Miércoles, 29 Mayo 2019 04:55

Experto asegura que las compañías americanas abusan de la globalización

Por

El aumento de los procesos de globalización, el número de representantes de la clase media resulta cada vez menor lo que demuestra la crisis de los sistemas económico y político en Estados Unidos.

Las compañías estadounidenses que ganan miles de millones de dólares en el mercado chino, se aprovechan de la globalización en menoscabo de la clase media y de la gente común, declaró a Sputnik Zhang Weiwei, director del Instituto de China de la Universidad de Fudan en Shanghái.

"La situación con iPhone, por ejemplo, las compañías estadounidenses y empresas mediadoras obtienen como mínimo el 90% de todas las ganancias, mientras las chinas solo el 5-10%. ¿Realmente, estas compañías estadounidenses que acaparan el 90% de todas las ganancias, creen que no se han aprovechado de la globalización?", cuestionó Zhang.

El académico chino enfatizó que el problema de Estados Unidos es que el sistema político estadounidense tiene sus defectos, uno de ellos, apuntó, consiste en que todas las ganancias o parte de estas, que obtienen corporaciones como Apple y otras compañías que de cualquier forma están relacionadas con (la producción de) iPhone, no llegan a los ciudadanos estadounidenses por razones políticas.

Zhang indicó que con el aumento de los procesos de globalización, el número de representantes de la clase media resulta cada vez menor lo que "demuestra la crisis de los sistemas económico y político" en Estados Unidos.

"A pesar de que las compañías privadas de Estados Unidos ganaron tanto dinero en todo el mundo y, en particular, en China, no lograron canalizar este dinero en beneficio de la gente de a pie", algo que, señaló Zhang, se tradujo en la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en 2016.

Rusia y el nuevo orden mundial

Zhang Weiwei destacó que el presidente Vladímir Putin devolvió a Rusia el estatus que le corresponde en el escenario internacional al conseguir que se convirtiera de una nación periférica en un polo independiente en el mundo policéntrico.

Rusia bajo el gobierno de Putin también va creciendo porque antes era un Estado dependiente o periférico y ahora no es dependiente ni periférico, llegó a ser un polo, dijo Zhang. Según el experto, el orden del mundo está cambiando en particular por el crecimiento de la economía china.

Zhang afirmó que China logró romper el sistema de "dependencia binaria", en el que el mundo se divide en naciones centrales y periféricas, y gracias a las reformas y la modernización se convirtió en un polo independiente, siendo simultáneamente el socio más importante en inversiones, comercio y desarrollo tanto para los estados céntricos como para los periféricos. También afirmó que China y Rusia podrían hacer mucho juntas, puesto que los dos países son los más importantes polos en el nuevo orden del mundo.

Cooperación ruso-china

El experto Weiwei dijo que la cooperación estratégica entre Moscú y Pekín no es una manera de aunar esfuerzos contra EEUU, sino que sirve para reformar la orden global actual.

"Tanto el presidente chino Xi Jinping como el líder ruso Vladímir Putin son estadistas muy maduros, cuando hablan de cooperación estratégica, significa precisamente eso, cooperación estratégica", dijo el experto.

Subrayó que esta cooperación no se establece simplemente para resistir ciertas políticas de Estados Unidos, se trata de algo mayor, del orden global. Al comentar las preocupaciones de algunos expertos acerca de que la disposición de Moscú para mejorar sus relaciones con Occidente y Washington pueda afectar los contactos ruso-chinos, Zhang Weiwei respondió que Putin no participa en estos juegos "triangulares".

"Vladímir Putin piensa de una manera mucho más sofisticada que estos expertos chinos", dijo.

En su opinión, la política del líder ruso se centra en los esfuerzos para reformar el futuro del mundo, que es mucho más fascinante que competir con uno u otro país. Tanto Rusia como China tienen actualmente relaciones complicadas con Estados Unidos.

Estados Unidos dejó de ser la economía más competitiva del mundo

Desde otro punto de vista expertos detallaron que este país perdió el título de la economía más competitiva del mundo, según se desprende de la clasificación actualizada de la escuela de negocios suiza IMD.

Estados Unidos perdió ante Singapur y cayó a la tercera posición. Aunque Washington todavía ocupa el primer lugar en el mundo en términos de eficiencia de infraestructura e indicadores macroeconómicos, la competitividad de la economía estadounidense se ha visto afectada por el aumento de los precios del combustible, el debilitamiento de las exportaciones de alta tecnología y las fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar.

Singapur encabezó la clasificación gracias a su infraestructura tecnológica desarrollada, trabajadores calificados, legislación de inmigración favorable y eficiencia en la creación de nuevas empresas. El segundo lugar, como el año anterior, se ubicó Hong Kong.

Por primera vez, la lista de las diez principales economías más competitivas contiene dos países de Oriente Medio: Catar (décimo lugar) y los Emiratos Árabes Unidos (quinto lugar). Hace tres años estaban, respectivamente, en los puestos 13 y 15. "Ahora, los Emiratos Árabes Unidos ocupan el primer lugar en el mundo en rendimiento empresarial, superando a otras economías en áreas como la productividad laboral, la transformación digital y el espíritu empresarial", señalan desde el IMD.

Arabia Saudí ha subido 13 puestos en el 'ranking', el salto más grande de este año, hasta el puesto 26. Recibió la más alta calificación global por la inversión pública en educación. Los países del norte de Europa, que tradicionalmente ocupan lugares altos en esta clasificación, han perdido sus posiciones. Dinamarca cayó del sexto lugar al octavo y Noruega del octavo al 11. Además, los Países Bajos cayeron del cuarto al sexto, Alemania, del 15 al 17.

 

Visto 1121 veces