En el marco del evento “Retos y oportunidades de la construcción sostenible” organizado por Bancolombia con el apoyo de Camacol Antioquia, el gremio de la construcción reiteró su compromiso con promover y capacitar a sus afiliados acerca de las políticas y leyes ambientales para el diseño y construcción de edificaciones sostenibles que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
A través de los “Acuerdos de responsabilidad, competitividad y eficacia ambiental”, Camacol Antioquia, el Área Metropolitana, Corantioquia y Cornare, buscan consolidar una relación de confianza que garantice el cumplimiento de las políticas sostenibles en las edificaciones, en un trabajo articulado entre las autoridades ambientales y los empresarios.
El trabajo del gremio en este acuerdo, según Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, es apoyar y acompañar a los empresarios a través de una auditoría interna previa para identificar fortalezas y oportunidades de mejora con el fin de ir un paso adelante de la auditoría e ir más allá del cumplimiento de la ley. Este acompañamiento se ha visto reflejado en la disminución de hasta un 70% en los procesos sancionatorios hacia las empresas constructoras que hacen parte del acuerdo, según cifras presentadas por Camacol Antioquia.
Así mismo, Camacol Antioquia y EPM le apuestan a la creación de una Mesa de Innovación para el desarrollo sostenible del sector constructor y del Área Metropolitana, en la cual se busca incentivar el manejo eficiente del agua a través del reúso, aguas lluvias, drenaje urbano etc.
Además, esta mesa pretende mejorar la eficiencia energética y promover la movilidad eléctrica, invitando a los constructores a que atiendan la demanda de los ciudadanos que solicitan parqueaderos con conexión eléctrica en futuros proyectos.
Por último, Camacol Antioquia evidenció su compromiso con el sector, actuando como validador de los estudios que impulsaron la creación de la Resolución 0549 de 2015: “Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones”, la cual busca “incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental en el diseño y construcción de edificaciones, a través de la utilización de equipos que permitan mejorar la calidad de vida de los compradores”, según lo afirmó Diana Cuadros, subdirectora de políticas de desarrollo urbano y territorio del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Esta resolución entrará en vigencia el próximo 10 de julio de 2016 en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Según David Serna, Consultor IFC – Programa Construcción Sostenible “la implementación de esta resolución será gradual y empezará el primer año en las grandes ciudades con una propuesta de ahorro mínimo del 15% en agua y energía, y a partir del segundo año será hasta de un 45% en las ciudades de clima cálido-húmedo”.
Estas cifras de ahorro fueron calculadas gracias la información que el gremio entregó sobre las tendencias en el sector de la construcción, las cuales garantizan que, adoptando las medidas pasivas y activas descritas en la regulación, las empresas constructoras alcanzarían los porcentajes de ahorros mínimos establecidos en la norma.
Gracias al trabajo conjunto entre Camacol Antioquia, Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio, y la consultoría internacional del Banco Interamericano del IFC, esta regulación invita a pensar la construcción de manera diferente, para que en unos años la construcción sostenible se convierta en una buena práctica de las empresas.