Sábado, 08 Febrero 2025 00:48

Duzca, una empresa de calzado hecha a la horma de los mercados

Por

La empresa ha gustado en Centroamérica y el Caribe, pero sigue explorando oportunidades puesto que sus diseños deportivos tienen encantados a muchos dentro y fuera del país.

El departamento de Santander ha marcado sendas diferencias en la historia económica de Colombia, no en vano allí se fundó la industria petrolera del país con el campo La Cira-Infantas descubierto en 1918 con la concesión de Mares. La región fue muy dinámica desde tiempos precolombinos, pero igual fue dejando huella después de la colonia y la era republicana. Este departamento manufacturó y creó empresas de textiles y confecciones, igual de calzado, como si fuera poco le dio impulso a las siembras y transformación del tabaco así como a otros productos.

En el siglo XIX el escenario de Bucaramanga empezó a dar giros importantes ya que en 1849 arriban a la ciudad un grupo importante de alemanes liderados por Geo von Lengerke, todos con recorrido en el mundo de los negocios y la capital santandereana resultaba ideal para fabricar y exportar. La llegada de Lengerke, versado en navegación, fue trascendental porque apostó por una vía comercial que les facilitó a los productores del campo y artesanos llevar sus bienes a Venezuela, igual el tabaco y los sombreros encontraron un puerto inicial en Barrancabermeja y de allí partieron para Estados Unidos y Europa.

Para la región fue vital la aparición de la familia Penagos por cuanto resultó clave en el crecimiento de la industria manufacturera y aportaron de gran manera con la construcción de máquinas para las labores agrícolas. La eficiencia de esta firma crece desde su llegada en 1892, fue sin duda la responsable de que Santander se montara en el siglo XIX en todo ese andamiaje tecnológico y de punta en que ya estaban Estados Unidos y Europa.

Mariano y Eugenio Penagos constituyen la firma Penagos Hermanos en 1905, una empresa conocida por su potencial en productos eléctricos y mecánicos. Hoy con 127 años, Penagos es la empresa con más antigüedad en Santander. La empresa actualmente es una reconocida exportadora que muestra empuje y liderazgo, siguió con sus actividades innovadoras motivada por el compromiso generacional y apego por la provincia santandereana.

 

 

En 1882 pisa suelo bumangués el ciudadano danés Christian Peter Clausen quien llega para fundar algunas empresas entre ellas la Cervecería La Esperanza, con seguridad la primera cervecera colombiana.

Aparte de darle vida a la primera empresa industrial de Santander, la cervecería, el inversionista se asoció en otras actividades como en la Empresa de Transportes Terrestres, el Gimnasio Santander y la Compañía Santandereana de Aviación, COSADA, en 1923.

Otra cervecera santandereana que nació para competir con la chicha y el guarapo bebidas artesanales del siglo XIX fue la Cervecería Alemana Kopp & Cia que operó en cercanías al Socorro desde 1885 con una producción incipiente, pero esta empresa a gran escala funda la compañía con inversión local en 1886, allí se hace realidad el sueño de los inmigrantes alemanes Leo y Emile Kopp que tuvieron actividad en el Almacén Fenicia en el inspirador Socorro, más adelante inmortalizado por el maestro José A Morales con el “Pueblito Viejo”.

Según registros de la Cámara de Comercio de Bucaramanga en las décadas del 30, 40 y 50 del siglo XX son constituidas empresas como el Teatro Santander en 1927, Automotriz Silva S.A., 1928, Pardo & Cia Ltda., 1943, Tejar Moderno dedicada a la producción y venta baldosines creada en 1944, fábrica de botones La Perla fundada igualmente en 1944, Confecciones El Roble, 1948, Alfonso Silva Silva Ltda., 1948, Fábrica de Maquinaria Agrícola e Industrial Ltda., 1949, Curtiembres del Oriente Colombiano Ltda., 1949 y Colombiana de Textiles Ltda. Puesta en marcha en 1950.

 

 

Cabe destacar que la primera fábrica de calzado en Santander fue Derby, factoría que empezó su producción en 1946, después llegaron Damton de Colombia en 1948, Calzado Marasol y Norman que abrió en 1960. Con el tiempo fueron abriendo nuevas compañías de gran éxito, pero con la apertura económica y sucesos como la crisis venezolana, llevaron a muchas empresas a la bancarrota.

Santander muestra pujanza, creatividad, compromiso, aguante y mucho valor en medio de los problemas y vicisitudes, en este caso los empresarios del sector calzado, cuero y sus manufacturas no dejan de ser tozudos y siguen adelante, enfrentando desafíos y trazando nuevas hojas de ruta para mejorar y marcar diferencias, las mismas que hacen de las creaciones colombianas, únicas en el competido mercado global. En esta ocasión todo ese ánimo industrial de los santandereanos se llevó a la feria internacional Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI), un evento en el que brilló la propuesta del potente departamento, el que no solo habla de su enfático pasado, también muestra la decisión de los capitalistas y empleadores de seguir raudos en el retador futuro.

 

 

La Gerente de Calzado Duzca, Laura Viviana Castro Ravelo le dijo a Diariolaeconomia.com, que, si bien las ventas en Colombia van a buen ritmo, la firma logró llevar producto a países de Centroamérica y el Caribe, básicamente de Costa Rica, Venezuela y Panamá, naciones en donde la marca a través de la maquila agradó a un número importante de clientes.

Sobre estas ventas en el mercado exógeno, Castro Ravelo apuntó que el producto tuvo toda la aceptación del público en Costa Rica, Panamá y Venezuela, países en donde gusta mucho el calzado colombiano precisamente por lo artesanal, a lo que le dan tremendo valor. La fabricante aseveró que llama poderosamente la atención que esos mercados son mucho más clásicos pues el colombiano en diseño y color es sin vacilación arriesgado.

Actualmente las empresas que comercializan calzado Duzca en los tres países están tratando de aperturar esos nichos o esa moda en sus respectivos mercados, pero lo cierto es que la manufactura de Colombia gusta bastante, de hecho, acentuó, comparan mucho el producto colombiano con el mexicano, país que tiene una muy buena producción y capacidad de exportar inclusive sin ningún problema a Estados Unidos, pero a los productores de México, expuso la Gerente, les falta eso que le sobra al fabricante colombiano, diseño y color.

 

 

De tan enorme dimensión es la industria del calzado en México que con la sola capacidad instalada de Guanajuato pueden surtir a los estadounidenses y a otros países, de todas maneras, recalcó Laura Viviana Castro, adolecen de ese toque mágico y de la gracia muy en el ADN del colombiano.

 

“Hoy podemos decir con toda tranquilidad que los calzados de México o China están muy lejanos de los diseños colombianos que como lo dicen en el extranjero, son muy creativos, arriesgados e innovadores. Con los proveedores actualmente estamos muy limitados y por eso sí o sí, nos toca trabajar con las suelas que nos llegan o que sacan los proveedores locales en tanto que si se tuviera la oportunidad y se lograra acceder a otro tipo de suelas, podríamos hacer mucho más y es ahí en donde marcamos diferencias por inventiva e imaginación, en ese escenario sale a relucir la capacidad y el talento porque con lo poco que hay podemos hacer calzados muy bonitos y totalmente diferentes”, declaró la señora Castro Ravelo.

 

Duzca, afirmó la sinigual administradora, tiene punto de venta físico en el barrio San Francisco de Bucaramanga, el reconocido sector del calzado en la “Ciudad Bonita”, en Bogotá la empresa tiene producto en una tienda multimarca llamada Casa Maximiliano.

La empresaria anotó que no es casualidad el reconocimiento que tiene Santander en la industria del calzado sino un trabajo artesanal hecho de manera especial en toda la región, la que fabrica el mejor calzado en Colombia, todo un cúmulo de coraje, innovación, calidad y amor puesto en cada cosa que se manufactura en el departamento.

Laura Viviana Castro Ravelo es “garrotera” o nacida en Piedecuesta, Santander. Hay que decir que según la tradición a los piedecuestanos se les dice “garroteros” por diversas circunstancias, de un lado porque fueron consideradas personas sumamente bravas que dejaban, cómo se dice, por si las moscas, un garrote al lado o detrás de la puerta, otro asunto por el que derivó el remoquete es la manera fuerte de hablar y dicen algunos que puede ser también por su constancia y fortaleza, nada de extrañar, aunque habría que contemplar la opción, todas las anteriores.

 

 

Su esposo, Sergio Andrés Durán, un socio y amigo ideal, sí es natal de Bucaramanga y con mucho brío esta pareja ha hecho una gran sinergia para sacar adelante la empresa familiar. De hecho Duzca se creó por la unión Durán-Castro en tanto que la Z representa el emblema de la apuesta industrial de la familia.

La empresa cerró el año de manera positiva, acudiendo a nuevos mercados y a un portafolio cargado de calidad, diseño, color y modernidad. Según la Gerente de Duzca, amén de los resultados, la firma vislumbra en 2025 mayor dinámica en fabricación y creación de nuevas propuestas, una apuesta que debe redundar en mejores cifras en el mercado local e internacionalizar con más holgura las ventas de un producto que supo agradar por ser confortable, de buen gusto y distinto.

 

Duzca, más que buen gusto, diseño y calidad

La Gerente de Calzado Duzca que maneja como eslogan la frase “Gracia Divina” anotó que el fuerte de la compañía son sus calzados tipo tenis sneakers en cuero, con diseño, color y totalmente incomparables, la empresa no busca la competencia en el precio, tan solo logra detalles que hacen la diferencia y que no golpean las arcas del comprador porque son diferenciados y accesibles al público.

 

 

La empresa se enfocó en calidad y diseño y por eso la empresa ofrece un producto que nada le envidia a las grandes marcas posicionadas en el mercado internacional, lastimosamente el colombiano no valora lo propio, sino que se inclina por marcas como Adidas, Nike, Puma, Reebok, Diadora, Tommy o FILA. Por fortuna la firma ha visto que los clientes internacionales valoran mucho el calzado de Duzca y el trabajo de quienes lo elaboran, una motivación adicional que impulsa a seguir mejorando y a hacer muy bien las cosas porque es la calificación y aprobación del comprador internacional, una razón de peso para que los colombianos aprecien los alcances de sus industriales y elijan marca nacional en lugar de sellos reconocidos que muchas veces salen demasiado costosos porque no son originales, además esas casas de gran prestigio están manufacturando en China, otro componente para decidir por el calzado colombiano y por filigranas nacionales que como todos hacen un esfuerzo grande y esperan la mejor respuesta en el entorno local que ayuda a crecer y a ser cada vez más grandes como país.

Un tema no puede dejarse de lado, hoy los precios, salvo los locales, no tienen certezas, hay incertidumbre y la moda de castigar naciones con mayores aranceles está lastimando el mercado global, la nueva situación rompió abruptamente la globalización y puso en una difícil situación a quienes fabrican o manufacturan con el anhelo de exportar. Esa compleja realidad, expresó Castro Ravelo, está fortaleciendo el producto hecho en Colombia y le abrió las puertas nuevamente a esa campaña que debe ser interminable de “colombiano compra colombiano” habida cuenta que apoyando la industria mejoran todos los indicadores, entre ellos crecimiento económico, empleo y balanza comercial.

Hoy en la industria se compite con dificultad, hay contrabando, dumping y otras prácticas que ponen en oferta imitaciones y todo tipo opciones que afectan la dinámica de empresas formalmente constituidas, entre ellas aplicaciones de compra como SHEIN, Temu y otras que poco a poco están afianzándose y metiéndose por los lados, generando que la gente compre mucho producto extranjero con lo cual se ayuda con el acabose o marchitamiento de la industria nacional.

 

Ejes del calzado se desplomaron por mercado chino

 

 

Anteriormente Bucaramanga y el sector de San Francisco, El Restrepo en Bogotá y otros ejes del calzado de Cali, Cúcuta y Medellín repuntaban en fabricación y ventas, pero entre apertura económica, lavado de dinero y el comercio chino le dieron la estocada a una industria que fue cerrando empresas y dejando desempleo de manera alarmante, todo por un modelo económico que cambió la producción nacional por importaciones y destrucción de puestos de trabajo.

Las cosas venían muy mal, la quiebra de empresas por dumping y contrabando era un asunto que encendió alertas económicas y sociales, luego con la pandemia la decepción fue mayor, hubo consecuentes inconvenientes económicos y muchos decidieron liquidar sus factorías porque entraron y siguen entrando demasiadas importaciones en un momento increíble por el nivel alto de la tasa de cambio, un asunto que invita a que el gobierno y las autoridades tomen cartas en el asunto.

El problema de compras de calzado importado creció exponencialmente con la moda de las compras online, una realidad que cambió la costumbre de adquirir bienes y que en calzado era un gusto probárselo, olerlo y tocarlo. Hoy, subrayó Castro, las nuevas generaciones compran tendencia, eso que esté de moda y que se logre tener con tan solo abrir el computador o activar el celular.

 

“Por eso tratamos de que los modelos sean atemporales, con colores bastante vestidores para que la gente los compre y acceda a la moda, pero también a la durabilidad. Para qué unos zapatos bonitos y baratos si en la tercera postura están deteriorados, lo que pasa con el calzado chino que tiene de todo menos confiabilidad. Cuando compramos calzados chinos sin calidad entramos forzosamente a un punto negativo que se exacerba cuando se hace uso de las plataformas de compra”, comentó Laura Viviana Castro Ravelo.

 

 

Preocupa asimismo, insistió, que haya tantos comercializadores colombianos importando calzado de China sin que les inquiete el devenir de los empresarios o de los pocos trabajadores que quedan en la industria del calzado, el cuero y sus manufacturas, una masificación que trae todo tipo de problemas porque la sostenibilidad en el sector del calzado es un principio bastante complejo luego consideró que hay que jugar bien, no con precio, alejarse de este ítem para entrar por el camino de la diferenciación de los bienes.

Hoy el calzado de Duzca se compra por calidad, diseño, durabilidad, comodidad, variedad de colores y diferenciación, el país ya empieza a ver la marca con mejores ojos y el público ya demanda este tipo de calzado, en el exterior las ventas están disparadas y por eso la empresa ya explora otros destinos y distintas estrategias, pero oportunidad sí hay y de eso la marca quiere sacar el mayor provecho.

 

Geopolítica tiene a más de uno espantado

 

 

Como se ha dicho en otros sectores, la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, en su debut, ha tenido más anuncios pendencieros y amenazantes que conciliadores y amigables con el comercio. Los países del mundo no saben con qué temperamento despertará cada día el mandatario republicano y que mensajes enviará al globo, hoy atizado por las ya recurrentes incertidumbres, además, señaló la empresaria, con una preocupación adicional expresada en el precio del dólar que de subir incrementará los costos pues encarece las materias primas como pegantes y otros insumos.

Hay miedo y nerviosismo por lo que pueda pasar, se escuchan alocuciones o llegan mensajes sin el mínimo sentido porque se habla de tarifas y mayores aranceles, un asunto que lleva a deducir que terminó la era del libre comercio y que los TLC fueron un experimentó lamentable que terminaron unilateralmente cuando a Estados Unidos no le fue bien con estos, increíble que eso determinara el precursor del libre mercado. Ni que decir de otras decisiones que preocupan por su tinte imperialista en donde se desconoce el derecho y la soberanía de los pueblos, toda una mixtura que castiga todo, la economía, las compras, las ventas y la buena dinámica del planeta.

La empresa fabrica para el mercado nacional y los clientes en el extranjero y con todo y eso la capacidad instalada está entre el 40 y el 50 por ciento aproximadamente lo que muestra del fuerte golpe que ha recibido la industria. Duzca produce con 10 trabajadores, antes de la pandemia la planta contrataba 30 personas.

Hay problemas, claro, pero para la Gerente de Duzca la idea es no amilanarse, seguir trabajando, acopiando ideas, diseñando mejor, innovando y crecer, ojalá en nuevos mercados en donde la tasa de cambio se vuelve una gran aliada porque para los compradores extranjeros es mucho más económico comprar el coqueto y muy espectacular calzado colombiano.

De cara a buscar nuevos destinos internacionales para poner zapatos diferenciados, Castro Ravelo dijo que allí es trascendental conocer las culturas de cada mercado pues Ecuador es muy clásico a la hora de comprar zapatos, es un destino en donde no gustan los colores tan vivos como los impone Colombia, luego hay que saber de gustos, combinaciones, tallaje y preferencias.

 

 

En Colombia hay diversidad de calzado y por eso se diseña para el que quiera y lo que quiera, un punto a favor de Colombia que diseña calzados de moda pasajera, pero no tan atrevida o lanzada.

 

“Somos una empresa que ha salido al mercado internacional y por eso manejamos términos de exportación, de otro lado al hacer combinaciones, nos aferramos al gusto del país destino y no pecamos en ofrecer un producto más encendido, algo que puede funcionar para varios mercados y eso ha traído varios clientes que llevan lo que se acomoda a la cultura y al gusto de quienes compran calzado. De hecho nosotros también personalizamos cuando vendemos a un cliente internacional porque se sale de la moda nacional para llevar lo que busca el consumidor del país a donde irá nuestro producto”, precisó Laura Viviana Castro Ravelo.

 

Manifestó que exportar no es un asunto difícil pues como en todo la idea es contar con la debida preparación, disciplina, arrojo, tener todo a tiempo y capacitarse de manera constante, lo que finalmente explica porque la empresa pinta bien en su ejercicio económico porque los cálculos dan para seguir creciendo y conquistando mercados.

Esto es Duzca, herencia artesanal, por cuanto el saber de un arte trasciende generaciones empleando los mejores materiales y teniendo en cuenta el cuidado por el detalle que va impregnado en cada pieza para así ofrecer a los clientes la mejor experiencia.

Visto 3022 veces