Martes, 22 Septiembre 2015 11:31

Colombia y Venezuela a las puertas de retomar la integración

Por

Presidente Santos dijo que el encuentro con su homólogo de Venezuela se caracterizó por tener un diálogo, sereno. Aceptó que en las diferencias presidenciales, los afectados son los pueblos.

El Presidente Juan Manuel Santos afirmó que la reunión que tuvo en Quito con el Mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, fue respetuosa y constructiva, y agregó que en el encuentro primó la sensatez.

Así lo expresó el Jefe del Estado colombiano al término de la reunión de más de cuatro horas con Maduro, que se llevó acabo en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, por invitación del Presidente de este país, Rafael Correa, presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y el de Uruguay, Tabaré Vásquez, que preside temporalmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Aquí primó, como dice el Presidente Maduro, la sensatez. Esta fue una discusión, un dialogo sereno, respetuoso y constructivo”, expresó el Presidente Santos en una breve declaración al finalizar la lectura de una declaración conjunta, por parte del Gobernante anfitrión.

El Mandatario hizo un recuento de los hechos ocurridos en el último mes y reiteró que Venezuela, “si quería cerrar la frontera, si quería deportar a los colombianos que no tuvieran sus papeles en regla, está en todo su derecho. Lo único que le pedíamos era que respetara los derechos de estos colombianos, el debido proceso”.

Manifestó que son hechos que nunca debieron ocurrir. “Quedamos en que se iba investigar qué había pasado. También algunos incidentes en la frontera, violación del espacio aéreo. El Presidente Maduro quedó también comprometido para investigar esos hechos”.

El Jefe del Estado colombiano reiteró el agradecimiento con Venezuela por el papel que ha jugado en el proceso de paz.

Agregó que le complace poder restablecer el diálogo con Venezuela, porque, como lo ha dicho en reiteradas ocasiones, cuando dos mandatarios tienen diferencias, quienes sufren son los pueblos.

Subrayó que está comprometido porque los grupos de trabajo de Colombia y Venezuela tengan resultados concretos.

”Nos une esa lucha contra las bandas, contra el contrabando, contra el narcotráfico, contra la ilegalidad. Y nos une también el propósito común de llevar bienestar a los habitantes de la frontera, de ambos lados. Y trabajando juntos, respetando nuestras diferencias, creo que lo podemos, lograr. Somos países hermanos”, dijo el Presidente.

Según el señor Santos, por parte de Colombia no hay por Venezuela sino cariño, admiración, respeto. Y en ese orden de ideas confió en que será posible seguir trabajando.

El Mandatario colombiano también agradeció a sus colegas de Ecuador y Uruguay y dijo que seguirán trabajando juntas las cuatro naciones por el bienestar de los países hermanos.

Estos fueron los acuerdos

El Presidente Correa de Ecuador leyó la declaración conjunta en la que los Jefes de Estado de Colombia y Venezuela “reafirmaron los lazos históricos, la vecindad geográfica y un origen común, reconocen igualmente la importancia de ratificar el derecho de cada país a desarrollar su propio modelo político, jurídico, económico y social, así como a organizarse en la forma que más le convenga, sin injerencias externas.

Así mismo, se comprometieron a construir un acuerdo que solucione los problemas de la frontera común, orientado a la fraterna convivencia, la buena vecindad, el mutuo respeto y el desarrollo económico y social.

“Coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo el diálogo bilateral entre ambos países, para garantizar el cumplimiento de estos propósitos, en el marco del respeto al derecho internacional”, agrega la declaración.

Los presidentes de Colombia y Venezuela acordaron siete acciones. La primera tiene que ver con el retorno inmediato de los respectivos embajadores.

De igual manera y como segundo punto se acordó realizar una investigación de la situación de la frontera. También reunir a los equipos de ministros de manera inmediata para empezar a tratar los temas sensibles de la frontera, reunión que continuará este miércoles en Caracas.

Un punto vital también es la progresiva normalización de la frontera así como la coexistencia de los modelos económicos, políticos y sociales de cada país.

El compromiso hace un llamado al espíritu de hermandad y la unidad, propiciando un clima de mutuo respeto y convivencia. El compromiso de Quito precisa que el retorno a la integración colombo venezolana continuará trabajando con el acompañamiento de Ecuador y Uruguay.

Sin perdón, ni olvido ni diplomacia

Mientras el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, intenta apagar un incendio binacional que quema la integración, los expresidentes en Colombia le colaboran lanzándole gasolina a las intensas llamas.

El expresidente de Colombia y de la Organización de los Estados Americanos, César Gaviria Trujillo, liderará una reunión de ex gobernantes de la región que tendrán en la agenda un análisis pormenorizado de la zona de frontera con Venezuela.

Al llamado de Gaviria se unen los expresidentes, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe quienes buscan encabezar un bloque de ex mandatarios  latinoamericanos que tienen marcadas diferencias con el gobierno de Caracas y que siguen reprochando el manejo que se le dio a la frontera con Colombia.

La situación va tan en serio que con ocasión de las elecciones de diciembre, ya se propagó la noticia en el sentido que Gaviria instaurará una denuncia ante los organismos internacionales por lo que sería un eventual fraude en ese proceso electoral. La denuncia señala al gobierno de Venezuela como constante violador de los Derechos Humanos y pone como ejemplo la  injusta condena contra el líder de la oposición, Leopoldo López.

En opinión del expresidente Gaviria, los procesos y las condenas no son más que actos demenciales y aplastantes para con la humanidad. Gaviria calificó el hecho de marcar las casas de los colombianos como una abominable costumbre Nazi que el Presidente Maduro quiere imponer en los pueblos de Latinoamérica.

La reunión de expresidentes, citó a varios ex mandatarios de la región así como de Europa los cuales harán una evaluación a la reunión de los presidentes Santos y Maduro en la ciudad de Quito.

Lo paradójico de este encuentro es que los expresidentes debieron enfrentar severas crisis con el vecindario, puntualmente con Venezuela. El expresidente, Andrés Pastrana, debió hablar en República Dominicana con el entonces Presidente, Hugo Chávez para conjurar una fuertísima diferencia, y no menos aminorado se vio el ex presidente, Álvaro Uribe, quien enfrentó duras situaciones con el Palacio de Miraflores. Esos desencuentros, finalmente espetaron la integración y le pasaron una factura de cobro a Colombia por más de 7.000 millones de dólares que era el valor de las exportaciones colombianas al vecino país.

Hay un grupo de activistas que consideran la reunión como impertinente, cínica y como el peor ejemplo de lambonería, toda vez que acusan a esos exmandatarios de propiciar la debacle en la frontera y de querer intervenir en las decisiones del gobierno venezolano, omitiendo graves errores domésticos como la apertura económica, los TLC, la reforma laboral y todo un compendio de pésimos gobiernos que entregaron el campo, que regalaron los activos, que no tuvieron escrúpulos con las políticas de salud y que acabaron con la pobreza, pero llevándola a la miseria.

Visto 1255 veces