Miércoles, 06 Junio 2018 01:50

Boho Food Market, un concepto de mercado que articula calidad y servicio

Por

Pronto abrirá sus puertas un tipo de compra que reúne lo mejor en oferta de productos frescos y el gourmet con el que muchos sueñan.

En Bogotá, la ciudad de las sorpresas y la innovación, estará incursionando un estilo de mercado que enamorará a los más exigentes toda vez que agrupa las mejores opciones de compra de alimentos inocuos y de altísimos estándares de calidad que igualmente se articularán con la gastronomía más pedida y llamada a ser la alternativa culinaria de la “muy noble y muy leal”, capital colombiana.

La Directora de Desarrollo de Negocios de Opera Inversiones Urbanas, María José Ramos, habló con Diariolaeconomia.com, y precisó que Boho Food Market, es la combinación afortunada de mercado, gastronomía y feria.

Explicó que en el edificio ubicado en Usaquén en donde operará el nuevo negocio, hay un piso de mercado en donde es posible encontrar desde carnicería, pescadería, frutas, delicatesen, chocolatería, café, té, pastas en vivo y lácteos hasta productos orgánicos para que el cliente viva una experiencia de compra diferente. En el sugestivo lugar habrá dos pisos de gastronomía en los cuales habrá platos preparados por chefs no marca porque de hecho Boho Food yo Market no cuenta con marcas ancla sino que les da la oportunidad a los nuevos profesionales del gourmet que mostrarán su talento en la combinación de productos para atraer los paladares de mayor exigencia.

Igual hay un espacio para feria que fue bautizada, Boho Expo, en donde habrá más de 115 módulos de diseño, bisutería, joyas, ropa, textiles, marroquinería, calzado y otras manufacturas. Esta exhibición o feria será de manera permanente y será la primera de estas características en el diseño de Colombia.

“Queremos incentivar el emprendimiento en Colombia, es decir a todos los agricultores, productores, empresarios, chefs y diseñadores que tienen un enorme talento para que muestren en un local o en un espacio Premium todo su potencial a precios asequibles. Nosotros les entregamos todo equipado para que quien llega al sitio tan solo lleve consigo el producto a exhibirlo”, explicó María José Ramos.

Dentro de los valores agregados está el sistema POS de pagos, la atención comercial, mercadeo, eventos y el ocio para hacer de las actividades de quienes acceden a un local, algo realmente fácil, confortable y rentable. Un chef que toma en concesión una cocina, igual la encontrará full equipada y con equipos importados de Italia que van desde un horno de gran capacidad lo cual permitirá demostrar toda la capacidad y la inventiva en alta cocina, es decir que puede desarrollar lo que mejor sabe hacer sin preocuparse por otras labores en tiempo dispendiosas.

Para el caso de feria los alquileres van desde tres meses, que es lo mínimo, se puede arrancar con una simple vitrina que va en un módulo más grande y de acuerdo a los resultados el empresario o comerciante decide si quiere rentar su propio kiosco como si se tratara de la tienda en la parte de expo.

La idea, recalcó, es brindar una experiencia diferente y agradable de compras en donde se pueda tener un entorno amable en donde todo lo que se observa en el mercado lo están preparando en los pisos de arriba porque los chefs cocinan con lo que se vende en el primer nivel.

Con esta propuesta, quien acude a comprar o a demandar alimentos preparados, está apoyando a los productores del campo o con quienes tienen contacto con el campesino, es decir que el beneficio es muy grande toda vez que baja de manera importante la intermediación, dejándoles mayor ganancia a los agricultores.

Este sistema de mercado, no solamente prohíbe las cadenas de intermediación, sino que vigila la inocuidad porque cuenta con un trazabilidad y una verificación austera que se hace con el acompañamiento de agrónomos e ingenieros de alimentos. En la parte de feria también hay una directora creativa que hace toda la curaduría, para saber cuáles son las manos que cosen y producen las manufacturas para que no sean prendas o calzado traídos de China que afecten la industria nacional.

En restaurantes, la condición es que para preparar un plato los insumos deben ser adquiridos en el mercado de la planta baja, es decir que hay acceso a carnes de muy buen corte, a pescados frescos, a verduras, tubérculos y otros productos como especias que tienen su sitio de preparación. A los amantes de los lácteos es bueno decirles que ahora podrán ver la preparación del queso Mozzarella el cual podrán ver luego en las pastas, en las pizzas y en lo que quieran.

En síntesis quien llega a Boho Food Market lo hace para ganar dinero y para mostrarse al mundo en un modelo de negocio totalmente diferente. El modelo les da una mano a los jóvenes expertos en cocina que no ven la opción de abrir su propio restaurante, pero que tienen acceso a su negocio y por muy bajo costo en Boho, teniendo en cuenta la característica Premium del lugar en donde se muestran desde el día uno.

“Nosotros queremos que después de unos meses, los chef puedan decir que abrieron su propio restaurante luego de mostrarse y nacer en Boho. Este sistema debe ser una incubadora de emprendimiento que les abra espacio y oportunidades a muchos talentos que tan solo buscan una puerta abierta y un escenario para mostrar de qué están hechos”, aseveró la vocera.

En los tres pisos que conforman Boho Food Market hay aproximadamente 3.000 metros cuadrados y en feria que es Boho Expo hay alrededor de 1.000 metros cuadrados.

La Directora de Desarrollo de Negocios de Opera Inversiones Urbanas, María José Ramos, aclaró que este modelo de negocio no contempla el alquiler por metraje sino que se trata de una concesión que depende mucho del espacio, la localización y de los equipos que lleve el interesado en mostrar sus capacidades.

El interesado en feria debe ingresar a la página de Boho Food Market o Boho Expo y aplicar para poder ponerle números al espacio porque allí se analiza ubicación, tipo de negocio y producto.

Quien quiera llegar a Boho Food Market, debe llevar al espacio que solicite, productos de primera categoría y calidad y para los chef la exigencia es igual toda vez que se les pide talento y pasión por la cocina porque no sería rentable ni conveniente talento sin pasión o sin la esencia del ser humano.

Una definición casi exacta es que en Boho hay seres humanos para atender seres humanos, en donde prime el compromiso, el talento, los buenos productos y quede de lado el ego que tan poco aporta.

El mercado ofrecerá toda una agenda cultural puesto que habrá charlas y encuentros de literatura, música para todos los buenos gustos y es por eso que se piensa en martes de jazz, miércoles de salsa, DG, arte y siempre algo de ocio para acompañar la gastronomía.

Este concepto de mercado y oferta gastronómica que se vincula con la feria está de moda en el mundo, pero para el caso de Colombia se tomaron como referencia los más conocidos como los que operan en España tal es el caso de San José, más conocido como la Boqueria en Barcelona, y San Miguel en Madrid.

“Cabe indicar que el modelo de mercado de antiquísimo uso se ve hoy muy avanzado y muy europeo en Francia, España, Portugal, Londres y desde luego en Nueva York. Esta tendencia Boho es cada vez más demandada y buscada porque la gente, quizás, se cansó de las plazoletas de comida y buscan esa tercera opción en donde hay diversión y platos a muy buen precio”, comentó la señora Ramos.

Los tres proyectos, Usaquén, La Macarena y Centro (18 con cuarta) tuvieron una inversión aproximada de 50.000 millones de pesos Si bien los tres planes tienen perfiles afines, cada uno tiene un estilo que lo identifica porque el caso de centro no tiene ni expo ni mercado, el asunto es más de gastronomía dirigido a un público joven, pero con un diseño impecable. Macarena Centro Internacional por su parte tendrá un poco de los tres.

Un propósito muy claro es que a Boho hay que ir porque siempre habrá algo muy diferente y porque allí alguna actividad amena está en desarrollo, eso sin contar las opciones de compra que hacen del lugar un sitio para mirar plácidamente la hermosa Bogotá y sus exclusivos sitios, eso sí, al sabor de una copa de buen vino de esos tan bien madurados que acaricia el gusto a tiempo que el alma viaja en el tiempo con una bella y especial pieza musical.

Básicamente el concepto busca que el producto colombiano tenga mayor demanda y predilección como se ha trazado en el Boho Expo, pero igual hay una licencia para consumir importados como es el caso de los vinos, como quien dice, se busca lo mejor de los dos mundos en donde hacen convergencia servicio y calidad.

Visto 3437 veces