De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la categoría de educación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha registrado importantes incrementos anuales, siendo las matrículas escolares y el transporte escolar los rubros que muestran los mayores incrementos, lo que sin duda se ha convertido en un desafío para las familias colombianas al inicio de este 2025 en la denominada cuesta de enero.
Solo al cierre de 2024, las matrículas escolares representaron un aumento del 12,21% en educación preescolar y básica primaria, y 13,28% en educación secundaria, mientras que el transporte escolar subió un 13,1%, impulsado por factores como el alza en los costos del combustible y mantenimiento de vehículos, incidiendo en colegios privados y públicos que dependen de este servicio para movilizar a sus estudiantes.
Ahora bien, el inicio de año también se caracteriza por la compra de útiles escolares, que pese a que presentó un incremento menor en comparación con años anteriores, al subir un 1,66% en diciembre de 2024, sigue siendo una parte esencial del gasto educativo.
En la canasta de educación, el rubro que más pesa son las inscripciones y matrículas de educación preescolar y básica primaria, seguido por inscripciones y matrículas en educación secundaria. Otros rubros importantes son el transporte escolar, los uniformes, y libros de texto. Un menor peso lo tienen los artículos de papelería y útiles para escribir, libros y lista de útiles escolares completa, y otros artículos como materiales para pintura y dibujo.
Con el fin de que su bolsillo no se vea afectado, los expertos en salud financiera recomiendan realizar presupuestos escolares y anticipar gastos para evitar algún desbalance en las finanzas durante el año. En ese sentido, puede crear un fondo de ahorro y destinar una parte mensual de los ingresos a este plan, para que cada inicio de año no se vea perjudicado.
Para conseguir los útiles, también puede comprar en ferias escolares, las cuales suelen ofrecer precios más bajos por compras al por mayor o en conjunto con otros padres, reutilizar elementos del año anterior o incentivar el intercambio de libros o uniformes con estudiantes de grados superiores para comprarlos más baratos. Así, si usted dispone de estos materiales, podría venderlos para obtener un ingreso extra.
La clave para el ahorro está en comparar las opciones y elegir la que más se acomode a su presupuesto, sin comprometer el acceso a la educación de los niños, niñas y jóvenes.
BBVA es un grupo financiero global con una visión centrada en el cliente, que cuenta en la actualidad con más de 71 millones de clientes activos y más de 121.000 empleados. BBVA está presente en más de 25 países, tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líderes en América del Sur y Turquía. Además, posee un importante negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital en EE.UU.
BBVA en Colombia es el principal inversionista extranjero en el sistema financiero colombiano y el quinto en el país. Tiene presencia en el territorio nacional a través de más de 400 oficinas y centros de atención y 1.485 cajeros automáticos. Cuenta con 5,5 millones de clientes y con 6.000 colaboradores de los cuales cerca del 60% son mujeres.
Gestiona iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Al cierre de 2023 movilizó recursos por más de siete billones de pesos en financiación sostenible.
BBVA contribuye a través de su actividad al progreso y bienestar de todos sus grupos de interés: accionistas, clientes, empleados, proveedores y la sociedad en general. En este sentido, BBVA apoya a las familias, los emprendedores y las empresas en sus planes de futuro, y les ayuda a aprovechar las oportunidades que proporcionan la innovación y la sostenibilidad. De cara a los microempresarios, la Fundación Microfinanzas BBVA a través de Bancamía, entidad de la cual es su accionista mayoritario, atiende sus necesidades financieras en todo el territorio nacional. Actualmente, son más de 1,6 millones de microempresarios que son clientes de Bancamía en Colombia.