Sábado, 02 Junio 2018 00:38

Navegando en aguas bipolares

Por

En mayo, acumulamos dos meses consecutivos de recuperación en nuestros portafolios balanceados.


Por Julián Cárdenas Fonseca, Analista de Portafolios Especiales de Protección.

Esta semana nos recordó que en 2018 seguiremos observando eventos de volatilidad. Cuando pensamos que navegamos en aguas más tranquilas una nueva noticia nos sorprende y al mercado vuelve el fuerte oleaje. No obstante, las cifras más recientes de la economía estadounidense evidenciaron fortaleza, que soportan este mes un incremento en la tasa de intervención de la Reserva Federal (FED) y la dinámica favorable global para el año. En Colombia, las cifras también mostraron recuperación y a pesar de la caída en el precio del petróleo y la tensión en la región, los activos de renta variable y los títulos seguros se valorizaron, y el peso colombiano no se alteró.

Lo anterior, nos muestra que el interés por los activos locales se mantiene y los inversionistas internacionales pueden estar viendo al país como una de las mejores opciones en la región.

En mayo, la tasa de desempleo en los Estados Unidos se ubicó en 3.755%, lo que representa la tasa de desempleo más baja desde 1969. En el mes, se crearon 223 mil empleos, mejor a lo esperado por el consenso del mercado (190 mil). Los salarios repuntaron a una tasa de 2.7% anual, ligeramente por encima de lo esperado (2.6%), sin generar un cambio en la hoja de ruta. Teniendo en cuenta que el desempleo es una variable rezagada en la economía, y por ahora seguimos viendo señales y factores de fortaleza en la economía, es factible pensar que veremos tasas de desempleo inferiores a las publicadas este mes en lo que queda del año. Así, al cierre de la semana, la respuesta del mercado fue de optimismo, con fortaleza del dólar, incremento en las tasas de los bonos a 10 años y repunte en los índices accionarios en EE.UU.

Pero el cierre del viernes fue muy distinto al recorrido de fuerte marea de la semana. En los días anteriores, el temor en el frente internacional generó apetito por los títulos más seguros en los Estados Unidos y en Europa. Fue así que los bonos alemanes habían valorizado por el temor de la situación en Italia y España. No obstante, el deterioro en la calificación del Deutsche bank y cierta tranquilidad en la situación política europea, generó un nuevo viro, aumentando el apetito por los activos de mayor riesgo, desvalorización de los bonos soberanos y nuevamente fortaleza puntual del euro.

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy perdió una moción de censura en su contra por un escándalo de corrupción, lo que desembocó en su destitución. El socialista Pedro Sánchez, del partido Socialista Obrero (PSOE), fue elegido nuevo presidente del Gobierno español. Debido a su menor respaldo en el Congreso (84 de 350 escaños) es posible que convoque elecciones antes del cierre del año. Por su parte, en Italia, el presidente italiano eligió como Primer Ministro a Giuseppe Conte, un abogado sin experiencia política frente a quien, junto a su gabinete inicial, se mostraba resistencia. La elección implica que se aceptaron todos sus ministros en su último intento. Precisamente, no se había logrado un acuerdo porque el ministro de economía propuesto inicialmente no estaba a favor de la Unión Europea. Si el nuevo Primer Ministro recibe el voto de confianza esta semana no requeriría nuevas elecciones.

Llegó algo de calma a Europa pero no completa debido a que la incertidumbre persiste al cambio de mando en España y al liderazgo italiano anti europeísta. Si bien ambos levantamientos generaron turbulencia y luego algo de calma, la situación de España es distinta porque en este país no van en contra de la Unión Europea. La tensión en estos días se concentró buena parte en los bancos comerciales por el aumento en las primas de riesgo y la posibilidad de contagio. Si bien, la incertidumbre puede extenderse por unos meses más consideramos que no nos enfrentamos a un escenario como el que vivimos a comienzos de la década y por el contrario las instituciones, los mecanismos de defensa y la condición del sistema bancario son sólidos. Esto posiblemente abrirá oportunidades de inversión en Europa más adelante, gracias a la debilidad del euro y a menores presiones en el precio del petróleo, que pueden aliviar la presión en la región.

No siendo suficiente para la agitada semana, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planteo la posibilidad de aumentar su producción en el segundo semestre para compensar la menor producción en Venezuela e Irán. Esto generó, junto a la fortaleza del dólar, retrocesos en el precio de referencia WTI del petróleo en cerca de 3% en la semana. Desde nuestro punto de vista, el argumento de la OPEP no es nuevo para el mercado, y ya estaba incorporada por ejemplo la menor producción en Irán. Y por otra parte, la postura de los Estados Unidos frente a Venezuela no ha sido tan dramática como se esperaba hace unos meses, lo que explica en parte la caída del precio.

La otra forma de ver la anterior decisión es que la OPEP debe buscar la puerta de salida del acuerdo de recorte de petróleo. Recordemos que, a finales de 2016, el anuncio de recortar la producción, luego de 8 años de no hacerlo, estuvo motivado por los bajos precios. Hoy la historia es distinta y posiblemente el mensaje reciente anticipa la estrategia para los próximos años de la organización. Por parte de los inversionistas, nuestra percepción es que durante mucho tiempo no estuvieron tan interesados en comprar petróleo y desde hace algo más de un año, poco a poco quieren compensar esas menores tenencias. Este último, un argumento a favor de precios altos, pero no como lo vimos recientemente en mayo.

El otro tema de la mayor relevancia es la preocupación de Trump por el impacto de mayores precios de la gasolina en la economía, la cual pudo haber sido escuchada por Arabia Saudita en su visita hace un año. En algunos estados de la costa este como Pensilvania y Connecticut, y de la costa oeste como Washington, Oregon, Idaho y California, se acerca cada vez más a los USD4. En promedio, al primero de junio de 2018, el precio de la gasolina en EE.UU. se ubicó en USD2.96, cuando hace un mes estaba en USD2.81 y un año atrás en USD2.38 (25% en un año).

En mayo, acumulamos dos meses consecutivos de recuperación en nuestros portafolios balanceados luego de la turbulencia registrada en los primeros meses del año. En 2018, el escenario global es optimista pero el ritmo de crecimiento es un poco más lento y desigual, lo que ha representado una oportunidad para ajustar nuestras expectativas y recomponer algunas estrategias.

En junio, algunos factores seguirán presentes como la incertidumbre en Europa y las implicaciones de las más recientes medidas arancelarias por parte del Gobierno de Trump. A nivel local, somos optimistas, debido a la mejora de las cifras macroeconómicas y por el interés de los inversionistas del exterior, lo cual puede tomar mayor fuerza una vez conozcamos el nuevo Presidente de Colombia. Esta semana, luego del día festivo en Colombia no traerá mucha información para el mercado estadounidense. En Colombia conoceremos la cifra de inflación, que posiblemente reforzará la idea de la estabilidad en la tasa de intervención.

Visto 1003 veces