"Por lo cual Irán llega a ser uno de los mayores poseedores de las reservas de petróleo crudo, condensado de gas y gas en el planeta", dijo la agencia Shana.
Según Shana, tras la Revolución de 1979 Irán descubrió un total de 65 yacimientos de petróleo y gas. Hace poco en el país fue encontrado el crudo con menor proporción de azufre. Los mayores yacimientos de hidrocarburos iraníes son South Pars y Azadegan.
¿El pronóstico para los 'amigos' y los competidores de Irán
Una vez impuestas las sanciones estadounidenses contra Irán dirigidas al sector de petróleo, los países importadores del oro negro iraní, que recibieron privilegios especiales de Estados Unidos, comenzaron a hacer grandes pedidos a Teherán. Sin embargo, el ministro de petróleo iraní advirtió de unos "meses penosos" para el mercado del crudo.
"El nivel de las exenciones no se corresponde con la demanda mundial. Por lo tanto, debo decir que, desafortunadamente, se pueden prever meses penosos en el futuro próximo", indicó Biyan Namdar Zangane.
Mientras tanto, dos refinerías indias están esperando la firma de un acuerdo para la compra de 300.000 barriles de petróleo por día. Y Corea del Sur está lista para comprar 130.000 barriles por día. Según Seyyed Saeed Mirtorabi Hosseini, analista iraní de la industria de petróleo y gas, y miembro del consejo científico de la Universidad Jorezmi de Irán, EEUU no insistirá en llevar a cero las exportaciones de petróleo de Irán.
"Desde el principio, este intento fue un poco fanfarrón. (…) Si hay obstáculos para el suministro de petróleo, el mercado es propenso a un serio aumento de precios. Como resultado, EEUU retrocederá un poco", opinó el analista en declaraciones a Sputnik.
El experto consideró poco probable que se produzcan cambios importantes en el mercado del petróleo y añadió que no fue EEUU quien liberó a ocho países de las sanciones.
"Ellos mismos se negaron a seguir las sanciones estadounidenses, y Washington usó la palabra exención para mantener su prestigio", subrayó Seyyed Saeed Mirtorabi Hosseini.
Asimismo, el interlocutor de la agencia explicó qué dificultades pueden aparecer en el mercado de petróleo.
"En las condiciones de sanciones, será posible comprar petróleo con monedas nacionales. Los países solo lo agradecerán debido a la facilidad de transferir dinero a Irán. Pero el problema para Irán está relacionado con el hecho de que no podrá hacer compras con el dinero de los países que compran petróleo", señaló.
El analista admitió que el mecanismo que utilizarán Europa, China y Rusia para un intercambio bancario con Irán puede reducir los problemas. "Pero si este mecanismo no funciona, entonces Irán tendrá problemas para obtener dinero de la venta de petróleo", agregó.
Además, el experto comentó la reducción de las exportaciones de petróleo iraní, que actualmente se estima en un millón de barriles por día.
De acuerdo con Seyyed Saeed Mirtorabi Hosseini, aunque países como Arabia Saudí, Irak y Rusia logren compensar el déficit, todavía habrá un grave problema de exceso de producción en el mercado del petróleo.
El analista indicó que aún se habla de compensar la reducción de las exportaciones de petróleo de Irán consumiendo todo el exceso de petróleo. Afirmó que en el mercado surgió un problema de oferta y demanda, y el mercado reaccionará bruscamente a su declive.
El 5 de noviembre entraron en vigor las sanciones de Estados Unidos contra Irán, que Washington había levantado en 2015, cuando se inició la vigencia del acuerdo conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), que establece limitaciones al programa nuclear iraní para excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Al mismo tiempo, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció que EEUU concede una exención temporal a ocho países para que puedan comprar petróleo a Irán: China, India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Turquía.
En mayo pasado, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció la retirada de su país del PAIC, acusando a Teherán de desarrollar en secreto un programa nuclear, pese a que 12 informes consecutivos del Organismo Internacional de Energía Atómica afirmaron lo contrario.
En virtud de las nuevas medidas, se restablecen las sanciones a la compra de petróleo y productos petroquímicos iraníes, así como a las operaciones con puertos y empresas marítimas iraníes y a las transacciones de instituciones financieras con el Banco Central de Irán.