En un esfuerzo colaborativo excepcional, un grupo de los más importantes centros de pensamiento del país se han unido en un proyecto conjunto que busca entregar al próximo Gobierno una hoja de ruta concreta, priorizada y accionable para enfrentar los desafíos más urgentes de Colombia en el período 2026-2030. Bajo el nombre “Colombia Progresa 2630”, la iniciativa propone reformas normativas y regulatorias para dinamizar la economía, mejorar el clima de inversión, generar empleo formal de calidad y promover un crecimiento más inclusivo.
La alianza surge en un contexto crítico. Durante la última década, Colombia registró uno de los crecimientos de ingreso per cápita más bajos en sesenta años, al tiempo que se agudizan retos como el déficit fiscal, la inseguridad energética, la informalidad, la pérdida de confianza en el entorno de negocios y la caída en la competitividad. Ante este panorama, los centros de pensamiento consideran indispensable ofrecer una guía que vaya más allá de los diagnósticos generales y se convierta en un insumo práctico para la formulación de programas de gobierno y propuestas legislativas en los próximos años.
Esta hoja de ruta se enfoca en seis temas clave: salud, competitividad, seguridad, energía, inclusión financiera y sector agrícola. La alianza está conformada por el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), el centro de pensamiento económico ANIF, el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la Fundación para el Estado de Derecho (FEDe. Colombia), el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) y el centro de pensamiento Así Vamos en Salud. Cada organización lidera un capítulo temático en el que ha elaborado diagnósticos técnicos y recomendaciones de política pública, acompañadas de propuestas jurídicas y regulatorias que puedan ponerse en marcha desde el primer día del nuevo gobierno.
El proceso ha incluido mesas técnicas con expertos, elaboración de diagnósticos especializados y revisión cruzada entre los centros para asegurar consensos y solidez técnica. Un segundo paso en este proceso implica llevar a cabo un proceso de socialización con campañas presidenciales, candidatos al Congreso y diversos sectores de la sociedad civil, con el fin de que la hoja de ruta sea conocida, discutida y apropiada en múltiples espacios. Todas las propuestas están guiadas por criterios de urgencia, costo-beneficio e inclusión, entendida como condición esencial para superar la polarización y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.
El proyecto inició en febrero de 2025, actualmente se encuentra en la etapa de socialización y culminará con la entrega oficial del documento al nuevo Gobierno y al Congreso de la República.
Con Colombia Progresa 2630, los centros de pensamiento ponen su conocimiento al servicio del país en un plan riguroso y con propuestas concretas. La iniciativa busca convertir la evidencia técnica en soluciones viables que impulsen el crecimiento, fortalezcan la confianza en las instituciones y generen nuevas oportunidades de desarrollo. Como afirmaron los organizadores “Colombia necesita pasar de los diagnósticos a las acciones”.