manera, NewLab advierte a la comunidad tener en cuenta los indicadores o señales de fraudulencia antes de adquirir un producto:

Que hable sobre tratar enfermedades serias o incurables. Curan todas o Curan milagrosamente. Testimonios personales. Credenciales médicas o científicas falsas. Frases como: nuevo descubrimiento, innovación científica, Fórmula secreta o remedio antiguo. Ayuda o mejora rápidamente (pérdida de peso, función sexual etc. 100% natural más seguro. Declaración de productos naturales, herbolarios y seguros. Selección de términos científicos. Bajo precio y devolución del dinero. Ellos, dice la experta, no quieren que el consumidor sepa. Productos sin actividad terapéutica comprobada.

NewLab Es una compañía con más de 20 años en Colombia, pionera en la importación de suplementación deportiva. Destacada en la comercialización de productos farmacéuticos importados incluyendo medicamentos, suplementos dietarios, fitoterapéutico y productos nacionales de tipo alimentos.

La firma trabaja permanentemente en cumplir un ciclo sanitario adecuado y con los más altos estándares de calidad que incluyen el desarrollo, la fabricación, la importación (cuando aplica), el almacenamiento, la comercialización y la vigilancia de sus productos, además de contar con todos los permisos que otorga el Invima para que la comercialización en el territorio del país sea legal.

Visto 1096 veces