Viernes, 28 Octubre 2016 21:44

Banco de la República mantiene la tasa de interés de intervención en 7,75%

Por

Ministro de Hacienda expresó su satisfacción por el respaldo que el Banco Central le dio al proyecto de reforma tributaria estructural.

En la sesión de fin de mes la Junta Directiva del Banco de la República determinó mantener la tasa de interés de intervención en 7,75%.

En esta decisión, el cuerpo colegiado tomó en consideración principalmente aspectos tales como que en septiembre la inflación anual al consumidor y el promedio de las medidas de inflación básica disminuyeron y se situaron en 7,27% y 6,29%, respectivamente.

Según la Junta, las expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,23% y 3,65%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años se encuentran alrededor de 3,6%.

El Gerente General del Banco Central, José Darío Uribe, indicó que los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta se están empezando a diluir a un ritmo un poco mayor que el esperado. Así, dijo, lo indica la desaceleración del IPC de alimentos y el comportamiento reciente de los precios que más se vieron impactados por la fuerte depreciación nominal pasada.

Agregó que la actividad económica mundial ha sido algo más débil que la estimada y es probable que en 2017 se registre una leve recuperación. Para los Estados Unidos, comentó el funcionario, se sigue proyectando un endurecimiento gradual de la política monetaria.

“El precio del petróleo se mantiene por encima de los niveles registrados a comienzos del año, y algunos precios internacionales de bienes básicos que importa Colombia han descendido. Con esto, los términos de intercambio aumentaron en el tercer trimestre, pero siguen en niveles bajos, cercanos al promedio observado en 2015”, expuso el señor Uribe.

En su análisis la Junta Directiva del Emisor leyó que los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre, algunos de ellos fuertemente afectados por el paro camionero, indican que el crecimiento económico será inferior al registrado en el primer semestre.

“El equipo técnico redujo el crecimiento más probable para todo 2016, desde 2,3% a 2%, con un nuevo rango proyectado entre 1,5% y 2,5%”, reveló Uribe.

El Prestamista de Primera Instancia dijo que las nuevas cifras de comercio exterior indican que el balance externo se sigue ajustando. Para todo 2016, sostuvo, el equipo técnico redujo la proyección del déficit en la cuenta corriente a 4,7% como proporción al PIB (equivalente a US 13,2 mil millones).

Para el Emisor, la economía colombiana continúa ajustándose a los fuertes choques registrados desde 2014 y el déficit en la cuenta corriente está disminuyendo gradualmente. Estima que la dinámica del producto ha sido más débil que la proyectada, la inflación, explica, ha descendido pero sus expectativas superan la meta.

“Los efectos de los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación y sus expectativas han comenzado a revertirse y se espera que esta tendencia continúe. En este contexto las acciones de política monetaria realizadas hasta el momento contribuyen a la convergencia de la inflación hacia la meta. En este entorno, al evaluar el balance de riesgos sobre la inflación y el crecimiento, la Junta Directiva consideró conveniente mantener inalterada la tasa de interés de referencia”, anotó el vocero.

La Junta considera que, ante los efectos negativos de la caída en los precios del petróleo sobre las finanzas públicas, el proyecto de Reforma Tributaria estructural presentado por el Gobierno al Congreso constituye una acción fundamental que contribuye al crecimiento de largo plazo, al reforzar la sostenibilidad fiscal, propender por la estabilidad macroeconómica y preservar la calificación crediticia.

La decisión de mantener inalterada la tasa de interés de intervención contó con la aprobación de los 7 miembros de la Junta.

MinHacienda satisfecho por espaldarazo tributario

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó el respaldo otorgado por la Junta Directiva del Banco de la República a la Reforma Tributaria Estructural: por el Empleo y la Inversión, presentada por el Gobierno Nacional al Congreso de la República.

El funcionario afirmó que el espaldarazo brindado por la autoridad económica, es fundamental para la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico del país.

“Excepcional la referencia a la Reforma Tributaria Estructural, para simplemente decir lo que textualmente está escrito… propender por la estabilidad macroeconómica y preservar la calificación crediticia, es una muy buena referencia, un espaldarazo de la Junta Directiva del Banco de la República a la Reforma Tributaria Estructural”, expresó el Ministro Cárdenas.

El titular de la cartera de Hacienda, al informar que la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República fue mantener la tasa de intervención en 7,75 por ciento, exaltó también las proyecciones que entrega el emisor sobre la inflación para diciembre de este año.

“Esta semana se produjo una noticia positiva, la proyección de inflación para el cierre de este año 2016, que entrega el equipo técnico del Banco de la República es 6.1 %, el dato de inflación está en 7.27%. Entonces, ¿Cuándo podrán comenzar a bajar las tasas de interés? yo diría cuando haya plena certeza que la inflación el año entrante está dentro del rango meta, recordemos que el rango meta va del 2 % al 4 %, entonces es en ese momento que se pueden adoptar las medidas para comenzar a bajar las tasas de interés”, comentó.

Por último, el Ministro de Hacienda recordó que este panorama económico beneficia los hogares colombianos, los cuales ya han comenzado a sentir desde hace algunos meses, la reducción en los precios productos y servicios, lo cual beneficia el bolsillo de los colombianos.

Visto 1786 veces