En Colombia los avivatos o mejor conocidos como delincuentes no pierden la oportunidad de sacar provecho de las ventajas que da el consumidor y por ello reutilizan los empaques o los envases usados para vender productos falsificados y desde luego carentes de confiabilidad y caso opuesto llenos de riesgo para la salud humana.
En diálogo con Diariolaeconomia.com, la directora de la Feria Andina Pack, Patricia Acosta, reveló que a la fecha los envases que más utilizan los delincuentes que se dedican a la falsificación de productos son los de champú y cremas.
Según la experta también hay falsificadores de medicamentos, pero aclaró que eso es a otro nivel, sin embargo recomendó romper todos los sobres y envases en donde vienen medicamentos, vitaminas o productos de farmacia. Indicó que es muy importante destruir cajas y empaques de medicinas de control como los anticonvulsivos y otros que no pueden quedar en manos de los falsificadores.
“Los envases de champú hay que romperlos porque eso son los que más falsifican, lo propio hay que hacer con los envases de crema porque los falsifican con mucha facilidad. La idea es romperlos con una tijera, eso sería perfecto porque ese tipo de envases que se tiran a la basura como champú y crema si los recogen y los falsifican”, señaló la señora Acosta.
Afirmó que el consumo responsable no es solamente comprar sino saber desechar. Agregó que una de las tendencias de la industria actualmente es la disposición a la seguridad, a la practicidad y a la conveniencia.
Así las cosas, dijo, los proveedores de empaques, envases y embalajes para los sectores de alimentos y de medicamentos están trabajando muchísimo en innovaciones, empaques inteligentes y activos, empaques con hologramas y cierres más seguros, pero insistió en que el consumidor debería colaborar destruyendo todo envase o empaque usado para cerrarles la puerta a los falsificadores.
Se viene la feria Andina Pack
Del diez al trece de noviembre se desarrollará en las instalaciones de Corferias en Bogotá, Andina Pack, una de las más importantes ferias del empaque en donde se reunirá en un mismo espacio a los más grandes proveedores de soluciones y tecnologías aplicadas a diversos productos y mercados.
Según los organizadores de Andina Pack, esta edición matiza el crecimiento y el desarrollo de los diferentes sectores que tienen que ver de manera directa con los cambios en el proceso de conversión y tecnologías de envasado.
En el gran encuentro de la industria del empaque y el envase de avanzada será posible estar al tanto de la transformación, impresión y codificación. Habrá espacio para todos los temas que tienen que ver con avances en empaques para comidas y bebidas así como para medicamentos y cosméticos. No menos importante serán los capítulos de materias primas, materiales y envases. El tema de logística será uno de los más destacados por todo el manejo de materiales.
La directora de la Feria Andina Pack, afirmó que esta es una feria absolutamente internacional toda vez que existe el interés de muchos países por participar.
Para esta versión, Andina Pack contará con la presencia de más de 34 países y los asistentes verán en exhibición más de 800 máquinas.
Acosta comentó que la inversión que está haciendo la industria global del empaque en Colombia es bastante importante entre otras cosas porque la comunidad internacional ve en Colombia un país con mucho desarrollo, pujante, y tranquilo.
“Creemos que lo que se está viendo hacia afuera es bastante interesante, adentro conocemos un poquito más de nuestras dificultades, pero creo que en medio de éstas dificultades la industria crece y trabaja en pro de sus desarrollos. Puntualmente el sector del envase y el empaque es un sector que le toma el pulso a la productividad de un país porque no hay ningún producto que no requiera de un empaque, entonces aquí los desarrollos son absolutamente dinámicos, nunca se para, de manera que el clima es bastante favorable”, aseveró.
El dólar una cajita de sorpresas
Al abordar el tema de las materias primas como celulosa, vidrio y PET, la directora de Andina Pack, Patricia Acosta, explicó que cuando las materias primas vienen de fuera lógicamente se ven impactadas por el valor del dólar.
Empero, aclaró, cuando la industria hace uso de las materias primas nacionales obviamente hay un beneficio para los fabricantes.
“Nosotros tenemos en el país importantes desarrollos en los diferentes materiales que utiliza un empaque, no solamente papel y cartón, no solamente el plástico, también el vidrio también la hojalata, de manera que son cuatro materiales muy interesantes para empacar diferentes tipos de productos, lo que sí está muy bien en el país son los desarrollos hacia la sostenibilidad, empaques más amigables con el medio ambiente ese tipo de desarrollo si está bastante a la vanguardia en Colombia”, expuso.
Siguiendo con el tema de materias primas y muy en línea con algunos empresarios del ramo, Acosta dijo que China y otros países suelen absorber las materias primas de manera importante e indicó que en ese sentido hay algún problema en el tema de papel y cartón. El asunto, dijo no es un gran problema, pero si una dificultad.
A la fecha la industria del empaque cuenta con plástico, hojalata de aluminio y vidrio lo que hace pensar que los índices que se ven con rojo no son tan claros para éste sector porque estas cifras son un poco Sui generis.
La organización del evento asegura que el sector del empaque se caracteriza por apoyar a otros sectores en su desarrollo productivo porque ayuda al sector de alimentos, bebidas, farmacia y al cosmético entre tantos. En opinión de esta industria se puede asegurar que el empaque es un aliado de todas las manufacturas en donde hay dificultades, pero no puntualmente en este renglón productivo.
Las bondades del PET
En Colombia se han dado pasos agigantados con la reutilización del Tereftalato de Polietileno más conocido como PET. Este tipo de plástico es muy usado en la industria de envases para bebidas e igual es muy útil en la industria textil por la fibra que de él se obtiene.
Para Andina Pack el mejor ejemplo en Colombia lo da Fibras Enka, la enorme empresa antioqueña con sede en Medellín la cual está haciendo un trabajo muy importante en la recuperación de este polímero.
“Es indudable que de regreso al ciclo productivo, el PET es un material bastante amigable y que permite ser reciclado y recuperado varias veces”, expresó la directora de la Feria Andina Pack.
Bien con reforestación
La organización de Andina Pack destacó el trabajo juicioso y comprometido que adelanta la industria del empaque con el medio ambiente y precisó que para el caso de celulosa y cartón las industrias están haciendo uso del bosque cultivado con fines empresariales o de transformación. Esa política de utilizar pino Pátula el cual es reforestado ayuda enormemente a la conservación de los bosques nativos y de la selva.
Sobre este tema, Patricia Acosta, afirmó que en Colombia todas las empresas que tienen que ver con el sector del cartón tienen un trabajo muy serio de arborización y de manejo del medio ambiente. Lo propio hacen con el tratamiento de aguas residuales.
En Colombia esta industria mueve muchos millones de dólares y se ha afianzado como un importante generador de puestos de trabajo porque no se trata única y exclusivamente de un sector proveedor sino de una industria que se articula con otras como es el caso de alimentos, bebidas, medicamentos, cosméticos y otros.
“Las estadísticas de éste sector están calladas desde hace largo rato, pero la generación de empleo realmente es bastante grande por lo que le estoy diciendo, no solamente la industria proveedora indexa mano de obra, sino la industria empacadora, una empresa como Nacional de Chocolates, como Bavaria, una como Postobón, en fin tienen muchas personas trabajando específicamente en envase y en empaque”, especificó la directora de la Feria Andina Pack.
La tributaria, el gran acertijo
En asuntos tributarios, el sector de empaques y envases está muy alineado con el resto del sector productivo, es decir con una expectativa muy grande por lo que finalmente acate el ejecutivo de la comisión de asuntos tributarios.
La vocera de Andina Pack comentó que en materia tributaria todos los empresarios están esperando que sucede y que propondrá finalmente el gobierno al Congreso de la República el próximo año.
“Parece ser que hay unos nuevos aires, vamos a esperar a ver qué pasa, sinceramente el país tiene que apoyar los desarrollos generales y las reformas tributarias se dan para eso, para seguir en los avances, en los nuevos proyectos que tiene el estado, entonces seguramente las recomendaciones las atenderemos y seguramente las acogeremos de la mejor manera”, dijo.
Sobre la recomendación inicial por parte de la Comisión de bajarle la carga tributaria al empresariado, Acosta anotó que la idea es buena, pero prefirió esperar a que el proyecto madure para poder hacer un análisis pormenorizado de las conveniencias o no para el sector.
Sobre las preocupaciones, recalcó que el tema dólar sigue siendo un factor determinante en la economía porque en los niveles en que está no hace viable una economía que está en dificultades y queriendo salir de ellas.
Consideró que el gobierno debería brindar más garantías y ayudas con el tema arancelario para el caso de compra de máquinas y bienes de capital con el fin de que la tecnología llegue a todo tipo de empresas. Ese tema, dijo, es importante y relevante para cualquier industria, no solamente para el sector del empaque.
Aclaró que hay algunos beneficios en aranceles y unos tratamientos bastante especiales, sobre todo en maquinaria que no tiene producción en el país lo cual se está dando muy bien, pero insistió en que hay que hacer más por la competitividad.
La industria del empaque ha tenido gran dinamismo y ha dado muestras de avanzar sobre pilares de competitividad, esa condición ha hecho que varios países hayan puesto sus ojos en Colombia.
“Brasil por ejemplo, para esta feria trae 45 empresas y sé que están firmando acuerdos muy interesantes de inversión en el país y de Colombia en Brasil. Muy seguramente estamos en la misma tónica con otros países, de tal manera que tengo conocimiento de Brasil, pero supongo que otros acuerdos bilaterales se están dando y eso es muy importante”, apuntó.
Un feria con mucha novedad
Para la versión 2015 de Andina Pack hay muchas novedades y tecnologías de punta por ver.
La directora de la Feria Andina Pack, Patricia Acosta, precisó que el evento tiene mucha robótica para proceso y final de línea, de igual manera serán presentados materiales de envase más amigables con el medio ambiente y mostrará holograma en etiquetas, Los importadores exhibirán máquinas de velocidades asombrosas que empacan, por ejemplo, mil colombinas tipo bom bom bum en un minuto.
“Esta feria estará súper interesante, tendrá más de 800 máquinas en operación y dejará ver todo un vademécum de innovación, de novedades en empaque, de cambios tecnológicos, de inversión y de diseño”, declaró Acosta.
La vocera invitó a los empresarios y al público en general para que asistan a una feria llena de herramientas novedosas que solamente se disfrutan viéndolas en vivo y en directo.
Por ser una feria especializada, no pueden entrar niños y esa medida se toma básicamente por seguridad teniendo en cuenta que hay demasiadas máquinas en operación lo cual genera riesgo para un menor de edad e inclusive para una mascota.
Andina Pack sostuvo que son bienvenidos los estudiantes de los últimos semestres de ingeniería de alimentos, de diseño, de ingeniería industrial y por supuesto todos los empresarios, tanto de la industria proveedora como de la industria usuaria.
Un sector dinámico en Colombia y en el mundo
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de Packaging, esta industria reporta un volumen de negocios anual de alrededor 500.000 millones de dólares. De esta cantidad, los envases representan el porcentaje más alto, donde el segundo segmento en importancia es el de la maquinaria de envasado, al cual se le atribuyen alrededor de 25.000 millones de dólares.
“El crecimiento constante de productos de consumo masivo no se detiene, razón por la cual la creación de nuevos y modernos empaques para la utilización de estos, tampoco. Por tal motivo, la llegada de una de las ferias más representativas del sector, Andina – Pack 2015, organizada por Corferias y Pafyc, y que se realizará del 10 al 13 de noviembre, es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo uno de los renglones económicos con mayor proyección de la economía nacional”, añadió la directora de la Feria Andina Pack, Patricia Acosta.
Señaló que un estudio de la prestigiosa firma norteamericana Smiters Pira, conocido como El Futuro del Envase – Pronósticos Estratégicos de Largo plazo hasta 2024, reveló que la industria mundial de envase y embalaje registrará un valor de 1,1 billones de dólares, y aumentará a una tasa promedio anual de 3.4 por ciento durante la próxima década.
Smiters Pira informó que en 2013 el valor de la industria mundial de envase y embalaje alcanzó los 797.000 millones de dólares, y para 2016 llegará a los 820.000 millones.
El estudio revela que del total anteriormente mencionado, el 6.3 por ciento corresponde al mercado latinoamericano evidenciando que en 2013, la industria registró unos 50.000 millones de dólares y prevé que en el 2018 esta cifra alcance los 63.000 millones de dólares.
Sin duda, el sector de empaques es un mercado dinámico debido al rápido crecimiento de la población mundial y así lo registran las cifras, develando la permanente expansión del mismo y ratificando la necesidad constante de su existencia.