fbpx
Imprimir esta página
Sábado, 04 Octubre 2025 09:40

Colombia-EEUU: menos tonterías, cero cháchara y no decir mentiras: CCB

Por
Colombia-EEUU: menos tonterías, cero cháchara y no decir mentiras: CCB Imagen-de-AS-Photography-en-Pixabay

En Bogotá hay consciencia que otras cámaras de comercio de menor tamaño pueden recibir ayuda y orientación para optimizar el tejido empresarial y el desempeño económico del país.

Hay un dato que muy pocos conocen, pero lo único cierto es que la Cámara de Comercio de Bogotá es tan añeja como la República o esa Colombia que ya estrenaba libertad, independencia y se aprestaba a ratificar la Constitución Política del entonces presidente Rafael Núñez, fue fundada el seis de octubre de 1878 por iniciativa de encomiables y visionarios empresarios que vieron en el sistema cameral una puerta enorme para apostar por crecimiento, tejido social y formalidad, una opción enorme para esos momentos de guerra por los que había pasado el país y que con el tiempo retornarían con la Guerra de los Mil Días. De todas maneras, nació una entidad que impulsaba y defendía los intereses comerciales dentro y fuera del territorio, pero que igual trabajó en estadísticas y sirvió como tribunal de arbitramento, una cámara vocera de los industriales u comerciantes de la época.

Hay que recordar que la Ley 111 de 1890 le dio vía libre al ejecutivo para erigir Cámaras de Comercio en Colombia, de todas maneras, la historia las ubica en tiempos más añejos toda vez que en 1778 operó el juzgado de comercio de Popayán que tuvo unas labores que más adelante fueron asignadas a las cámaras de comercio, con el tiempo, más exactamente en 1824 se eliminan los consulados de comercio para darle vía a los tribunales especiales de comercio. No sobra evocar que tras las vicisitudes legales la Cámara de Comercio de Bogotá nuevamente es creada en 1891 como organismo de fomento auxiliar con presencia nacional, una consecuencia de la ley que autorizaba la creación de estas entidades.

El sistema cameral nació seguramente inspirado por la primera cámara de comercio erigida en el mundo que fue la de Marsella en Francia, la misma que abrió sus puertas en 1599 con el fin de agremiar distintos empresarios e inclusive profesionales para defender intereses económicos basados en la actividad comercial interna y exógena.

En Colombia las cámaras de comercio han sido instrumentos de formalización, creación de empresas y dinámica económica, igualmente encarnan personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, asimismo de representación corporativa que son administradas, gobernadas y compuestas por comerciantes debidamente matriculados en el pertinente y necesario Registro Mercantil que demuestra la condición de afiliado. Durante años han apalancado la verticalidad empresarial y mercantil, llevando siempre una voz conciliadora, pero autorizada y atiborrada de conocimiento al servicio de sus inscritos.

En el momento actual la red de cámaras en el país ha sido muy útil ya que sigue llevando su sabia voz para enfrentar coyunturas nacionales e internacionales que hacen complejo operar, dificultando las variadas labores de la economía global.

 

 

En diálogo con Diariolaeconomia.com, el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco, aseveró que independiente de los inconvenientes locales o globales, el empresariado de manera audaz sigue impulsando el aparato productivo y viendo la política no por dentro sino desde afuera, situación que les permite revisar los entornos con todos sus componentes, pero insistió que lo que genera el empresariado es productividad, sostenibilidad y el entendimiento para con los representantes o propietarios de las diversas factorías o comercios de la capital, un trabajo que se cumple en la capital del país, pero también en todo el país con las 57 cámaras de comercio activas y siempre dispuestas.

El tema, apuntó, es que todos en Bogotá o en el país tengan claridad de lo que hace el sistema cameral como exportar puesto que mirar hacia afuera es determinante para la red de cámaras con los empresarios, algo que amén de las vicisitudes se está logrando, luego consideró que es sumamente importante escuchar e interpretar todo lo que pasa en los entornos, pero muy centrados en lo que implica hacer parte de un sistema de cámaras de comercio.

En su plática, Claros Polanco expuso que, si bien la realidad del mundo es compleja y la geopolítica sigue marcando los derroteros sociales y económicos del mundo, la Cámara de Comercio de Bogotá sigue impulsando una actividad altamente visible que es progresiva en términos de la economía, haciéndola mucho más dinámica y mostrando que todo es posible, ratificando que no hay un contexto de crisis sino de oportunidades.

 

“Somos muy optimistas porque hemos trabajado y porque supimos demostrar que trabajando y no criticando es que logramos incentivar el crecimiento de la economía por cuanto el país de los políticos es uno y el de los empresarios, sin duda, totalmente diferente”, declaró el señor Claros Polanco.

 

Un hecho es totalmente cierto, al final del día todo lo que el país ha logrado y suma en activos es porque sencillamente el tejido empresarial logró afianzar fruto del trabajo y la puesta a punto de estrategias y desarrollos que redundaron en modernidad, oportunidad, progreso, empleo e inclusión, todo por el ímpetu de fabricantes que corroboran que si no hay empresarios no hay país algo que se logró construir en Colombia debido a los esfuerzos del sector privado.

 

 

Hizo un llamado al respeto para el sector empresarial que a juicio suyo no está para que lo manosee nadie, caso contrario para que lo admiren y ponderen por la gran capacidad que tiene en el desarrollo del país. Subrayó que el empresariado es un camino derecho al progreso mas no un instrumento de la política, se trata, repitió, de un sector que merece aplausos por todo lo que se hace desde las cámaras de comercio en donde se gestiona y se forma el país que quieren todos.

Muchos extranjeros han admirado los pasos agigantados de Bogotá en creación de empresas, desarrollo y optimización de su imagen, pero en opinión de Ovidio Claros Polanco, aún hace falta pues para su gusto, algo en lo que trabaja el alcalde Mayor de la Urbe, es que la capital debe crecer más y aclaró que el aeropuerto debe ser una expresión primaria de todo lo que se nota en favor de la metrópoli.

Sobre la terminal aérea destacó que debe haber una mejora en pasajeros ya que en carga todo marcha bien, algo que invita a hacer ampliaciones y retoques para que a futuro se hable de un aeropuerto más digno del que se tiene en la actualidad.

Sobre el asunto metro celebró que todo avanza a un ritmo asombroso y le dio buen recibo a la alegría que experimentó la nación por la llegada de los trenes y locomotoras al considerar que es consecuente porque es una obra esperada para la capital colombiana que es absolutamente de todos. Manifestó con regocijo que por fortuna las obras en Bogotá son múltiples motivo por el cual sigue creciendo la infraestructura capitalina.

 

“Bogotá sigue creciendo, es una ciudad pujante y muy abierta a los empresarios de afuera. Nosotros desde Invest in Bogotá, filial en alianza con la alcaldía, y Cámara de Comercio han logrado traer mucho mercado del exterior y despertado el interés de muchos inversionistas internacionales para que apliquen en Bogotá y de esa forma poder seguir repuntando como país”, anotó Claros Polanco.

 

 

En un diálogo agradable en Cartagena, ciudad que acogió el Congreso de Confecámaras 2025, el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá añadió que en Bogotá hay un boom inversionista y demasiado interés de los capitales en el exterior. El directivo que llegó a Cartagena a participar en la Junta Directiva tuvo que devolverse a la capital el mismo día para instalar la Cumbre de Mediación Internacional a la que llegaron 68 países, un evento de grueso calibre de los tantos a los que se acostumbró Bogotá, algo que nadie ve, pero la realidad de lol que es la entidad y la gran urbe.

Enfatizó que Bogotá es una maravilla y precisó que lo que se hace desde la cámara es asombroso lo que lleva a ser cada vez más optimistas con la actual realidad y mirar que más allá de los inconvenientes hay un país grande del que debe hablarse bien, empujarlo, dejar de lado los odios y apartarse de las vías de hecho cuestionables como las reportadas en Bogotá contra la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, algo que no se acepta desde el entorno cameral ni se ve bien en vista que se trata de un episodio que tiene que ser cuestionado y rechazarlo porque los violentos deben saber que ese no es el camino habida cuenta que existe el diálogo, el trabajo, el empleo, las empresas y esencialmente tener muy claro que lo vital es creer en Colombia, en los talentos y capacidades que arrancan aplausos y reconocimiento en las grandes pasarelas de Nueva York, Madrid , París y otros países en donde todo es amabilidad porque a Colombia ya no se le conoce por narcotraficante, se le mira con admiración por la capacidad de sus diseñadores, otros embajadores de aptitud y competencia que inspiró a la Cámara de Comercio a crear “Más Talante”, y eso, expresó Claros Polanco, es lo que debe observarse, no lo negativo sino lo positivo.

 

“No se trata de hablar tonterías sino de hacer cosas buenas por nuestra gente y ponerle punto final a tanta chachara y tanta mentira”, manifestó Ovidio Claros.

 

A propósito de los tratados de libre comercio los cuales no han llenado las expectativas por la baja vocación exportadora y por ese dicho de la exviceministra de Comercio Claudia Uribe quien sostuvo que Colombia solo sabe exportarle a Bogotá, Claros Polanco dijo que, en ese frente, el comercial, cualquier diseño que se haga genera un reto y por ello estimó que hablar de exportaciones no dejará de ser un desafío. Al respecto indició que las articulaciones internas y externas hay que tenerlas claras para que todo lo que se haga en ese renglón logre el efecto por el cual fue rubricado un TLC, y posiblemente justo ahí, razonó el directivo fue en donde Colombia se quedó y se estancó, aunque indicó que pese a todo se ha ido avanzado, un ejemplo es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, que es generalmente una de las talanqueras que los empresarios tienen, ha dejado de serlo y es notorio lo alcanzado ya que la Cámara de Comercio ha suscrito convenios con la entidad y hoy viene trabajando flexible, no en la norma sino con el empresariado al que recibe y buscan, un cambio trascendental en el que por fortuna han influido las cámaras de comercio, trabajo que seguirá y camino afable que no será abandonado porque la idea es seguir firmando tratados internacionales con naciones que conlleven a canalizar nuevos recursos exógenos que se necesitan urgentemente para reinvertir en el país, eso recalcó, hay que seguir haciéndolo.

 

 

Sobre el tema comercial Ovidio Claros Polanco dijo que todos los acuerdos serán bienvenidos y aprovechados, pero señaló que el mercado estadounidense debe preservarse porque con ese país se tiene absolutamente todo, entre otras cosas, lleno de ventajas competitivas por la cercanía y la condición de hacer parte del bloque continental americano en donde las cadenas de valor y suministro están a la mano.

Decir lo contrario de los americanos, matizó el vocero, es absurdo puesto que pueden pensar lo que quieran políticamente, un tema muy de gobiernos, pero enfatizó que entre empresarios no hay dificultades, el tema, orientó, pasa por cómo se lleva la mercancía colombiana a Estados Unidos y mejorar el relacionamiento algo que debe ser de doble vía, algo que debe realmente suscitar el interés de quienes compran o venden productos, pero no entrar en otras discusiones, por razones obvias muy lejanas como la politiquería y otro tipo de desencuentro. Insistió que en ese tono es que se debe hablar y trabajar porque si se pierde el camino y se entra por tendencias de izquierda o de derecha, los empresarios se estarían parrandeando en todo lo que acertadamente han estado haciendo.


Bogotá está de acuerdo con apoyar cámaras de menor tamaño

El presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá Ovidio Claros Polanco reconoció que hay mucho talento en las cámaras pequeñas y dijo que hay unos directivos camerales hombres y mujeres tremendamente admirables, luchadores y ejemplares por donde se les mire por cuanto hacen grandes esfuerzos y expuso que desde Bogotá está la obligación de ayudarles para trabajar al unísono por un mejor país porque se tienen más recursos en la capital colombiana y más facilidades por lo que la cámara bogotana es una luz en el camino para esas entidades de algunas provincias de quienes igual se aprende mucho.

Por decir algo, no es sencillo hacer tejido empresarial en medio del conflicto, sin infraestructura, adoleciendo de seguridad y garantías, un caso admirable, acentuó, es San José del Guaviare por citar uno de tantos en donde la vocación es el trabajo y el empuje regional sin importar las difíciles circunstancias y allí la Cámara de Bogotá, puede ayudar en muchas cosas, sin embargo, afirmó que hay otras instituciones que están llamadas a poner la lupa, la mirada y la luz en el camino a esos valientes defensores de empresa, no dejando todo en manos del sector privado empresarial como se hace hoy por hoy puesto que las obligaciones son compartidas entre público y privado.

 

 

En creación de empresas Bogotá se ha mantenido, en el semestre hubo un crecimiento superior al uno por ciento lo cual es visto como bueno y positivo mas no el declive del que algunos hablan. Hay que decir, puntualizó Claros Polanco, que hay gente que va al exterior y hablan mal del país, un daño considerable para todos los colombianos porque el tono debe ser optimista y positivo.

En los próximos días el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá viajará a España para cumplir con unos compromisos, claramente destacando lo mejor del país, mostrando las cosas buenas y evitando la política, el tema, expuso es de empresas y empresarios.

Un tema que llama la atención de los colombianos es el desmedido trámite de reformas tributarias que apagan incendios, pero no mejoran la cara del país como debiera darse. Por este año ya no hay tiempo, no hay por donde apuntarle a una decisión fiscal vía impositiva y el próximo año que es de decisiones y definiciones políticas con la elección del nuevo Congreso y luego la del presidente, cierra las opciones para poner en consideración una propuesta que garantice más recaudo.

 

“Podrán llegar propuestas, pero no creo que tengan eco en las cámaras legislativas. A futuro se espera una reforma por fin estructural, pero lo cierto es que cuando llega el nuevo gobierno lo primero que hace es enfocarse en la reforma tributaria y el mandato que asuma arribará hablando de lo mismo, temas fiscales, financiación y transformación al estatuto tributario, lo mismo de cada cuatro años, algo que aplaza el debate, pero que previamente lo va a uno preparando”, concluyó el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá Ovidio Claros Polanco.

 


Arauca, una tierra bella para disfrutarla y apreciarla

La presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Arauca, Lina Patricia Merchán Ramírez, dijo que en Arauca se trabaja en varios proyectos, uno de ellos el turismo, sector en el que se lideran iniciativas y planes por tratarse de una tierra espectacular decorada con unos paisajes únicos, encantadores, inspiradores y enamoradores, terruño de cantantes y compositores, actualmente exponentes del folclor llanero que retumba con arpa, cuatro y capachos.

 

 

La región no solo acopia postales reales para vivir la mejor experiencia, también ofrece gastronomía y avistamiento de toninas. Igual de aves, jaguares y fauna tropical que circunda las riberas del río Arauca.

Dentro de las múltiples tareas está el asunto binacional y por eso se quiere reactivar la frontera con Venezuela, la mejor conexión existente entre Caracas y Bogotá. En su exposición, la directiva manifestó el deseo enorme de trabajar con los empresarios araucanos y por eso se ha estado escuchando sus necesidades, trazando proyecto y firmando convenios para fortalecer capacidades y habilidades blandas para impulsarlos en temas de marketing digital, adelantando capacitaciones totalmente gratuitas y siendo como cámara la mejor aliada con el fin de unir al sector privado, pero igual al sector público.

Los próximos 28 y 29 de octubre se llevará en Arauca la primera misión comercial y turística con el apoyo del Fondo Nacional del Turismo, Fontur, del ministerio de Comercio, Industria y Turismo en donde se esperan empresarios venezolanos y colombianos para que conozcan un paso fronterizo tan importante como el de Arauca.

 

“Hace tres años se abrió la frontera y hemos trabajado para que las personas conozcan la frontera que une al departamento de Arauca con el estado de Apure. Muchos creen que la frontera está en Cúcuta pasando de Colombia al San Antonio o Ureña para ir al Estado Táchira, pero repito, la mejor conexión entre Caracas y Bogotá es por Arauca en donde las mercancías no dan tanta vuelta, viajan por la famosa ruta de Los Libertadores, algo que queremos mostrarle al mundo pues está la posibilidad y queremos reavivar la economía en nuestro territorio, nada imposible, pero en donde todavía hay mucho por hacer, de todas maneras con el compromiso, el trabajo y el liderazgo de la Cámara de Comercio de Arauca lo vamos a lograr”, afirmó Lina Patricia Merchán Ramírez.

 

 

La gente en Colombia debe saber que el desarrollo a Colombia empezó por el oriente gracias a la navegación fluvial y al tráfico de bienes por los ríos Orinoco, Meta, Arauca y otros de gran importancia posiblemente afectados a la fecha por el cambio climático y la sedimentación, una situación que invita a las autoridades binacionales a revisar, determinar y tomar correctivos porque las afluentes llaneras son el alma de la región y una de las opciones de transporte de todo tipo.

El llano permitió a lomo de mula importar enseres, baldosas e insumos de construcción en general, en esa región llegó todo de manera pretérita, algo de ganadería con la comunidad Jesuita y las grandes apuestas agropecuarias y mineras como lo fue la hacienda Caribabare, una finca de 250.000 hectáreas entre Casanare y Arauca, entregada por la corona española a los curas de la Compañía de Jesús, en donde prosperaron bovinos, galoparon caballos de grandes cualidades, se recogieron buenas cosechas y se extrajo oro en cantidades importantes.

Hoy Arauca no es quimera, sigue siendo una despensa agrícola muy importante, un sector del país importantísimo para desarrollar y por eso desde la Cámara de Comercio se vienen liderando todos esos temas y por eso la tarea principal del ente cameral es participar, ser la voz de los araucanos e insistir en la querendona invitación para que Colombia se vuelque al Arauca, una tierra que embelesa con sus atardeceres, unos rojizos, otros con tono naranja, inmarchitables en el horizonte y aprovechados con el avistamiento de aves, toninas y otro tipo de fauna, sin duda, mucho por conocer porque Arauca, consideró la presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio es el mejor vividero.

Esta cámara, como todas, vive del recaudo realizado de las inscripciones de los empresarios formales y las renovaciones que hacen las compañías ya matriculadas. El de Arauca, apuntó, es un presupuesto pequeño, pero que se ha sabido multiplicar por los aliados del orden nacional e internacional que tiene la entidad los cuales han sido muy generosos con el territorio araucano, permitiendo hacer cosas grandes en el departamento.

 

 

Arauca es un departamento con muchas bondades y potenciales, pero igual con demasiados problemas que pueden conjurarse con oportunidades, tejido empresarial e inversión. La región busca mejores ingresos y por eso hoy trabaja de la mano con Confecámaras y su marcado liderazgo ante el gobierno nacional por lo que se esperan muy buenas noticias a la mayor brevedad.

 

“La idea es trabajar con un plan de compensación donde las cámaras grandes puedan apoyar a las cámaras pequeñas y de menores recursos. El presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá Ovidio Claros Polanco ha venido liderando un trabajo bien interesante apoyando y visibilizando las pequeñas cámaras regionales, algo que valoramos muchísimo, pero obviamente hay mucho por hacer y él bajo el liderazgo y la importancia que reviste ser presidente de la Junta Directiva de Confecámaras, sigue gestionando para que los temas citados avancen en el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, todo auspiciado por la institucionalidad cameral”, expresó Lina Patricia Merchán Ramírez.

 

La presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Arauca dijo que actualmente hay 7.290 empresarios inscritos y actividad en tres de los siete municipios de Arauca, son ellos Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, un número interesante, pero, reiteró, todavía mucho por hacer, solo que hay margen de maniobra por cuanto se cuenta con actitud, ánimo y compromiso para trabajar con los empresarios y para los empresarios.

Finalmente, Lina Patricia Merchán Ramírez dijo que diferente a otras cámaras en donde hay presencia de los gremios, en Arauca se lideran temas de turismo, binacionales, agropecuarios, ganaderos y más, un reto muy importante que fue asumido y la idea, subrayó, es seguir creciendo de la mano de quienes construyen país y patria a través de las iniciativas empresariales.

Visto 2594 veces

Otros artículos