fbpx
Imprimir esta página
Sábado, 20 Septiembre 2025 01:11

Cifras acompañan producción de palma aceitera en Colombia: Fedepalma

Por

Todo listo para la 21 Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite, un escenario propicio para hablar del presente y futuro de un cultivo que sigue sumando en seguridad alimentaria.

El mundo sigue dependiendo en muchos aspectos de la palma de aceite un cultivo que puede tener 5.000 años cuando empezó a utilizarse en el occidente de África. Las exploraciones dejan resultados sorprendentes, una de ellas que esta siembra arrancó con fines utilitarios en el antiguo Egipto en el 3.000 antes de Cristo, tiempos en los que su aceite ya era muy útil. Más allá de sus orígenes vino una interesante expansión de este renglón agrícola en los inicios del siglo XX cuando la palma fue plantada principalmente en países vanguardistas como Malasia e Indonesia, un producto que fue transformado para abastecer industrias y contribuir en la alimentación.

La palma de aceite con orígenes en África tropical, como se ha demostrado, fue utilizada por los pueblos y las diferentes culturas desde tiempos muy lejanos. Si bien los africanos le dieron un uso múltiple. El producto encuentra mejor dinámica en el siglo XIX cuando comerciantes árabes y europeos abastecían los mercados con aceite de palma, un lubricante esencial en momentos de la Revolución Industrial, materia prima apreciada igualmente para la fabricación de jabones.

En el amanecer del siglo XIX los británicos y los holandeses promovieron en sus colonias las primeras plantaciones comerciales a gran escala para lo cual el sudeste asiático fue ideal porque la planta se comportaba muy bien en Indonesia y Malasia, lugar en el que la palmicultura encontró su lugar por las características de sus tierras y su elevada productividad.

El cultivo siguió encontrando nuevos sitios en donde aportó de manera importante a las labores agrícolas y allí América Latina fue importante ya que las siembras mostraron un excelente comportamiento justo en momentos en los que crecía exponencialmente el consumo global de aceite vegetal, la oferta de grasas provenientes de la palma no solo se dio en Latinoamérica, África también entró como un jugador trascendental en el suministro.

En América Latina la producción es importante en Colombia, mayor productor de la región, así como Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras y Costa Rica, Perú, México, Bolivia y Panamá.

En el mundo, otros países con oferta importante son Tailandia, Filipinas y Nigeria, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Sierra Leona, Angola, Guinea y Liberia, siembras importantes para el consumo local y el comercio internacional de Asia y África.

 

 

La palma de aceite tiene un enorme protagonismo en la agroindustria y en la obtención de distintos bienes de sectores como alimentos, cosmética, aceites, biocombustibles, detergentes, helados, tintas, lubricantes, canastas, sombreros y otros productos para el hogar.

Los siglos han pasado, en los últimos años el sector palmero avanza y se afianza como un abastecedor determinante de materias primas y alimentación, esta industria no solo genera riqueza para el país sino empleo, progreso y tejido social. Adicionalmente, de la palma sale una contribución energética apreciable toda vez que por el manejo de residuos responsablemente se ha logrado poner energía eléctrica en las empresas para mover todas las operaciones, pero también en el sistema interconectado nacional que encuentra en la palma de aceite un aliado vital para sumar soluciones.

Colombia es el cuatro país en el ranking de producción mundial de palma de aceite y el número uno en Latinoamérica. Durante décadas ha mostrado un crecimiento sostenido y ha centrado su trabajo en producir aceites de calidad y subproductos esenciales para distintas industrias sobre pilares de cuidado y preservación del medio ambiente lo que incluye fuentes acuíferas, selvas y especiales de fauna y flora. Hoy la palmicultura le aporta desarrollo a Colombia, el sector fue capaz de crear mecanismos de participación agrícola, entregando soluciones y propiciando inclusión, gracias a este cultivo, más colombianos mejoraron su calidad de vida y después de mucho tiempo los productores y labriegos lograron una comunión con un factor otrora esquivo, la rentabilidad.

En diálogo con Diariolaeconomia.com, el presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, afirmó que la producción de aceite de palma ha crecido de muy buena manera en lo corrido del año por lo que el indicador acumulado al mes de agosto supera el 10 por ciento, cifra que contrasta con el comportamiento de 2024 cuando el primer cuatrimestre fue muy duro por el fenómeno de El Niño. Este año, apuntó, el clima ha sido mejor y por eso en todos los meses y en todas las zonas el repunte es visible por lo que hay mucho optimismo para el cierre del año que puede mostrar números por encima del histórico de producción, una noticia muy buena que llega con los buenos precios internacionales debido a que la demanda está muy fuerte en los diferentes mercados lo que ha hecho que los palmicultores hayan tenido un excelente año.

 

 

Insistió que el año corrido va muy bien, pero confió en que se termine el periodo con unos indicadores bastante positivos.

Más allá del que año ha tenido un comportamiento extraño en materia climática, al sector palma le ha funcionado bien porque cuando el lapso es más lluvioso de lo normal sin que sea extremo como ha sucedido en el pasado sino pasado por unas precipitaciones algo más extensas, en términos generales a la palma le conviene. Recalcó que, así las cosas, encontrarse con el 2024 que llegó con un primer cuatrimestre muy seco y demasiado cálido que terminó afectando la producción, este año el factor climático ha resultado ideal para todas las zonas porque no solo ayuda a la actividad palmera de 2025 sino que también tendrá impactos positivos en los próximos dos años porque particularmente en palma todo se demora un poco en manifestarse.

Los productores se caracterizan por apostar en investigación, innovación y prevención, asimismo han acudido a mecanismos eficaces como el sistema de riego por goteo, muy apropiado para zonas secas como las de la Costa Norte y más exactamente los predios del Cesar.

 

“El riego de precisión o por goteo es un uso más eficiente del agua y le permite a la planta y al cultivo una puntal alimentación y una hidratación en el momento exacto y por eso la combinación que tiene la empresa GREMCA de producir la energía para mover el riego que es uno de los principales costos asociados al factor riego-energía es un gana-gana total”, declaró el señor Pérez Marulanda.

 


PC en Magdalena, la situación llevó a erradicar y comenzar de nuevo

 

 

Sobre la situación del departamento del Magdalena golpeado fuertemente por la pudrición de cogollo, PC, el presidente de Fedepalma indició que en esa región muchos palmicultores iniciaron el proceso de renovación de los cultivos, las empresas grandes, dijo, empezaron primero y reveló que ya se ha sembrado una buena extensión con palmas híbridas.

El dirigente gremial detalló que la limitante para los palmeros pequeños es que el costo de hacer la erradicación de las palmas enfermas es bastante alto, toda una disyuntiva porque tener las plantaciones afectadas con PC con bajos ingresos y de manera adicional sacar dinero para erradicar para volver a empezar, es todo un inconveniente, empero el gremio logró un par de convenios tanto en el Magdalena como en el Cesar con las gobernaciones para que apoyen, básicamente con un tema de maquinaria en vista que la erradicación se hará con retroexcavadoras porque se trata de plantas adultas como es el caso de las magdaleneses que tienen raíces inmensas y son palmas muy grandes, por eso los acuerdos serán importantes en la eliminación o supresión de tal forma que los productores reinicien sus actividades con la resiembra del material resistente.

A criterio de Pérez Marulanda el proceso va un poco más lento de lo que se esperaba con los pequeños, pero ya se está haciendo el cambio de variedades, una situación que tiene a la gente de nuevo entusiasmada con recuperar la palma que el PC arrasó.


En Colombia hay campo para el agro

Si algo caracteriza a Colombia es la resiliencia de los productores, pero también su valentía, ingenio y capacidad de superar escollos, todo porque hay gente con mucho conocimiento, suelos fértiles y ganas de salir adelante como lo ratifica la palma de aceite que ha dejado pesadillas atrás para rehacerse y erigirse como un cultivo ejemplar. En Colombia hay millones de hectáreas aptas para la agricultura que pueden dar una mano importante en aras de volver al campo y hacerlo una empresa, algo que se ha logrado con el empuje del sector privado.

 

 

El directivo aseveró que si los agricultores quisieran potenciar lo que hay en el agro hoy en día e incluso aprovechar más oportunidades tendrían que hacer un trabajo más sincronizado entre los sectores público y privado que permita identificar temas comunes porque cada uno tiene cosas que aportar y eso, anotó, ayudaría mucho al desarrollo del sector agropecuario. Agregó que estos últimos años han sido supremamente difíciles por cuanto ha habido menos sincronía entre empresarios y Estado, dejando claro que la tribuna empresarial ha salido adelante con sus proyectos, pero deploró que hay factores que restan dinamismo al sector palmero porque hay temas con falencias como la seguridad tanto física como jurídica, igual la endeble infraestructura, muy frenada en los últimos periodos, y en general la logística no ha sido un impulsor de la actividad privada en la agricultura sino un desafío permanente porque lamentablemente al plantador le ha tocado sacar adelante todo, aclarando que hay temas que no son del ámbito del sector privado, y por ahí, apuntó Pérez Marulanda, es la cosa.

En el país, precisó el dirigente, se hace cada vez más perentorio tener una política agropecuaria de Estado que garantice bienes públicos, comercialización justa, vías y una ruralidad totalmente estructurada sobre la cual repose el desarrollo, la seguridad alimentaria, el empleo y el crecimiento económico. Esa nueva hoja de ruta para un campo más dinámico, productivo y exportador necesitaría condiciones acordes con la obtención de alimentos ya que el campesino o el empresario del agro paga intereses a la par con petroleras y otras empresas de transformación generalmente urbanas.

El campo urge de una mirada distinta, la agricultura pide a gritos mejores tratos y la defensa de la rentabilidad, igual demanda asistencia técnica, estructuras de acopio, cadenas de frío, y nuevas propuestas como Agricultura Familiar y otros que garantizarán mejores opciones económicas y sociales. Hoy, por ejemplo, el campo requiere de una educación vocacional o profesional en áreas de la agricultura para que las nuevas generaciones miren la ruralidad como una factoría y una fuente importante de ingresos.

 

“Nosotros sí somos capaces de competir con empresas grandes que vienen de otros lados, de hecho, vienen muchas firmas de gran tamaño que están interesadas en instalarse en Colombia, empero, una de las principales limitantes para que eso se concrete es precisamente que no perciben un entorno amigable con la inversión privada y en particular con la extranjera. Yo creo que ahí estamos perdiendo una oportunidad grandísima de aprender otra forma de hacer las cosas, adoptar tecnología más rápido e inclusive replicar otros modelos, todo en detrimento de los pobladores del campo y del desarrollo de Colombia”, especificó Pérez Marulanda.

 


Una conferencia mundial para no perdérsela

 

 

Entre el 23 y el 25 de septiembre se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias la 21 Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite, una cita en donde la temática es adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible en la agroindustria de la palma de aceite.

En desarrollo de la Conferencia y por los temas de coyuntura habrá tema pata todo, geopolítica, mercados y aranceles y un tema que ha estado en boca de todo el mundo. Sobre aranceles, explicó el presidente de Fedepalma, se abre una ventana de oportunidad interesante, particularmente en el caso de aceite de palma en Estados Unidos, los principales proveedores ya tradicionales del producto han sido Indonesia y Malasia que quedaron con aranceles superiores a los de Colombia, 19 por ciento los dos países. Colombia que tiene el 10 por ciento, dijo Nicolás Pérez Marulanda tiene una posibilidad para explorar, un tema algo difícil, porque las decisiones han cambiado día a día, bien sea porque suba o baje la tarifa o porque se tengan que suspender, sin embargo, los palmicultores nacionales están a la espera de cómo se decanta el asunto, pero sí ven una oportunidad de mediano plazo en el mercado estadounidense.

Paralelamente, dijo Pérez Marulanda, viene la entrada en vigencia de la directiva de deforestación de Europa para el primero de enero de 2026 para lo cual existen todos los elementos para defender el sector palmero colombiano. Justo después de la Conferencia Internacional el presidente de Fedepalma viajará a Europa en donde mostrará el modelo trazabilidad y cumplimiento. Añadió que los palmicultores colombianos buscan que Europa reconozca la certificación “Aceite de Palma Sostenible” como parte del cumplimiento de la regulación y por esa vía garantizar un mercado importante para Colombia.

 

“Yo creo que con la coyuntura y las vicisitudes hay más oportunidades que dificultades y lo verdaderamente importante es leer bien cuáles son las particularidades de cada mercado, entender cómo son sus regulaciones sus temas de calidad, precios y presentaciones y a partir de eso aprovechar las citadas oportunidades.

 

 

En Colombia la palma ha hecho bien la tarea, no solo impactó socialmente a las comunidades que están asociadas o tienen un empleo digno y muy bien remunerado, sino que trazó reglas para convivir con la naturaleza para lo que creó corredores biológicos y concientizó sobre la importancia de preservar el medio ambiente, los jaguares y otras especies de fauna y flora, pero igualmente los capacitó sobre lo determinante que es para la vida de todos cuidar las fuentes de agua.

Es precisó anotar que aparte de todo hay una frontera agrícola por utilizar bastante amplia que le dará alimentos al país y al mundo porque la idea es sembrar, cosechar y exportar alimentos de calidad lo que incluye palma de aceite a los países que lo requieran.

La visita que se hará a Europa en los próximos días en donde Fedepalma entregará detalles del cultivo y las bondades de la actividad agrícola, es organizada por la Misión de la Unión Europea en Colombia, una cita que se darán en el Viejo Mundo palmicultores, cacaocultores y caficultores para que puedan expresar de qué manera se están haciendo las distintas actividades, todo sobre bases sólidas de responsabilidad, en donde se hacen labores con todo rigor, probidad y perspectiva porque incluye todo lo adelantado en favor de la naturaleza, de los ecosistemas, pero también de las personas que han encontrado en el campo una feliz y rentable manera de vivir.

A criterio del directivo, las cosas se han hecho muy bien, pero además los sectores productivos se han preparado de la mejor manera desde hace muchísimo tiempo para tener los estándares de sostenibilidad en elevados niveles, todo de vanguardia y que por esa vía se logre un tratamiento más razonable, especialmente de cara a los pequeños productores que son quienes más dificultades van a tener para demostrar el cumplimiento de estas normas.

 

 

Como gremio y representante de la ruralidad productiva, Fedepalma y su presidente Nicolás Pérez Marulanda, agradeció y abonó que ha habido ayuda y celebró que ahora serán presentados como casos de éxito en Europa, dinámica de la que se espera salgan muy buenas conclusiones y un efecto positivo sobre los meses que vienen en la implementación.

Hay tranquilidad porque la agricultura en Colombia aprendió de competitividad, productividad, calidad, buenas prácticas e inocuidad, supo que solo se llegaba lejos haciendo todo al derecho lo cual daba un margen de tiempo para seguir innovando, mejorando y adoptando tecnologías, igual para explorar opciones y demostrar que hay una buena ruta productiva en donde convergen el campo con el paisaje y la vida silvestre.

 

“Esto no se hubiera podido hacer si hubiésemos arrancado a partir del momento en que se aprobó la reglamentación, de no haber actuado con antelación no hubiésemos alcanzado a hacerlo. Afortunadamente nosotros desde hace un largo tiempo estamos haciendo las tareas agrícolas de una manera distinta y sobre ese avance fue que pudimos terminar los componentes adicionales que exige la regulación, entonces ciertamente haberse anticipado a esto es una gran ventaja”, señaló Pérez Marulanda.

 

La Conferencia tiene un alcance estrictamente técnico, no se trata de un espacio político o algo parecido. Tiene como objetivo ponerse al día en las últimas tendencias en materia agronómica, también de mercados e implementación de tecnología, de tal manera que se aprovechará un grupo muy grande de expositores ya que habrá casi 50 expertos en distintas materias que van a estar en “La Heroica” acompañando a los palmicultores agrupados en Fedepalma a lo largo de cuatro días.

 

 

Para destacar, dijo el dirigente gremial, están los análisis de mercado que siempre serán fundamentales y en esta coyuntura en particular resultan demasiado importantes para entender cuales son las nuevas tendencias en flujos de comercio, el cambio de los importadores frente a las nuevas determinaciones arancelarias de Estados Unidos que ha tenido efectos profundos sobre orígenes y destinos de las oleaginosas y del aceite de palma.

En cumplimiento de la Conferencia habrá especio para, conocer las últimas tendencias en biodiversidad y en todo lo atinente a agricultura amigable con el medio ambiente, allí participará con todo su conocimiento una versada de la Universidad de Maryland que conoce muy bien los temas de fertilización, de los usos de productos biológicos para, no solo potenciar la productividad de los cultivos, sino también proteger la salud del suelo y la biodiversidad.

Un punto igualmente atrayente que por supuesto en las últimas reuniones del gremio se ha ido visibilizando cada vez con mayor interés tiene que ver con la adaptación de la inteligencia artificial, IA, en la agricultura moderna toda vez que con ella se abre una cantidad de oportunidades que la tecnología ofrece con el fin de optimizar procesos y ser mucho más eficientes en algunas tareas, sin duda una disciplina y una rama que está creciendo a una velocidad vertiginosa y la idea, expresó Pérez Marulanda, es que la palmicultura se beneficie inmensamente de esos temas.

Esta versión de la Conferencia es muy sugestiva porque tendrá módulos temáticos y en ese sentido dijo el directivo Fedepalma quiere visibilizar con mucha fuerza el liderazgo en sostenibilidad empezando por la presentación que hará el Banco Mundial del estudio que sirvió de baso para que el gremio palmero solicitara la admisión del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción del SAF o los combustibles sostenibles de aviación y los otros frentes en donde se hace mejoramiento genético, manejo de agua, promoción de la biodiversidad en el cultivo y distintos temas, una agenda muy rica con tres días y medio de mucho contenido ojalá para el beneficio de los palmicultores que asistirán en número importante.

 

 

Fedepalma espera cerca de 800 palmicultores de fuera de Colombia, la mayoría de Centroamérica, México y los países productores de Suramérica que son aparte de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Brasil, es decir que el grueso de asistencia estará compuesto por palmeros de América, pero desde luego vendrán productores, empresarios y conferencistas de Indonesia y Malasia que empiezan a ver ya la Conferencia de América y la de Colombia como un referente, además que empiezan a interesarse por lo que está pasando a este lado del mundo.

El presidente Ejecutivo de Fedepalma afirmó que en materia sanitaria ha habido grandes diferencias entre las enfermedades que afectan a la palmicultura en el sudeste asiático y las que impactan en Colombia, algo normal que hace parte de la geografía, de los microclimas y demás. Para tener una idea, puntualizó, en el eje palmero de Asia no hay PC ni Marchitez Letal, pero ellos a su vez tienen sus propios apuros sanitarios.

Sin embargó, subrayó, hay temas muy comunes como por ejemplo la necesidad de la mecanización del cultivo, un problema de la palmicultura en todo el mundo porque se sabe que en términos generales la disposición de mano de obra en casi todas partes es muy limitada y de ahí surge la iniciativa de incorporar tecnología por un lado para hacer más eficiente la mano de obra que se tiene y las posibilidades de mecanización para reducir esa dependencia de trabajadores, unos temas comunes que viven por igual malayos, colombianos, guatemaltecos y otros, luego verdaderamente hay muchos temas que se pueden trabajar conjuntamente.

Por calidad y disposición hay nuevos países solicitando aceite de palma colombiano, de hecho, en los últimos dos años se ha exportado mucho a México y a Brasil, dos países productores de palma aceitera que son deficitarios que demandan el aceite colombiano, un par de destinos muy interesante, pero el directivo manifestó que en la medida que se vaya ampliando la oferta exportadora habrá que seguir abriendo nuevos mercados, algo que por la tendencia se hará recurrente.

Visto 3228 veces

Otros artículos