Viernes, 26 Agosto 2022 00:03

En Colombia 11 tipos de cáncer afectan la población: Cuenta de Alto Costo

Por

Los tipos de cáncer de mayor frecuencia en los casos nuevos en las mujeres fueron mama, cérvix, colon y recto. En los hombres, el cáncer más común es el de próstata y estómago, también colon y recto.

Según estudios hechos por la Cuenta de Alto Costo, Artritis Reumatoide, Hemofilia, Enfermedad Renal Crónica, VIH, Hepatitis C y Cáncer son las enfermedades de alto costo priorizadas por el Ministerio de Salud, cifras que gestiona el ejecutivo con el fin de estabilizar el sistema de salud y optimizar la calidad de vida de quienes padecen estas patologías.

Con ocasión del aniversario número 15, la Directora de la Cuenta de Alto Costo Lizbeth Alexandra Acuña, reveló que la mortalidad más alta se presentó en cáncer de mama, próstata y cérvix. La funcionaria entregó las más recientes estadísticas que sobre enfermedades cancerígenas canalizó la entidad.

El documento liberado abarca los 11 tipos de cáncer, igualmente priorizados por el Ministerio de Salud. Según Acuña, las cifras son producto de datos suministrados por el Sistema de Salud lo que incluye EPS de los regímenes subsidiado y contributivo, medicina prepagada, entidades territoriales, de regímenes especiales, secretarias de salud y las entidades administradoras de planes de beneficio. Enfatizó que la gestión fue realizada por más de 100 personas vinculadas con este organismo creado por los Ministerios de Hacienda y Salud.

En el documento que recoge información entre 2 de enero de 2020 al 1º de enero de 2021, los tipos de cáncer de mayor frecuencia en los casos nuevos en las mujeres fueron: mama (22%), cérvix (9%) y colon y recto (9%). En los hombres, el cáncer de próstata (20%), el de estómago (10%) y el de colon y recto (9%) fueron los más frecuentes entre los casos nuevos. La mortalidad más alta se presentó en cáncer de mama, próstata y cervix.

El cumplimiento de los indicadores de gestión del riesgo en cáncer, estimó el organismo técnico no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ha sido un reto para las entidades aseguradoras y prestadoras de servicios, identificando barreras administrativas, institucionales, geográficas y de conocimiento, que impactan en su desempeño.

 

El primero en mujeres y hombres

El cáncer de mama fue el más frecuente entre los 11 tipos de cáncer priorizados y continúa siendo el más común entre las mujeres (28% del total de casos nuevos). El número total de casos nuevos, prevalentes y fallecidos en el periodo fue de 6.593, 85.112 y 3.966, respectivamente.

De acuerdo con la caracterización de los casos nuevos de cáncer de mama: 57años fue la mediana de edad y en el país, la mediana del tiempo de espera hasta el diagnóstico fue de 25 días y hasta el primer tratamiento de 53 días.

En promedio, la oportunidad de la atención en cáncer y del inicio del tratamiento fueron superiores a los 65 y 32 días, respectivamente.

Por su parte, el cáncer de próstata fue el tercero en frecuencia entre los 11 tipos de cáncer priorizados y continúa siendo el más común entre los hombres con el 17% del total de los casos nuevos. El número total de casos nuevos, prevalentes y fallecidos en el periodo fue de 2.691, 47.588 y 3.453, respectivamente.

De acuerdo con la caracterización de los casos nuevos de cáncer de próstata: 69 años fue la mediana de edad y en el país, la mediana del tiempo de espera hasta el diagnóstico fue de 43 días y hasta el primer tratamiento de 70 días.

Ninguno de los indicadores relacionados con la oportunidad alcanzó la meta propuesta en los regímenes contributivo y subsidiado, con resultados similares al escenario nacional.

 

Alertan por crecimiento en cifras de hipertensión y diabetes

 

 

El Presidente de la Junta Directiva de la Cuenta de Alto Costo, Mauricio Serra Tamayo, durante la instalación del evento de los 15 años del organismo, llamó la atención sobre los indicadores de algunas enfermedades ya que, por ejemplo, la proporción de pacientes hipertensos controlados pasó de 60% a 73% en 6 años, de igual forma el de los pacientes controlados con Diabetes Mellitus pasó de 33 a 53% en el mismo periodo. La tasa de prevalencia en ambas patologías mejoró y es menor que la de países de la región e incluso del mundo.

 

“La tasa de prevalencia de enfermedad renal crónica en Colombia es mucho menor que Brasil, Chile y Argentina de igual forma a partir del 2020 presenta una tendencia a disminuir en nuestro país; esto no solo tiene un impacto en ganar años de vida saludables de la población, sino que genera un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema”, indicó Serra Tamayo.

 

En estos 15 años de la CAC, se han entendido las diferencias regionales y culturales del país, por lo que ha tenido un espacio fundamental en su quehacer diario el brindar asistencia técnica y acompañamiento a IPS y aseguradores que están en las zonas dispersas y con limitantes en el acceso a tecnologías de información.

 

 

Por su parte el Superintendente de Salud, Ulay Beltrán López, durante su intervención, aseguró que defender los derechos de la salud es prioridad del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, por lo que en el primer semestre del 2023 se presentará un proyecto de Ley de Reforma a la Salud.

 

“Hoy tenemos una tarea muy importante y es trabajar por los derechos en salud de los usuarios y por eso estamos trabajando en un proyecto de ley para transformar el sector. También debe haber un ordenamiento estructural del sistema de seguridad social en salud y velar por los trabajadores de la salud, ya que el 70% de la contratación de los trabajadores de la salud hoy están carentes de protección de la seguridad social, baja remuneración, por eso dignificaremos la labor de los médicos, profesionales y trabajadores de la salud para que ellos tengan herramientas tanto de conocimiento como laborales para mejorar su bienestar”, puntualizó Beltrán López.

 

Finalmente, el Presidente de la Junta Directiva, Mauricio Serra, indicó que el organismo jugó un papel fundamental en el manejo de la pandemia ocasionada por el COVID 19.

 

“La Cuenta fue fundamental en apoyar la identificación de cada uno de los pacientes con diagnóstico de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, cáncer, artritis reumatoide, que por su condición presentan mayor riesgo de complicación; por lo tanto, a través de su experticia técnica facilitó la focalización de intervenciones que realizó el gobierno en conjunto con aseguradoras y secretarías de salud para beneficio de la población”, expuso el señor Serra.

 

15 años de la CAC

Con un acto académico fueron conmemorados los 15 años de existencia de la Cuenta de Alto Costo, CAC, organismo técnico del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia que reúne y analiza la información del sector salud para abordar el alto costo del mismo, sabiendo que la toma de decisiones son producto de evaluación, seguimiento y monitoreo y solo los datos reflejan la verdad de cómo ha sido la evolución del Sistema de Salud son el punto de partida para ajustar lo necesario o continuar haciendo lo que no se ha realizado bien.

 

“Colombia es el único país que dispone de una gran bodega de datos de las enfermedades de alto costo, la cual está soportada en un sistema de información del que hace parte SISCAC, una plataforma interoperable que le permite a las EPS, evaluar, en tiempo real, la gestión que hacen con los pacientes con enfermedades de alto costo y así poder hacer una gestión oportuna del riesgo”, sostiene Lizbeth Acuña, directora de la CAC.

 

La Superintendencia de Salud en desarrollo del aniversario de la Cuenta de Alto Costo informó que habrá una reforma integral a la salud, proyecto que será presentado en el primer semestre de 2023.

Durante el evento de 15 años de la Cuenta de Alto Costo, el Superintendente de Salud, Ulay Beltrán López, aseguró que el Gobierno del Presidente Gustavo Petro presentará una reforma integral para beneficiar la salud de los colombianos.

Cada año la Cuenta de Alto Costo recibe más de 153 millones de datos y entrena a más de 8.200 personas fortaleciendo en los equipos, las capacidades para gestionar el riesgo y usar mejor los datos.

Visto 989 veces