Viernes, 25 Noviembre 2016 15:42

En Colombia ya hay un Centro de Radiación Solar

Por

El CNRS es un lugar dedicado a la investigación y estudios de calidad del aire en ciudades y corredores industriales en Bogotá y varias ciudades del país. La fortaleza del centro se basa en la adquisición de los instrumentos de Referencia Mundial de Radiación Solar.

En Colombia ya existe un Centro Nacional de Radiación Solar (CNRS), que contribuye de manera silenciosa a determinar la contaminación ambiental atmosférica y apoya con nuevas variables radiométricas la creación y puesta en marcha de sistemas de energía limpia.

Fueron dos profesores de Ingeniería Electrónica de la Fundación Universitaria Los Libertadores, quienes echaron a andar desde el 2006 el proyecto que hoy es una realidad de semilleros de investigación. Perfeccionaron la idea de crear una especie de instituto alterno para desarrollar estudios tendientes a la búsqueda de otras fuentes alternas de energía; a través de un laboratorio físico para crear instrumentos tecnológicos e implementar herramientas de aplicación ambiental.

Hoy el CNRS en su quehacer investigativo, ha realizado alianzas interinstitucionales con: el IDEAM, la Unidad de Planeación Minero Energética UPME y Colciencias. A partir del 2011 hasta la fecha, en asocio con estas instituciones ha desarrollado proyectos de gran impacto para el país: la calibración de los radiómetros en las instalaciones meteorológicas del IDEAM, con esta información se elaboraron los Atlas de Radiación Solar Ultravioleta y Ozono; con la evaluación de dirección y velocidad del viento se elaboraron los Atlas Eólicos del IDEAM. Estos dos atlas se entregaron en octubre del año pasado y han sido útiles para simular modelos de predicción climática en los sectores energético, de agro y salud.

También para ayudar a los usuarios que se beneficia con esta información meteorológica para resolver necesidades o certificar hechos tales como: las Fuerzas Militares y entes de control.

Para el IDEAM también se desarrolló la verificación y el control de calidad de los datos de las variables meteorológicas en las estaciones de Pasto, Bogotá, Riohacha y Leticia que permitió obtener el aval del Centro Mundial de Radiación Solar de Davos, Suiza.

Según el doctor Ovidio Simbaqueva, investigador y director del Laboratorio de Radiometría Solar, una fortaleza del CNRS es que la universidad desde el 2011 adquirió los instrumentos de referencia mundial. “Tenemos un estándar mundial de radiación solar y con el que se patrona todos los radiómetros en Colombia”. Es una fuente imperativa para el ordenamiento territorial, para medir el actual ritmo climático, las alertas tempranas o las variables del clima.

Otros ejes de acción del CNRS

La radiación solar se convirtió en la punta de lanza del Centro Nacional de Radiación Solar. Los expertos encontraron en esta fuente inagotable de origen primario la manera de generar sistemas para producir energías térmicas y de electricidad amigables con el medio ambiente.

Es así como hoy en el Laboratorio de Radiometría Solar del Centro Nacional de Radiación Solar (CNRS) investigan procesos físicos de interacción de la radiación solar con los diferentes gases y material particulado, suspendidos en la atmósfera.

También es en una estación de Vigilancia Atmosférica Global (VAG), que adiciona a las medidas tradicionales meteorológicas, otras variables ambientales como columna total de ozono, distribución vertical de ozono, concentración de aerosoles, turbiedad atmosférica, radiación ultravioleta UV-B, Índices UV y de lluvia ácida.

Entre sus grandes objetivos se encuentra el mantener permanentemente la Referencia Mundial de Radiación Solar (WRR), Obtenida con el Pirheliómetro de Cavidad Absoluta calibrado en el Centro Mundial de Radiación Solar de Davos Suiza.

Igualmente, en el CNRS se pueden calibrar todos los radiómetros que operan en el país como los del IDEAM, las Corporaciones Regionales, las universidades y demás gremios que tienen como tarea vigilar la calidad de los datos radiométricos que reporten las estaciones.

Otro eje de acción es capacitar a funcionarios y corporaciones en operación de radiómetros, calidad y conformación se series confiables de datos; actualizar la base de datos radiométricos; elaborar modelos matemáticos de transferencia radiactiva de la radiación solar en su paso por la atmósfera.

El CNRS también realiza estudios de calidad del aire en ciudades y corredores industriales en el país; elabora continuamente los indicadores ambientales UV para la protección en la salud humana a exposición de los rayos solares en la Ciudad de Bogotá.

Es importante resaltar la capacidad de diseñar, desarrollar y caracterizar sistemas solares térmicos, destiladores y desalinizadores de agua de mar; para proporcionar agua potable a los habitantes rurales; secadores solares de productos agrícolas; cocinas solares; sistemas fotovoltaicos para uso doméstico; sistemas de bombeo de agua; sistemas solares fotovoltaicos para telecomunicación rural y electrificación rural, entre otros.

Varias comunidades se han visto favorecidas con aplicaciones logradas por el Laboratorio de Radiometría Solar como la de energía solar fotovoltaica que ha servido para proporcionar bombeo de agua subterránea y aplicar micro riego en cultivos de maracuyá en el municipio de Granada (Meta); así como el aprovechamiento de la energía solar térmica de un deshidratador de pulpa de fruta y el diseño de calentadores solares para suministrar agua caliente en el consumo doméstico.

Entidades como Cenicafe de la Federación Nacional de Cafeteros, la Corporación Regional CAR, Cenicaña, la Industria Azucarera de Colombia, las universidades del Tolima y de Córdoba, y un gran número de ingenieros y técnicos del IDEAM se han visto beneficiados en conocimiento aplicado a través del Centro Nacional de Radiación Solar (CNRS) de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

 

Visto 1930 veces