El Consejo Mundial de Energía Colombia, (WEC por su sigla en inglés) indicó que la drástica baja de los precios del petróleo, la incertidumbre de ese mercado, la alta dependencia de la economía colombiana de los hidrocarburos, así como su impacto en la economía colombiana refuerzan la necesidad de fortalecer la productividad del país mediante el impulso de las energías renovables.
En el cuarto Congreso Internacional de Energías Renovables que tuvo lugar en Barranquilla, evento organizado conjuntamente entre WEC y SER Colombia, el organismo señaló que avanzar en la transición energética, con beneficios como descarbonización, descentralización y digitalización es esencial para garantizar la sostenibilidad económica de Colombia en fundamentales como la productividad, la generación de empleos y la inversión social.
El presidente del Consejo Mundial de Energía Colombia, WEC, José Antonio Vargas Lleras, destacó que luego de la reciente subasta de nueve proyectos para una capacidad instalada de 1.373MW, con los cuales se esperan cubrir 12,05 GWh/día, se va a cubrir alrededor de10% de la demanda regulada proyectada para 2022 en el país.
El directivo agregó que 83% de la energía adjudicada en esta subasta será eólica y el restante 17% solar. Reconoció que el esfuerzo del gobierno nacional, encabezado por la ministra fue fundamental para hacer realidad la segunda subasta con resultados muy exitosos.
Las cifras que se están proyectando en Colombia en cuanto a Energías Renovables se asemejan a lo que está pasando en el mundo, explicó el directivo de WEC Colombia. Apuntó que según Bloomberg New Energy Finance, hoy en día el 10% de la generación eléctrica mundial viene de energías renovables no convencionales y se espera que la participación de estas siga creciendo en los próximos años.
Trabajo conjunto en cuellos de botella
Por otra parte, José Antonio Vargas Lleras señaló que entre el sector privado y la Vicepresidencia de la Republica se han identificado algunos cuellos de botella los cuales el gobierno junto con las empresas debe trabajar para resolver. Los cuellos de botella más relevantes están relacionados con puertos ya que la construcción de estos proyectos requiere de una operación logística a gran escala. En su análisis se tienen identificados dos puertos por los cuales podrían entrar los equipos. Se trata de Puerto Bolívar (propiedad el Cerrejón) y Puerto Brisa.
En primer lugar, aseveró, se debe identificar la capacidad de transporte de cada uno de los puertos en términos de infraestructura disponible y requerida, horarios de operación, coordinación con otras operaciones propias y de terceros, etc. También, añadió, Se debe coordinar la zona franca de puerto Brisa así como explorar la posibilidad que el Cerrejón permita la movilización de carga de terceros en su puerto y la actualización de tarifas de uso de este.
Igual está el tema vías en donde Vargas Lleras indicó que en este frente debe haber un esfuerzo conjunto entre las entidades nacionales (ANI) y las autoridades locales.
“Debe construirse un plan maestro vial para identificar rutas comunes, refuerzos y pasos de puentes, levantamiento de redes de servicios públicos, corrección de radios de giro, entre otros. Sin esto, será muy difícil transportar los equipos que se requieren para la construcción de los parques de generación”, declaró el señor José Antonio Vargas Lleras.
Un aspecto importante dijo tiene que ver con la línea de transmisión toda vez que se trata de un tema crítico para que el país pueda sacar provecho de los proyectos que serán construidos en La Guajira. Expuso que definir la ubicación de la línea colectora será crítico para el análisis que deben hacer los agentes que están próximos a entrar. También, afirmó, se deben facilitar los procesos de licenciamiento social y ambiental de la línea.
Dejó claro el directivo que como en el caso de La Guajira, se presentan a nivel nacional congestiones de red que imposibilitan la conexión de proyectos.
El tema de relación con las comunidades, explicó, es probablemente el reto más importante al que se enfrentan las empresas construyendo proyectos de energías renovables, particularmente en La Guajira.
Para Vargas, la llegada de estos proyectos con grandes inversiones en infraestructura tendrá grandes impactos para la región, y debe ser la oportunidad para traer desarrollo a las comunidades y no convertirse en un motivo de discordia entre estas y la empresa privada.
“Acá lo que sugerimos es que el sector privado y el gobierno local y nacional usen los proyectos como un vehículo para aumentar las inversiones en educación, salud, infraestructura, etc”, agregó Vargas Lleras.
El potencial de la región Caribe
El presidente de WEC Colombia destacó, además, que la Costa Caribe es la región con mayor potencial de energías renovables en nuestro país, no en vano la gran mayoría de los proyectos renovables se encuentran hoy en día en esta región y el gobierno nacional ha focalizado muchas de sus iniciativas en temas de energías renovables aquí. Apuntó que tanto la Gobernadora de Atlántico, Elsa Noguera, como el Alcalde del Distrito de Barranquilla, Jaime Pumarejo, tienen dentro de sus programas de gobierno a las energías renovables como una prioridad por lo que WEC vé que las oportunidades están presentes tanto en eólicas como en solar.
Hidrógeno y centros de energía
Vargas Lleras sostuvo que, en la Misión de Sabios, convocada por la vicepresidente, hubo un capítulo dedicado a la energía sostenible. Expresó que en el documento presentado por los expertos se propone crear un Centro de Energía dedicado a la investigación y pruebas piloto de proyectos en ciudades sostenibles, energías renovables, transporte innovador, biocombustibles e hidrogeno, entre otros.
“Claramente esto demuestra la importancia que tienen las energías renovables para el país y la prioridad que se debe dar a nivel nacional para entender como estas, apalancadas por otros desarrollos tecnológicos como la digitalización, pueden convertirse en el motor de la transición energética en Colombia. Quiero resaltar también el tema del hidrogeno, al cual la misión de sabios hace referencia porque el potencial de este elemento químico gaseoso es enorme, solo para ilustrar, la combustión de un kilo de hidrogeno libera tres veces más energía que la combustión de un kilo de gasolina, con el beneficio que la combustión del hidrogeno tiene como único residuo agua”, comentó el experto.
El hidrogeno, manifestó, también puede ser usado para convertir la energía que almacena en electricidad, para producir calor en procesos industriales e incluso se están desarrollando motores de vehículos a base de hidrogeno.
“Este es un tema que debemos tener en la mira como un complemento ideal para las energías renovables e incluso se puede pensar en las oportunidades que hay para producir hidrogeno verde en La Guajira y exportar energía a otros países en esta forma”, concluyó.