La energía atómica condensada y otras fuentes energéticas tienen al mundo petrolero explorando nuevas posibilidades de negocio porque hay una realidad y es la llegada de esas ofertas limpias a un mercado que cada vez busca rescatar el medio ambiente y recuperar el terreno perdido en ese frente.
El Presidente de GasNova y versado en temas petroleros, Alejandro Martínez Villegas, le dijo a Diariolaeconomia.com, que muy seguramente el petróleo y los combustibles fósiles tienen sus años contados para lo que calculó, pasarán algunas décadas, pero reconoció como buen experto del tema que el petróleo y sus derivados ya tiene la lápida puesta porque el mundo debe migrar hacia las fuentes de energías renovables ante los niveles de emisiones y contaminación del aire que prácticamente están haciendo inviable al planeta.
Manifestó que el adiós al petróleo es un hecho, pero indicó que mientras tanto hay que hacer una transición hacia combustibles más limpios y en eso, expuso, Colombia está avanzando con la utilización de gases combustibles que emiten menores emisiones, muy por debajo de las que producen la leña, el carbón, el diésel o la gasolina.
“Es muy importante tener presente que si, efectivamente los fósiles ya tienen su era o su fecha límite y que debemos avanzar como humanidad hacia fuentes de energía renovables para salvar el planeta”, declaró el señor Martínez.
Dijo que al ser función de la industria petrolera la búsqueda de energía, es por ello que multinacionales como BP, Shell o Exxon cuentan con departamentos de investigación muy grandes y es por ello que seguramente van a migrar hacia otras fuentes de energía porque el negocio es precisamente energía y no estrictamente petróleo. Un ejemplo es que cuando tan solo se comercializaba gasolina y diésel, llegó la distribución de alcohol o etanol y biodiesel a partir de aceite vegetal porque la finalidad era vender energía y no única y exclusivamente combustibles fósiles.
Actividad petrolera en Colombia mejora
El Presidente de GasNova, Alejandro Martínez Villegas, aseveró que puede haber un optimismo marcado como consecuencia del alza en los precios lo cual permite optimizar las posibilidades de inversión de las compañías. Lo anterior, comentó, junto con las decisiones tomadas por el gobierno para efectos de que se puedan asignar áreas y realizar contratos competitivos a nivel internacional hace prever que Colombia podrá recuperar dinámica en inversiones y exploración, pero igual en producción por la confianza y la seguridad existente.
Ese contexto, reiteró, permitirá tener un buen ritmo de inversiones y de extracción de crudo en beneficio de un país que necesita superar coyunturas fiscales y adelantar inversiones en el frente social.
Sobre los yacimientos no convencionales, Martínez expuso que se vislumbra futuro porque ya la comisión de expertos produjo sus recomendaciones sobre el particular a tiempo que destacó la manera como se conformó dicho colegiado ya que se trata de personas de las más altas calidades científicas en diferentes ramas de las ciencias. En segundo lugar dijo haber quedado impresionado positivamente el hecho de que las recomendaciones que produjeron no fueron solamente de carácter técnico sino desde diversas ópticas en vista que para empezar la Comisión sostuvo una reunión con las comunidades que se veían más afectadas con la utilización de la técnica del fracking y de igual manera presentaron recomendaciones de tipo social, económico, técnico y ambiental, lo cual muestra que fue un análisis, no solamente muy serio sino también integral lo cual es para el experto un punto muy importante.
Igualmente precisó que las recomendaciones entregadas son muy fuertes y estrictas, pero anotó que la industria petrolera con su experiencia muy seguramente podrá hacerlo aun cuando es muy difícil gracias a que hay una gran prospectiva con lo cual sería posible multiplicar al menos dos veces el nivel de reservas colombianas, aunque hay voces que dan cuenta de tres veces ese nivel de reservas lo cual invita a trabajar en las cuencas en donde hay yacimientos no convencionales y en donde hay roca generadora de esa naturaleza.
“Yo soy optimista en ese sentido y espero que las compañías finalmente podrán hacerlo y anhelo que el gobierno finalmente acoja las recomendaciones de la Comisión y le dé luz verde a la exploración y explotación de no convencionales”, anotó Martínez Villegas.
Al ahondar en el tema del fracking, El Presidente de GasNova dijo que infortunadamente esta práctica fue satanizada por varios aspectos y argumentó que hay una explicación histórica ya que cuando se iniciaron estas labores de manera masiva hace unos 25 años en Estados Unidos y Canadá, hubo errores cometidos por muchas compañías, asunto que generó una enorme preocupación en la comunidad. Un lío fue que las perforaciones de los pozos fueron hechas sin apelar a las mejores prácticas y el tema generó inconvenientes.
Martínez dijo que las compañías llegaron a ser en ese momento muy sigilosas en cuanto a los químicos que utilizaron con la arena para hacer el fracking, y la confidencia, precisó, conllevó a suspicacias.
Después de este capítulo, ya superado, hubo medidas porque el tema creció y fue así como las compañías tomaron medidas, por ejemplo, citó Alejandro Martínez, hay en las páginas web publicaciones por compañía determinando qué tipo de químicos utiliza, lo que permite saber que éstos vienen en bajas concentraciones y que son usados en productos como champús, detergentes, esmaltes para las uñas o maquillajes, que son de uso diario y que vienen con dosis recomendadas porque todo en volúmenes inapropiados puede provocar una intoxicación o daños en la salud humana, pero por fortuna las cantidades son bajas y los químicos ya son de conocimiento público.
Para el conocido dirigente, el fracking se ha mitificado y dijo que hay algún nivel de incertidumbre que lleva a la gente a preocuparse, razón por la cual, dijo, la discusión debe quedar en las manos de los científicos para que sean éstos quienes aclaren todo el tema porque a criterio suyo entran muchas personas con intereses cruzados a generar más desinformación y a satanizar más el asunto porque hacen parte de agendas políticas o de cualquier otra naturaleza que llevan a una oposición férrea al fracking.
“Por lo anterior, fue muy afortunada la decisión colombiana de crear una comisión de científicos que adelanten el análisis y den unas recomendaciones como efectivamente se hizo, luego yo soy muy optimista que vamos a poder sacarlo adelante como país y que mucha gente va a tener una relativa confianza en que el gobierno adelantará un buen control y que las compañías petroleras van a cumplir con todos los requisitos técnicos y con las mejores prácticas a nivel mundial para evitar o mitigar los impactos que ese método pueda generar en el medio ambiente, en la salud y en otros frentes”, escribió Martínez.
Aclaró que si las cosas se hacen bien, el riesgo prácticamente se elimina o se minimiza pues pasa como cuando una persona conduce, si lo hace responsablemente y cumpliendo todas las normas no hay problema, pero si hay alcohol y velocidad muy seguramente habrá una consecuencia lamentable. Con el fracking, anotó el docto, pasa lo mismo ya que si todo se hace bien no pasará nada y por ello indicó que en Colombia hay que percatarse que las compañías hagan las cosas muy al derecho.
Geopolítica y petróleo, paradójicamente un favor
El experto en hidrocarburos, Alejandro Martínez, afirmó que la geopolítica juega, como es costumbre, un papel determinante en los precios del petróleo y comentó que Venezuela ha sido uno de los grandes productores a nivel mundial, pero afirmó que el país vecino está viendo muy mermada su producción y ese asunto impulsó el precio alza lo cual ya el mercado en buena parte lo absorbió.
“Ahora con las sanciones el tema se va a profundizar y eso para Colombia significa que los precios internacionales tendrán ese factor al alza lo que implica que vamos a recibir más dólares por nuestras exportaciones de petróleo, lo verdaderamente complicado es la situación en la frontera porque genera unos impactos excesivos al país en otros aspectos como por ejemplo la migración de personas que implica la atención en salud, vivienda y empleo a una cantidad extraordinaria de migrantes, pero más allá de los costos o de las pérdidas debe haber un espíritu solidario por parte de los colombianos con los venezolanos que tanto están sufriendo en este momento”, apuntó Martínez.
Finalmente para el Presidente de GasNova, el año será muy bueno en materia económica porque ya se ven signos positivos de reactivación y de mejoría de la economía en diferentes sectores y reafirmó que en el sector petrolero con la subida de los precios vendrán noticias muy buenas que llegarán con grandes beneficios en un momento ideal dada la compleja situación fiscal. “Las nuevas variables dicen que habrá un muy buen cuatrienio con el Presidente, Iván Duque”.