Miércoles, 02 Noviembre 2016 17:13

Entorno económico tiene frenada la industria automotriz

Por

Asumiendo que Colombia será un país 19 por ciento más caro, fue presentado el Salón del Automóvil que pondrá en vitrina las mejores versiones de las marcas ensambladas en Colombia así como de los coches importados.

Los empresarios del sector automotor manifestaron que hay preocupación por todo el escenario que hoy acompaña la economía colombiana, la regional y la mundial toda vez que persiste la devaluación y con ella una serie de elementos que enturbian el clima de negocios como lo son las elevadas tasas de interés, la correspondiente contracción de la demanda interna, una inflación alta, crisis fiscal y un proyecto de reforma tributaria que al parecer seguirá castigando el consumo de los hogares.

Ante este panorama, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Guillermo Botero Nieto, aseguró que frente a tanta expectativa lo más aconsejable es comprar vehículos y otros bienes así como servicios antes de que termine el año y aprovechar con ello el actual nivel de IVA y otros costos que son menores antes de que entre en vigencia la tributaria que aprobará el Congreso en los próximos días.

“En lo que quiero llamar la atención es que a partir del primero de enero, la hipótesis más probable es que el IVA pase del 16 al 19 por ciento y por eso es muy importante hacer los negocios antes del 31 de diciembre, porque todos los productos se van a encarecer antes del primero de enero”, declaró el dirigente gremial.

Botero quien lanzó el XV Salón del Automóvil en Bogotá, indicó que los asistentes a esta importante vitrina deben concretar a la mayor brevedad los negocios para que puedan obtener oportunamente la financiación y adelanten a tiempo la entrega de vehículos viejos y documentos con el fin de que paguen la diferencia para que el carro quedé facturado antes de que termine el año.

Reconoció el presidente de Fenalco que afortunadamente en los años pares en los cuales se adelanta el Salón del Automóvil, hay un aumento en las ventas lo cual es altamente positivo para el sector. Por esa razón, explicó, es que en esa muestra nunca sobra ni un metro cuadrado de exhibición porque siempre está a tope.

“Si este recinto se ampliara en un 20 o en un 30 por ciento, con toda seguridad que esas áreas también serían utilizadas por los expositores”, comentó.

Retomando el tema tributario, dejó claro que el debate es mucho más mediático porque en el Congreso el tema no avanza, asunto tan cierto que hasta ahora hubo designación de ponentes. Dijo que el tema tributario empezará a moverse con mucha más fuerza en la última semana de noviembre en comisiones terceras conjuntas.

Precisó que fijar una posición tributaria a nivel intergremial no tiene sentido porque hay miradas diversas en las empresas y en los diferentes sectores productivos toda vez que hay unos que resultarán afectados y otros que recibirán beneficios, es decir que desde el sofá de confort no es consecuente hacer cuestionamientos.

“Fenalco, personalmente, no aprueba los impuestos indirectos entendiendo que hay muchos que consideran que ese es el eje de la reforma, pero lo cierto es que si bien ese es el eje del proyecto, lo real es que no se les puede subir en las actuales circunstancias a los colombianos un IVA del 16 al 19 por ciento”, aseveró Botero Nieto.

Según Botero, otro punto a tener en consideración es cuanto le va a costar el posconflicto a los colombianos porque apenas hay un parcheo sobre una situación fiscal actual, pero dijo que a futuro, con los acuerdos de La Habana habrá que sentarse a pensar si existe la disponibilidad fiscal para cumplir lo que efectivamente se pacte, y eso, concluyó, hay que mirarlo dentro de un contexto plenamente tributario.

Siguiendo con el tema de la paz dijo que lo único claro es que el Presidente Santos recibe el Premio Nobel de Paz el próximo 10 de diciembre y lo más seguro es que quiera llegar con algo concreto en política de paz y con algún logro a ese evento en Oslo.

Mitsubishi Colombia también expectante

El Gerente de Mitsubishi Colombia, Marco Pastrana, le dijo a Diariolaeconomia.com que en los más de 35 años en Colombia, la empresa se afianza como una de las mejores distribuidoras de carros de calidad en el país y anunció que sigue potenciándose el portafolio, motivo por el cual será lanzado un nuevo vehículo con el cual el público podrá salirse un poco de la huella grata que ha dejado el tradicional Montero.

Indicó que la empresa está haciendo una apuesta importante en carros utilitarios y en los nuevos coches eléctricos e híbridos. Otros resultados los muestra en la línea de Sedan el Mitsubishi Lancer, automóvil de mucho éxito, pero que debió aplazar algunas ventas por el tema dólar y yen lo cual hace que el mercado no sea muy competitivo, asunto que podría quedar conjurado con el Acuerdo de Cooperación Económica con Japón, posiblemente en vigor a comienzos de 2018.

La situación no da para pensar con mucho optimismo y por eso Mitsubishi tendrá este año las mismas ventas de 2015 cuando fueron comercializadas 1.800 unidades.

“Tenemos ya el Montero Sport que lanzamos hace dos meses el cual se encuentra totalmente vendido lo cual nos da una tranquilidad total para poder alcanzar las cifras y no tener reportes negativos”, apuntó el señor Pastrana.

No menos preocupado se mostró el empresario con la propuesta de reforma tributaria al considerar que hay aspectos a revisar como el IVA, tema que tiende a contraer la demanda de bienes y servicios, asunto que castiga a las firmas que le han apostado durante años al país.

Aclaró que el vehículo en Colombia no es un lujo porque las estadísticas de tenencia de vehículo en el país muestran que más del 55 por ciento de esa tenencia está en los estratos dos y tres con lo cual los temas tributarios afectan la intención de compra de vehículo nuevo de esos colombianos, así como para el asalariado y otros demandantes de vehículo que ahora con más IVA y más impuestos en combustibles, peajes y otros frentes no dan la mano para dinamizar la economía.

Aseguró que el próximo año marca una tendencia preocupante y es la caída en los índices de consumo y ventas porque si la gente no compró con las reglas de juego de hoy, mucho más complejo será que lo haga en unas condiciones más desfavorables y con un país un 19 por ciento más caro y con la incertidumbre de la tasa de cambio.

Pastrana expresó su preocupación por el cierre de muchas empresas, básicamente las que dependían del sector petrolero, pero también de otras como las de manufacturas que no la pasan bien y urgen de políticas acordes para reactivar la economía y poder propiciar todo un entorno de oferta y demanda sobre la base del ingreso.

Explicó que ahora la venta de carros como tal no implica el gran negocio sino que de cara a vender más, hay que ofrecer valor agregado expresado en seguros, financiación, mantenimiento y otros productos que tienen que ver con la familia y el vehículo.

Fue claro al decir que los camiones en Colombia no deberían tener IVA por tratarse de bienes de capital que son usados para generar trabajo y mover la economía. Al argumento se suma que Colombia tiene un parque automotor totalmente obsoleto porque más del 40 por ciento de camiones que transitan por Colombia son automotores con más de 25 años, situación que hace pensar que esas máquinas para trabajo y empuje de la economía deberían cambiarse, pero sin el cobro de IVA dada la filosofía para la cual se adquieren.

Dijo que si el gobierno lograra entender el tema, habría mayor celeridad en el controvertido tema de la reposición con lo cual habría una economía más eficiente y creciendo a un ritmo óptimo.

“Desde el estado se habla mucho y se hace poco, llevamos quince años hablando de lo mismo y no avanzamos, lamentablemente no hemos cambiado y por ello siguen creciendo la accidentalidad, la contaminación y la exposición. Caso opuesto no bajan los impuestos y claramente no hay políticas que logren entender lo que significa el automóvil para el desarrollo de un país”, afirmó Pastrana.

De manera paralela, dijo, hay unas tasas de interés y una incertidumbre que sanciona la demanda interna porque la gente no quiere hacer uso del crédito pese a las facilidades porque inclusive hoy es posible conseguir financiamiento a 84 meses para el caso del automóvil que se paga en siete, ocho y nueve años, pero que a mitad del camino el usuario se da cuenta que no ha bajado deuda, factor que retrasa las ventas.

“Yo soy un convencido que cuando uno vende un producto financiado a más de tres años, está retrasando las ventas porque el consumidor no puede cambiar y se queda básicamente con el usado”, expuso el Gerente de Mitsubishi Colombia.

Esta marca que puso las primeras flotas de vehículos eléctricos en Colombia, reporta total éxito porque a la fecha han puesto en el mercado más de 100 vehículos de este tipo a rodar en Colombia, aclarando que se trata de coches eléctricos e híbridos, la mayoría adquiridos a nivel corporativo, pero que cada vez llaman la atención del comprador particular que empezó a demandar este carro por la responsabilidad ambiental.

Sobre este producto, dijo que es urgente que el gobierno deje de lado las restricciones en cupos y en aranceles porque la idea es dinamizar un producto que le hace bien a la humanidad, pero para el que se necesita del apoyo del gobierno que bien sabe que el costo en los servicios de salud por la contaminación en el aire es muy superior a lo que se puede dejar de canalizar por aranceles o por IVA en las importaciones de carros eléctricos.

Dijo que la tendencia es avanzar hacia las energías alternativas no contaminantes y en las que está comprometida la empresa por responsabilidad ambiental y social, motivo por el cual desarrolla desde su casa matriz soluciones reales para la humanidad que demanda movilidad limpia.

Cabe precisar que en lo corrido del año han sido matriculadas más de 197.580 unidades de las diferentes marcas, el dato anterior suministrado por Fenalco y la Andi demuestran que la venta de carros nuevos en Colombia cayó en 15,1 por ciento. En octubre de 2015 fueron matriculadas 232.717 unidades.

El reporte dice que las marcas preferidas por los colombianos son Chevrolet, Renault y KIA. Las ciudades que más demandaron coches nuevos fueron Bogotá, Cali y Medellín en tanto que los departamentos con mayor dinámica son Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca.

El XV Salón del Automóvil se cumplirá entre el nueve y el 20 de noviembre en dónde habrá más de 150 expositores y 54 marcas de automóviles y motocicletas. En total serán exhibidos más de 1.000 carros y modelos de las marcas más reconocidas en el mundo.

Visto 1428 veces