El diputado Ángel Alvarado, revelò que la situaciòn econòmica en Venezuela sigue por el camino de la precarizaciòn toda vez que los indicadores macroeconòmicos siguen en rojo y dejando muchos interrogantes en el camino y con ellos una postraciòn de las variables empresariales y productivas.
"El índice de la actividad económica cayó en 29,8%, lo cual es un índice aproximado del comportamiento del producto interno bruto y esta caída en gran parte se debe a la caída de la producción petrolera que durante este tercer trimestre acumuló una caída del más de 40%, de más de 900.000 barriles de petróleo que se han perdido", expresó Alvarado.
En septiembre la producción de crudo del país caribeño cayó 3,3% para cerrar en 1,197 millones de barriles diarios (Mb/d), que se contrastan con los 2,5 mb/d que producía en 2016. El presidente Nicolás Maduro anunció que tiene previsto aumentar la producción de petróleo a 2,8 millones de barriles diarios, como una de las principales propuestas para mejorar la economía de la nación caribeña, cuyos ingresos dependen en 96% de este hidrocarburo. El parlamentario dijo también que la hiperinflación influyó en la caída del índice de actividad económica de 2018.
"La hiperinflación es un fenómeno que contrae la economía porque los trabajadores no tienen incentivos por los salarios bajos y las empresas tienen menos incentivos para producir porque todo se lo come la inflación", acotó.
Hace tres meses, el Gobierno de Maduro puso en marcha el Plan de Recuperación Económica, con el cual busca salir de la recesión.
La inflación interanual en Venezuela es de 833.997%, mientras que en lo que va del año se ubica en 287.624%, según cifras del Parlamento. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que la inflación alcanzará 10.000.000% para el 2019 en Venezuela.