Sábado, 10 Noviembre 2018 01:06

El dólar se debilita ante todas las monedas tras elecciones en EEUU

Por

Todo sucedió luego de que el Partido Demócrata ganará la mayoría de escaños en la Cámara de Representantes por primera vez en ocho años.

"El dólar estadounidense pierde terreno frente a la mayoría de sus principales cruces y de las divisas de economías emergentes, luego de que las elecciones de medio termino en EEUU concluyeron con un resultado que mejora el balance de poder en el Congreso", señalan los analistas de la institución en un informe a los mercados, al que tuvo acceso Sputnik.

El esperado desenlace coloca a los dos partidos en el siguiente escenario: "los republicanos fortaleciendo su posición en el Senado y los demócratas obteniendo el control de la Cámara de Representantes después de ocho años bajo el control del gobernante Partido Republicano", reseña el informe.

La Cámara Baja del Congreso fue renovada por completo, mientras que en la Cámara Alta solo se disputaron 35 de los 100 asientos, estructurado por 51 escaños republicanos y 45 demócratas, con cuatro pendientes por determinarse.

Los resultados preliminares muestran que en la Cámara de Representantes, que renovó todas sus 435 curules, los demócratas ganaron la mayoría con 219 asientos, mientras que los republicanos obtuvieron 193, quedando pendientes 23 elecciones de representantes por definir, detalla el reporte.

Por otra parte, 36 puestos a gobernador de las 50 entidades federales estuvieron en juego: los republicanos ganaron en 18 estados, los demócratas ganaron en 15 y queda pendiente de definir otros tres estados, detalla el informe del impacto de las elecciones estadounidenses en los mercados.

En cuanto al peso mexicano, en las primeras horas del 7 de noviembre, la moneda de la segunda economía latinoamericana se sumó a la tendencia de todas las divisas, recuperando terreno frente al dólar, lo cual llevó el tipo de cambio a un mínimo de 19,57 pesos por dólar.

Sin embargo, "dicho avance se revirtió al inicio de la sesión", anunció el grupo financiero.

Comportamiento del peso mexicano

Después de hilar varias sesiones con ganancias, en vísperas de las elecciones estadounidenses de medio mandato, el peso también comenzó ganando este miércoles, pero horas más tarde sobrevino una corrección a la baja de esa tendencia.
Como resultado, el peso mostró una ligera depreciación de 0,21% al perder 4 centavos, cotizando alrededor de 19,76 pesos por dólar.

El debilitamiento de la moneda latinoamericana, una de las más líquidas en la cesta de divisas de países emergentes, se debe a dos factores: en primer lugar, "el peso observó una rápida recuperación durante las sesiones previas, lo que ocasionó compras de oportunidad en niveles por debajo de 19,70 pesos por dólar", explica el informe.

Por otra parte, en el resultado de las elecciones estadounidenses, con un ajustado triunfo demócrata en la Cámara de Representantes, menor al esperado, "todavía persiste la incertidumbre, pues se observó un fuerte respaldo al Partido Republicano a nivel de gubernaturas y en el Senado", indica el análisis económico y financiero.

El tema bilateral más destacado a nivel económico para México en el Congreso de EEUU, es el proceso de ratificación del recién alcanzado acuerdo para modernizar el tratado comercial con EEUU y Canadá, que podrían firmar los mandatarios a finales de noviembre de este año 2018, y deberá ser analizado y si es ratificado por los poderes legislativos de los tres países, a lo largo de 2019.

Los analistas esperan nuevas negociaciones complejas entre los dos principales partidos estadounidenses en el Capitolio, alrededor del acuerdo llamado T-MEC.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio de la divisa mexicana ante el dólar se coloque entre los 19,70 y 19,95 pesos por dólar en las cotizaciones interbancarias a la venta, para operaciones mayoristas a 48 horas.
En EEUU la tasa de rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de la Reserva Federal perdió 2,9 puntos base, ubicándose en 3,19%.

En México, la tasa de rendimiento de los bonos México del Banco Central a 10 años muestra un incremento de 1,3 puntos base, ubicándose en 8,63%, termina el informe.

Visto 899 veces