Jueves, 20 Marzo 2025 13:09

En Colombia, los utilitarios lideran el mercado de vehículos

Por

Informe de BBVA Research revela que la venta de vehículos ganó dinamismo pero aún no logra los niveles pre-pandemia.

En 2024 el crecimiento de las ventas de vehículos fue de 8% jalonado por los utilitarios que crecieron 26% en el año. La comercialización de utilitarios ha crecido, ganando terreno con respecto al resto de segmentos, como los automóviles, los vehículos de pasajeros, entre otros. Las ventas de los vehículos híbridos y eléctricos ya representan el 26% del total en 2024 frente al 11% en 2022.

En Colombia, la comercialización de motos ha crecido considerablemente y se ha visto favorecida por su menor precio relativo frente a los automóviles. La industria automotriz se apoya más en las importaciones que en la producción local para satisfacer su demanda

En Colombia, el mercado de vehículos se empezó a recuperar en la segunda parte de 2024, luego de un comportamiento muy débil en 2023. En 2021 y 2022, de la mano de la recuperación de la economía, logró alcanzar parte del dinamismo pre-pandémico, pero lo perdió de nuevo en 2023. Algunos temas a destacar del mercado son la elevada venta de vehículos utilitarios, el aumento de las ventas en ciudades intermedias y el auge de los autos híbridos y eléctricos.

Así se muestra en el más reciente informe de Situación Automotriz, realizado por BBVA Research, en el que asegura que en 2023, las bajas ventas de vehículos estuvieron relacionadas con un mayor ahorro de los hogares, precios elevados de los automóviles y sus partes, un ligero aumento en el temor a perder el empleo y una tasa de cambio alta, entre otros factores.

En 2024, varias de estas condiciones mejoraron, lo que permitió un crecimiento del 8% en las ventas, impulsado principalmente por los vehículos utilitarios, que registraron un incremento del 26% en el año.
Según los datos del mercado, por segmentos, los utilitarios son los de mayor venta (54%), seguidos de automóviles y pick ups. Además, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos, al igual que las del total de vehículos se concentran en los utilitarios.

 

“Las ventas de híbridos y eléctricos crecieron 65% entre 2023 y 2024 y las de utilitarios híbridos y eléctricos crecieron 88%”, dice el informe de Situación Automotriz.

 

Ahora bien, otro punto característico de este mercado es que ha crecido en ciudades intermedias. “Al analizar los datos regionalmente, las ciudades intermedias siguen ganando terreno en la compra de vehículos nuevos. Entre ellas, ciudades como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena y Pereira son las líderes”, dice Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research.

Por departamentos, las mayores ventas están en Cundinamarca y Antioquia, los cuales ganaron participación con respecto a 2019.

El equipo de economistas prevé que las ventas de vehículos seguirán creciendo en 2025 y 2026, a 218.000 y 229.000 unidades, respectivamente, respaldadas en el mayor crecimiento económico, las mejores condiciones financieras, el crecimiento del empleo y, en línea con el mejor comportamiento esperado del consumo de bienes durables y de la inversión en maquinaria y equipo.

 

Híbridos, motos y usados

En los últimos dos años el mercado de vehículos híbridos y eléctricos está en auge. En 2022 se vendieron 28.000 vehículos de este segmento; en 2023, 31.000 y en 2024 se llegó a 52.000. Esto significa que pasaron a participar del 11% en el total de ventas en 2022 al 26% en 2024.

Según el estudio este comportamiento tiene una explicación en la mayor conciencia ambiental que ha sido apoyada por los incentivos tributarios y de movilidad que se han dado en estos últimos años en Colombia Marcas como Toyota, BYD, Volvo, KIA, Mazda, son las líderes por categorías.

Otro de los segmentos que mantiene su protagonismo son las motos. En 2024 se vendieron 833.000 motos lo que significó un máximo histórico. Los cambios de hábitos de consumo, el tráfico de las ciudades y los mejores ingresos han contribuido a este aumento. Además, las motos de gama baja siguen siendo relativamente más baratas que los automóviles de esa misma categoría. Según las cifras, el precio de una moto económica era sólo era el 14% del de un automóvil de gama semejante en 2019 y en 2024 del 11%.

Según el informe, el mejor desempeño de la economía y las mejores condiciones financieras y del mercado laboral, también afectarán positivamente las ventas de motos en 2025 y 2026. Además, su demanda seguirá viéndose potenciada por el mayor tráfico de las ciudades, pero, los mayores precios de los combustibles pueden afectar negativamente la demanda de motos.

En el mercado del usado, el año pasado se vendieron 926.000 vehículos, lo que representó un crecimiento de 3,8% con respecto a 2019, nivel bajo frente a 2021-2022. “Las ventas de vehículos usados creció entre 2023 y 2024 un 1,7%. Los altos niveles de ventas de usados en 2021-2022 se debieron en parte a las restricciones de oferta de los vehículos nuevos por la crisis de los contenedores y de los microchips”, explicó Juana Téllez , economista de BBVA Research.

En el caso de los vehículos usados es probable que en 2025 y 2026 las ventas no alcancen los niveles de 2021 y 2022 cuando se dio una alta demanda de estos vehículos por las restricciones de oferta de los vehículos nuevos.

 

Oferta del sector

Según el estudio, en Colombia la producción y las importaciones de vehículos cayeron en 2020, y se recuperaron desde 2021, alcanzando un pico a finales de 2022. En 2023 cayeron nuevamente y se estabilizaron en esos bajos niveles para luego repuntar en 2024.

La industria automotriz se ha apoyado tradicionalmente más en las importaciones que en la producción local para satisfacer la demanda. Más aún, con la reducción de la escala de fabricación de vehículos y de autopartes. En unidades, la producción local de vehículos se redujo de 122 mil en 2018 a menos de 50 mil. Al contrario, la producción de motos, ha mantenido dinamismo, a pesar del retroceso de 2023.

En 2024, las importaciones del sector automotor vinieron principalmente de China y las del sector de vehículos de México, país que ha sido tradicionalmente el principal origen de estas importaciones, junto con Brasil. Desde la pandemia, China ha ganado participación en las importaciones del sector automotor y de la industria de vehículos.

 

Acerca de BBVA

BBVA es un grupo financiero global con una visión centrada en el cliente, que cuenta en la actualidad con más de 71 millones de clientes activos y más de 121.000 empleados. BBVA está presente en más de 25 países, tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líderes en América del Sur y Turquía. Además, posee un importante negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital en EE.UU.

BBVA en Colombia es el principal inversionista extranjero en el sistema financiero colombiano y el quinto en el país. Tiene presencia en el territorio nacional a través de más de 400 oficinas y centros de atención y 1.485 cajeros automáticos. Cuenta con 5,5 millones de clientes y con 5.000 colaboradores de los cuales cerca del 60% son mujeres. Gestiona iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Al cierre de 2024 movilizó recursos por más de 11 billones de pesos en financiación sostenible.

BBVA contribuye a través de su actividad al progreso y bienestar de todos sus grupos de interés: accionistas, clientes, empleados, proveedores y la sociedad en general. En este sentido, BBVA apoya a las familias, los emprendedores y las empresas en sus planes de futuro, y les ayuda a aprovechar las oportunidades que proporcionan la innovación y la sostenibilidad. De cara a los microempresarios, la Fundación Microfinanzas BBVA a través de Bancamía, entidad de la cual es su accionista mayoritario, atiende sus necesidades financieras en todo el territorio nacional.

Visto 169 veces