Lunes, 30 Noviembre 2015 15:54

Planes del gobierno en infraestructura van a mil

Por

La meta del ejecutivo es dejar a Colombia lista en competitividad y sin los nudos en movilidad que afectan el comercio y el transporte.

El Plan Maestro de Transporte Intermodal, la Política Pública de las Pymes de ingeniería, los recursos de preinversión en estudios y diseños de obras y el Pacto por la Transparencia fueron los compromisos presentados como cumplidos por el Presidente Juan Manuel Santos, durante la clausura del XII Congreso Nacional de Infraestructura.

“Para ello encargué directamente al Vicepresidente Germán Vargas Lleras por sus demostradas habilidades de ejecución, y también a la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, por su también demostrada buena gerencia, y vemos que no me equivoqué”, expresó el Mandatario.

El Jefe de Estado afirmó que las metas que se han alcanzado demuestran los grandes avances de la Revolución de la Infraestructura.

En referencia al Plan Maestro de Transporte Intermodal, el Presidente Santos explicó que será una hoja de ruta a 20 años técnica y rigurosa para acertar sobre dónde y en qué se debe invertir.

El segundo logro alcanzado por el Gobierno fue la Política Pública para incentivar el crecimiento y la modernización de las Pequeñas y Medianas Empresas de Ingeniería (Pymes), que se construyó en conjunto con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) y busca darle participación a las miles de empresas en el sector.

Para construir infraestructura sostenible y evitar los sobrecostos, el Gobierno también priorizó recursos de preinversión en estudios y diseños que garantizarán viabilidad de los proyectos.

“En este último año, hemos destinado más de 50.000 millones de pesos para estos efectos, sembrando la cultura de la estructuración de proyectos, que no teníamos”, declaró el Presidente Santos.

Frente al Pacto por la Transparencia, el Mandatario señaló que fija reglas para evitar actos de corrupción y en concreto para impedir que existan contratos direccionados a favorecer un único oferente”.

Para garantizar este objetivo, el Jefe de Estado expresó que “los nuevos alcaldes y gobernadores que se vinculen a este Pacto tendrán recursos de la Nación, y los que no lo hagan, no”.

A la fecha 10 gobernadores y 150 alcaldes han firmado el Pacto por la Transparencia, para lo cual el Presidente invitó al Vicepresidente Germán Vargas Lleras y a la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, para que todos los nuevos mandatarios se vinculen al Pacto.

Avances normativos e institucionales

El Presidente también recordó cómo hace 5 años se concibió a la Infraestructura como una de las locomotoras para el crecimiento del país y exaltó la especialización, eficiencia, eficacia y los altos estándares en la gerencia de proyectos que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

“También hicimos realidad el Estatuto Anticorrupción, la Ley de Asociaciones Público-Privadas, creamos la Financiera de Desarrollo Nacional, la Comisión de Regulación de Infraestructura y próximamente la Agencia de Seguridad Vial, que lanzaremos en pocos días”, complementó el Presidente Santos.

En esos primeros 5 años el país pasó de tener alrededor de 800 kilómetros de doble calzada a casi 2.000 kilómetros; se mejoraron 33 mil kilómetros de vías terciarias; se modernizaron 45 aeropuertos, incluyendo El Dorado, se invirtió cerca de 3 billones de pesos para mejorar la capacidad de los puertos y se iniciaron las obras de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena.

Plan Maestro de Transporte Intermodal

La ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, aseguró que ya están adjudicados todos los nueve proyectos de la segunda ola de autopistas de cuarta generación, cuyas inversiones suman 12 billones de pesos. Según la funcionaria, este mes deben estar arrancando las obras de los 10 proyectos de la primera ola por 12 billones de pesos más. Adicionalmente, hay nueve iniciativas privadas aprobadas, siete adjudicadas, y dos en licitación.

Durante la presentación del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), con el que se busca obtener un desarrollo balanceado en los modos de transporte y una infraestructura con interconexión, la Ministra le dio la buena noticia al país.

La alta funcionaria aseguró que de la mano de la ingeniería nacional e internacional, con el apoyo de los gremios, con el apalancamiento de la banca nacional e internacional, el gobierno pondrá a Colombia en marcha hacia una transformación para convertirlo en un país mejor conectado.

La Ministra hizo una proyección de cómo con el módulo 1 del PMTI el país estará a la vanguardia en infraestructura, que finaliza en el 2021, y destacó que las obras que actualmente se están desarrollando y contratando permitirán dar un salto en la infraestructura.

Gracias a las adecuaciones en Puertos como la de Cartagena y Buenaventura, el país tendrá la capacidad de sacar más de 493 millones de toneladas en el 2021.

Con la modernización y ampliación de los terminales portuarios en operación, el país pasará de tener 18 grúas pórtico a tener 44 en ese año, obteniendo así una capacidad de eficiencia de 1.540 contenedores hora, frente a los 1.085 con que cuenta actualmente.

Frente al tema aéreo, con la ampliación, infraestructura y tecnología que se viene implementando, Colombia pasará de 34,4 millones de pasajeros en 2015 a 59 millones en 2021; obteniendo un crecimiento del 10% anual, mientras el mundo crece al 5%.

Respecto a la carga por vía aérea, Colombia moverá este año 775.513 toneladas y para el 2021 moverá 974.873, presentando un incremento del 26%.

En cuanto al modo fluvial, la Ministra expresó que para el 2021 el ejecutivo espera triplicar la carga que hoy se moviliza por el río Magdalena, alcanzando cerca de 6 millones de toneladas una vez finalicen las obras planteadas por la APP y agregó que en el Río se lograrán ahorros en costos de operación y mayores ingresos por fletes.

Además, recalcó, los costos ambientales disminuirán en 10, 67%, al generarse menos emisiones por tonelada transportada”, puntualizó.

Para el modo carretero se pasará de 1.843 kilómetros de dobles calzadas a 3.233 kilómetros. Del 48% de las vías que actualmente presentan buen estado, se pasará al 75% en 2021. Los ahorros de tiempo serán del 20% y el ahorro en costos operativos será del 30%. De igual forma, se mejorará la capacidad de las vías y sus especificaciones técnicas.

Según la Ministra Abello, el PMTI vas más allá del 2021. "Tenemos una visión del 2035 con grandes retos para la infraestructura vial del país. Una red vial primaria con niveles de servicio competitivos internacionalmente, conexión de amplios territorios a los mercados, mayor transversalidad vial, desarrollo balanceado y eficiente de modos, entre otros”, afirmó.

Para finalizar, la Ministra hizo énfasis en la importancia del Pacto por la Eficiencia Logística que se firmará el próximo 4 de diciembre e invitó a los generadores de carga, transportadores y agentes logísticos a hacer parte de esta estrategia.

“Todo esto para lograr un país que no se detenga en las noches, que funcione las 24 horas. Los invito a sumar esfuerzos entre los entes gubernamentales a todo nivel y lograr el gran salto logístico que complementa el gran salto de la infraestructura”, puntualizó la Ministra.

Visto 1346 veces