La República Cooperativa de Guyana es un país exótico empotrado en el norte de Suramérica, hoy desde su capital Georgetown los mensajes que salen a la comunidad internacional son los mejores por su espectacular realidad económica basada en la industria petrolera totalmente regocijada por los nuevos hallazgos y el crecimiento de unas reservas que sin duda alguna empezaron a mejorar la calidad de vida de sus 815.652 habitantes, pero también las expectativas de inversión en un país en donde literalmente todo está por hacer.
Este país que limita con Brasil, Venezuela, Surinam y el Océano Atlántico cuenta con una superficie de 214.969 kilómetros cuadrados, se rige por una República Semipresidencialista en donde hay poderes en su presidente, pero igual en el Primer Ministro, de todas maneras, las grandes decisiones pasan por el legislativo que en este caso está afianzado en la Asamblea Nacional de Guyana, hoy se conoce como el tercer estado más pequeño de Latinoamérica y el segundo menos poblado de la región. En medio de todo, Guyana hace parte de Unasur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, y del mercado Común del Sur, Mercosur, como miembro asociado.
Guyana es un tesoro oculto en las selvas septentrionales de América del Sur porque si bien su realidad hoy pasa por los hidrocarburos, el país es un encanto por su biodiversidad en vista que ocupa buena parte de la selva amazónica y de los entornos tropicales y húmedos de mayor extensión en el mundo.
Podemos decir que Guyana es un territorio de lenguas variadas pues si bien el inglés es su idioma oficial, hay dialectos nativos que siguen vigentes en las entrañas de la selva, casa de jaguares, reptiles, capibaras, capires, ocelotes, monos venados, reptiles, aves y muchas especies originales y endémicas. Esa es Guyana, tierra de indígenas, pasado precolombino, verdades coloniales y el reinado eterno del yaguareté, la inspiración, el respeto y el alma de la maraña. Hoy la selva guyanesa se encuentra las alertas encendidas ya que tiene especies en la línea de extinción como sucede con las nutrias gigantes, caimanes negros, jaguares, osos hormigueros gigantes y el gran arapaima, ese pez amazónico de tres metros y 226 kilogramos, casi exterminado por el exceso de pesca.
Guyana esconde grandes secretos, por sus caminos empolvados van sus gentes amables y sonrientes hablando de enigmas y buenos tiempos, actualmente y con los favores económicos del petróleo muchos experimentan mejores posibilidades y ya se sienten en la “Dubái” de Latinoamérica, en este momento sitio amable y cargado de opciones para todo tipo de actividad, allí, las cosas están por pasar y la verdad son excelentes.
Es grato enfocarnos en Guyana, esa vasta extensión del continente bañada al norte por la bravas aguas del Amazonas y en las orillas del oriente acariciadas en playas ribereñas por la fuerza hídrica y esplendorosa del río Orinoco, no en vano esta patria también llamada “tierra de muchas aguas”, es el lugar sagrado de nueve castas tribales, las que miran con respeto la inmensidad del afluente y ven con el caer de gotas de los humedecidos árboles esas ondas transversales mejoran el espectro natural, aliviando cuerpo y alma porque la jungla en medio de sus peligros ofrece paz y encuentros sanos y abrumadores, ondulaciones que se dan en mayor proporción con la dinámica natural o el paso de barcas o canoas. Es muy hermosa Guyana, se puede definir sin temor a la ponderación como un cónclave natural, ideal para alcanzar desarrollos y abrirle caminos a nuevos y más confortables modos de vida, todo en medio de la selva y sus formidables hechizos.
Sin vacilación puede asegurase que la historia de Guyana se escribió es distintas etapas, inicialmente la prehispánica que tuvo como primeros pobladores a los Arahuacos que fueron los mismos que bautizaron a Guyana como “Tierra de Agua”, con el tiempo estas comunidades fueron expulsadas por los fieros Caribes que gobernaron la región para luego establecer sus dominios en las islas caribeñas.
Tanto Arahuacos como Kalinagos, como se les denominó a los Caribes, fueron tribus nómadas que generalmente se organizaban en familias numerosas, entre quince o veinte individuos. El sustento de estos grupos étnicos provenía de la caza y la captura de tiburones. Cuando aparecieron los conquistadores europeos Guyana tenían aproximadamente 500.000 habitantes, pero algunos estudios bajaron ese censo a 20.000 o 30.000 aborígenes, hoy la población indígena es en promedio de 45.000 nativos que siguen con su cultura y tradición en siete grupos.
En tiempos de la conquista llegaron los adelantados y la región fue estudiada por Alonso de Ojeda y Pedro Alonso de Niño, hay que recordar que Juan de la Cosa fue el primero en cartografiar el lugar. Entre 1530 y 1531 el señor Diego de Ordás colonizó en su totalidad la costa de Guyana, evento que dio lugar para que en 1594 la corona española se hiciera con la Provincia de Guayana, tierras que hacen parte de Guyana Esequiba hoy solicitada por Venezuela.
La historia de Guyana tiene como gran protagonista la leyenda de El Dorado ya que la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales erigió el primer fuerte de Guyana en 1616 momento en el que había tres colonias, Demerara, Barbiezos y Esequibo. En la mitad del siglo XVIII los ingleses empezaron a llevar esclavos africanos para que ayudaran en los cultivos costeros.
Guyana tiene como héroe nacional al africano Cuffy quien en 1763 lideró una rebelión en Barbiezos que fue repelida con muertes y violencia extrema. Con los años Guyana fue un incipiente punto ideal para el libre comercio un hecho posible por nuevas colonizaciones autorizadas por el gobernador Manuel Centurión.
El hoy de Guyana es afable y sumamente promisorio con los nuevos hallazgos petroleros, seguramente como dicen muchos Guyana con hidrocarburos se ganó el baloto, aunque el país tiene ingresos por agricultura, turismo y manufacturas.
Eso sí, más del 80 por ciento de los guyaneses con educación media emigró en búsqueda de conocimiento y mejores oportunidades. El país cosecha arroz, Azúcar, yuca, trigo, plátano, coco, café, cacao, cítricos, cacahuetes, verduras, aceite vegetal, pimienta, palmito, espárragos y calabaza, también de la ruralidad sale tabaco y carne de res, derivados lácteos, cerdo, aves de corral, camarones y pescado, pero igual hay exportaciones de oro, hidrocarburos y bauxita, la principal fuente de aluminio en el globo. Demasiadas familias guyanesas viven de la agricultura de subsistencia.
En el momento actual el vertiginoso crecimiento de su economía se explica en los hidrocarburos y en los descubrimientos de gas y crudo en los campos off-shore. Hay de por medio un gran reto porque Guyana, clasificado dentro de los países más pobres del mundo, pasa por un boom sin antecedentes, el mundo espera y seguramente, como se dice, “la tercera será la vencida”, ya que pueden conjurarse los desequilibrios económicos y sociales aprovechando de mejor manera el potencial hidrocarburífero que hoy está representando un acelerado nivel de enriquecimiento que con voluntad política y visión empresarial puede redundar en desarrollo, ingreso y progreso, seguramente el de hoy es el momento de Guyana.
Los grandes encuentros han hecho que varias empresas importantes miren a Guyana, por ejemplo, Exxon arribó y desembolsó 30.000 millones de dólares con una ventaja de ese monto 450 millones de dólares fueron a parar a proveedores guyaneses, sin embargo, buena parte de dinero fue a instituciones de beneficencia, pago de nómina de 3.000 trabajadores locales de la industria. Según los cálculos de las entidades multilaterales, esta previsto que paralelo a la explotación de hidrocarburos habrá dinámica y repunte en sectores distintos al petróleo como agricultura, vivienda, salud, transporte, infraestructura y electricidad. Un escenario muy atractivo para todo tipo de inversión, un ejemplo la llegada de firmas brasileras con comprobada experiencia en crudo y gas, de alguna manera un blindaje y tranquilidad geopolítica.
La actividad petrolera crece día a día y por eso se estima que a 2027 Guyana exportará fácilmente los 1.2 millones de barriles de crudo muy por encima de las cifras venezolanas.
No tuvimos que desplazarnos hasta Georgetown la capital maravillosa y la mejor experiencia de viaje en el tiempo a las históricas casas y balcones coloniales, por esa capital corren vivencias y una retrospectiva única. No es sino mirar o ingresar a la Catedral de St. George, conocida por ser una de las estructuras de madera más vetustas del planeta. Enamora el Palacio de Justicia, un edificio de corte victoriano, imperdible resulta el Mercado de Stabroek lugar de ruido, voces y los mejor para hacer compras dada la cantidad y calidad de bienes locales.
Guyana, que logró su independencia el 26 de mayo de 1966 afianzó su república el 23 de febrero de 1970 cuando el país eligió como su primer presidente al señor Arthur Raymond Chung quien gobernó por espacio de diez años. Este país adoptó como moneda el dólar guyanés. El PIB total sigue en aumento por los hidrocarburos, en 2023 cerró en 48.514 millones de dólares, mejora el ingreso per cápita que en 2023 se ubicó en 37.315 dólares, aunque el nominal está en 20.564 dólares por año.
Para ampliar conocimiento y detalles sobre las ventajas de invertir en Guyana Diariolaeconomia.com, habló con el Director Gateway Ventures and Consulting (Guyana), Inc., el ingeniero de petróleos Luis Fernando Ararat Herrera quien anotó que todo lo bueno que le acontece a Guyana se convierte en un conjunto de retos y oportunidades para Colombia en 2025.
“Sin lugar a dudas, los recientes hallazgos de petróleo y gas asociado en Guyana nos permiten ver con optimismo un mejor horizonte energético en el hemisferio sur de América, pero más aun para las compañías de bienes y servicios en Colombia gracias a la cercanía por vía marítima entre los dos países y a su gran potencial de desarrollo de la industria, apalancados en la necesidad de mano de obra calificada en el corto plazo”, expuso el señor Ararat Herrera.
Si bien la Guyana Británica, como se le conoció antes de su independencia del Reino Unido en 1966, es un país pequeño con una población cercana a los 800.000 habitantes, pero con más de 1.2 millones de nacionales guyaneses por fuera del país, hoy gracias a su gran riqueza petrolera representada en una producción cercana a los 640,000 barriles de petróleo diarios y más de 11 Billones de barriles de reservas probadas en sus yacimientos costa afuera, explicó el ingeniero de petróleos, Guyana se ha convertido en el segundo país productor de petróleo per cápita en el mundo.
De ese modo, puntualizó Ararat, la economía de Guyana continua de manera sostenida en expansión, creciendo en un 43.6% en el 2024, de los cuales el sector petrolero aportó un 57.7%, mientras que la economía no petrolera creció en un 13.1%.
“Definitivamente Guyana se va a posicionar en el 2025 como el primer país por ingresos petroleros per cápita en el mundo y teniendo en cuenta nuestra cercanía geográfica con Guyana y la gran cantidad de empresas colombianas que pudieran atacar este mercado, yo creo que sería una de las mejores opciones para este año que apenas enciende motores. Estoy seguro que Guyana ofrece garantías, rentabilidad y sostenibilidad y esto encaja dentro del modelo del gobierno guyanés que le apunta justamente a la sostenibilidad en el mediano y largo plazo, estoy hablando de negocios estrictamente petroleros, pero hay demasiadas oportunidades en otras actividades o segmentos como inmobiliarias, constructoras, operación hotelera, agroindustria y más en donde hay beneficios y estímulos de ejecutivo para que los empresarios con sede en Colombia decidan instalarse allá para empujar todo lo concerniente con el desarrollo de Guyana”, aseguró Ararat Herrera.
El modelo para invertir hace que los empresarios que lleguen al país busquen socios locales tal y como se hizo con los países árabes en sus momentos de epopeya económica, todo para impulsar el fortalecimiento de la industria local para transformar el petróleo en nuevas industrias y sectores dinámicos que generen más y más riqueza por fuera de las labores petroleras.
Actualmente, comentó el conocedor, ExxonMobil, principal socio y operador del bloque Stabroek, ha reportado más de ocho descubrimientos en la cuenca Guyanesa, de los cuales solo tres se encuentran actualmente en etapa productiva, sin embargo, se espera que para finales del 2025 la producción de petróleo se incremente a 850,000 barriles de petróleo por día, crudo liviano de excelente calidad y con muy bajo o nulo contenido de azufre, lo cual lo hace muy apetecido en el mercado internacional.
Principales retos que enfrenta Guyana
A juicio de Luis Fernando Ararat hay dos factores esenciales a tener en cuenta, empresas extranjeras y mano de obra calificada por cuanto atraer y agilizar el ingreso al país de las empresas foráneas y del recurso humano necesario para desarrollar a la velocidad necesaria las reservas de petróleo en el corto y mediano plazo es más que perentorio.
Dentro de los retos, añadió el empresario, está la educación y transferencia tecnológica, algo que obliga a acelerar las competencias técnicas de la mano de obra local y desarrollar las empresas de bienes y servicios locales, mediante programas de transferencia tecnológica y entrenamiento.
En materia de inversión extranjera, manifestó Ararat Herrera, urge mantener el ritmo de inversión extranjera creciente sin permitir el recalentamiento de la economía por efecto inflacionario. A propósito, apuntó, la inflación en el 2024 se mantuvo controlada en un 2,9%.
Debe haber, afirmó, diversificación de la economía un aspecto que invita a seguir buscando otras salidas en ingreso optimizando la base de la economía transformando los recursos de la bonanza petrolera en el urgente desarrollo de otros segmentos de la economía, tales como la agroindustria.
Un trabajo igualmente decidido está en la infraestructura con lo cual se facilita reducir las brechas y eliminar los cuellos de botella a nivel de logística con la puesta en marcha de sendos puertos, vías, puentes, hoteles, viviendas, etc.
En opinión de Luis Fernando Ararat Herrera, es también necesario acelerar la modernización del sector financiero y la banca en el país. Desde el punto de vista gobierno, especificó, debe mantenerse la estabilidad política del país en un año electoral puesto que las próximas elecciones serán en noviembre del 2025.
Un frente trascendental re relaciona con seguridad pública y defensa toda vez que la administración está llamada a incrementar la cooperación internacional ante las latentes amenazas del gobierno venezolano por la disputa de la región del Esequibo.
Retos y Oportunidades para Colombia
La inmejorable situación de Guyana, subrayó el experto, abre un espectro de opciones para empresarios colombianos con reconocido e interesante portafolio en la industria petrolera y otros sectores que por su naturaleza son dinamizadores de las economías.
En primer lugar, analizó el reconocido hombre del petróleo, es necesario iniciar negocios. Al indagársele sobre ¿Como hacer negocios en Guyana sin morir en el intento? Ararat respondió tajantemente que en eso es vital el conocimiento de las reglas de juego locales como también de los estímulos para establecer las empresas colombianas en Guyana. En ese sentido, replicó, toman relieve la importancia del socio local, beneficios arancelarios, temas tributarios y legislación laboral.
Es de tremenda importancia, insistió Ararat Herrera, tener claro lo concerniente a la cultura de negocios. En ese punto, detalló, debe haber entendimiento de la cultura, de cómo hacer negocios en Guyana, saber leer el Caribe, tener preciso y definido lo vital del relacionamiento y asimilar actores, la importancia del Gobierno, sus instituciones de apoyo y lo detallado con banca local y otros servicios.
Otra recomendación para el inversionista está estrechamente ligado a la ética e integridad en los Negocios. Este capítulo no es de poca monta ya que quien apuesta por Guyana debe saber todo sobre generación de confianza y consolidación de la presencia de compañías colombianas de bienes y servicios petroleros en este país a través de la ética, experiencia, eficiencia y cumplimiento.
La comunicación no es un punto mínimo en vista que la barrera del idioma debe verse como una oportunidad en doble vía. Por fortuna, reveló Ararat Herrera, el gobierno guyanés está promoviendo el aprendizaje del idioma español como segunda lengua en las escuelas.
Los interesados en matricularse en la economía guyanesa, precisó el ingeniero y Director Gateway Ventures and Consulting (Guyana), Inc., tienen que saber sobre logística, las enormes ventajas de la cercanía y conectividad vía marítima, así como aérea, lo que implica mover pasajeros y carga sacando lo mejor de los servicios logísticos en comparación con otros países del hemisferio.
Para fortuna de los empresarios hay líneas de crédito y allí expresó Ararat es bueno aprovechar los estímulos financieros mediante el acceso a créditos blandos en la banca local apoyados por el Gobierno guyanés.
Una maniobra necesaria y profesional, recalcó el profesional, está en el firme vínculo entre países, pues debe haber un fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y del apoyo institucional entre las dos naciones mediante la reciente apertura de la Embajada de Colombia en Guyana.
No debe obviarse la verticalidad y disciplina en migración, pero para el versado hay implícito un aprovechamiento de las reglas migratorias, aclarando que NO hay exigencia de visa para colombianos por el momento. En ese aspecto, dijo Ararat, es obligado el conocimiento del estatus migratorio y el de trámites para visas de trabajo.
El contexto, explicó el empresario, es muy halagüeño habida cuenta que existen otras oportunidades en segmentos tales como la agroindustria con subsectores básicos como avicultura, porcicultura, ganadería, piscicultura, arroz, cacao, coco, vegetales y otros. Hay espacio, dijo, para las energías renovables y el sector minero, renglones productivos que están siendo impulsados de manera decisiva por parte del Gobierno de Guyana con excelentes estímulos para las empresas que lleguen y se establezcan en el país.
“Importante tener en cuenta que todo lo que se produzca en Guyana puede ser comercializado bajo la figura free taxes en otros países del caribe mediante el acuerdo del CARICOM, lo cual representa una población de más de 4.5 millones de habitantes. Bienvenidas todas las iniciativas que permitan a través de las nuevas tecnologías incrementar el potencial agrícola del país y la generación de empleo a través de la transferencia de conocimiento y capacitación de los guyaneses”, concluyó Luis Fernando Ararat Herrera.
No sobra decir que hay una invitación a los empresarios colombianos interesados en colocar sus ojos en Guyana como una de las mejores opciones de inversión y destino, para expandir sin temor a equivocarse, sus negocios en el 2025.
Atrás van quedando los momentos grises de Guyana, poco a poco se va diluyendo el momento del Proyecto Agrícola del templo de los Pueblos, secta estadounidense dirigida por Jim Jones quien el 18 de noviembre de 1978 consumó un acto suicida para la historia más lóbrega, el lunático hombre le quitó la vida por envenenamiento a 923 personas, entre ellas más de 300 niños. Hoy hay color, optimismo y todo lo que trae el desarrollo, hoy Guyana habla de vida, crecimiento y sueños cristalizados por la abundancia petrolera. Con hidrocarburos, de hecho, se logró pasar la página para saltar a la sostenibilidad ambiental y al progreso, un nuevo comienzo económico y social bajo la exploración y explotación de un petróleo nada fácil, el que se obtiene costa afuera.
No hay nada que pensar, el paraíso en el Caribe espera la inversión colombiana en Guyana, país amable, hospitalario y llamativo que hace gala de su lema, “un pueblo, una nación, un destino”.
Como lo dice su himno, los empresarios deben voltear su mirada a Guyana, el nuevo puerto de la rentabilidad y las oportunidades, sin duda “querida tierra de Guyana de ríos y llanos”, un espacio gratamente natural para crecer por naturaleza. Hoy Surinam también acaba de anunciar un descubrimiento muy importante, siguiendo ese tren de hallazgos en Guyana y hoy se habla de casi 2.4 billones de barriles de crudo en reservas probadas, proyecto que desarrollará Total en ese país también del norte de América Latina, un nuevo rico que llevará empresarios colombianos.
Enorme noticia Guyana, un saludo afectuoso de hermandad caribeña y amazónica desde Colombia.