El hombre sigue con su escala evolutiva, pasó de la subsistencia a la agricultura, de allí al desarrollo de culturas, pero igual de bienes y servicios. Su poder estuvo soportado en las guerras e invasiones, siempre se midió el poder y la fuerza por ejércitos robustos y bien entrenados, también por el número de hectáreas o acres que los potentados o imperios tuvieran tras sus oscuras e impías excursiones. La ingeniería, el barroco, el romanticismo y otras tendencias de época le dieron gran sentido a la humanidad que enfrentó nuevos descubrimientos y capítulos trascendentales como la Revolución Francesa que fue registrada entre 1789 y 1799 y la primera revolución industrial ubicada en 1765 en Inglaterra, primer paso de innovación que sirvió de transición de la economía rural y las fuentes de ingreso artesanales a un dominio pleno por la industria y la invención así como también fabricación de maquinaria inyectando competitividad y acelerando la transformación no solo de bienes agrícolas, asimismo de sociedades y tecnologías a carbón y vapor. Este fenómeno se propagó por Europa y Estados Unidos dando inicio a las nuevas formas de imponer mando y autoridad mercantil.
Igual aparecieron otras revoluciones industriales, la del gas en 1870, la tercera fundamentada en la electrónica y los avances nucleares de 1969 y la Cuarta Revolución Industrial, la del año 2000, apalancada en la Internet, los grandes saltos digitales y de software, un paquete disruptivo también complementado con energías renovables.
Como se aprecia, el mundo no para, es cada vez más vertiginoso, plenamente lleno de sorpresas y soluciones. De manera increíble el lanzamiento de la tecnología digital de hoy será obsoleta mañana, luego eso habla de la aceleración evolutiva en donde actualmente pisa fuerte la inteligencia artificial y los desarrollos simultáneos a la que esta conlleva.
El pilar destacado del desarrollo es sin duda la educación, ese traspaso de conocimiento y de nuevas herramientas para enfrentar los grandes desafíos. Con el correr de los siglos la formación académica fue quedándose rezagada salvo la incursión de nuevos descubrimientos bilógicos, químicos y de complemento para tener bajo control la sociedad, también hizo escuela la ingeniería, la arquitectura, las artes y mucho más, pero con la era digital bastantes patrones cambiaron y se hizo necesario cambiar el chip educativo, allí entran por la puerta grande el concepto Bootcamp, ese curso matizado por la intensidad en donde los aprendices son dotados de conocimiento y herramientas para lograr las competencias necesarias y lograr inmediata empleabilidad en el apasionante entorno tecnológico.
Este tipo de formación, cimentada en la tecnología, estructura a una masa educativa actual con lo cual se garantiza la exploración y el crecimiento de opciones o instrumentos digitales de avanzada con la debida sostenibilidad, dicho de otra forma los bootcamps estructuran personal para el futuro en donde se hace esencial el tener ojo avizor de los desarrollos día tras día.
El tema es bien interesante porque las sociedades están cambiando y también la manera de hacer las cosas, hoy el contexto laboral mutó, demandó otras competencias y habilidades muy centradas en los asuntos digitales, vitales para las empresas de tecnología que siguen contratando con elevados ingresos gente formada en programación web, inteligencia artificial, ciberseguridad y la misma ciencia de datos que crecen a ritmos apresurados.
Es bueno tener en cuenta que el Bootcamp tiene sus raíces en los ejercicios castrenses diseñados para el intensivo adiestramiento militar que les permitía alcanzar con celeridad un físico adecuado, habilidades especiales y enorme conducta. Puede decirse, según algunos, que el patrón nació en Estados Unidos para luego expandirse por el globo. De esa manera se conciben los Bootcamps, los eficientes y actualizados esquemas de formación intensiva al servicio de la inquieta tecnología.
Este concepto resultó igualmente útil en todo lo concerniente a la gimnasia y métodos demoledores para tener un físico apropiado y saludable.
El tema avanza, los Bootcamps entraron en esa tónica de formar mas no competir porque se pasó del bosquejo universitario tradicional de cuatro o cinco años a semanas o meses de aprendizaje para dar los mejores resultados al interior de las empresas de tecnología.
Algunos estudios, uno particularmente muy consultado, el de Indeed, reconocida página de empleo, la número uno en el mundo con más de 610 millones de perfiles de candidatos, dice que el 72 por ciento de empresas considera que justamente los perfiles ofertados por los bootcamps tienen la buena formación de los estudiantes egresados de las universidades.
En Colombia, una firma consolidada en bootcamp, Tripleten, sigue creciendo y demostrando que la empleabilidad sobre pilares de conocimiento está disparada en el sector tecnológico en donde cada vez más bancos, plataformas y diversas soluciones están demandando mano de obra diferente, especializada y presta para atender presente y futuro, un mercado de hoy.
Esta plataforma internacional líder de formación tecnológica llegó a Colombia en 2023 y en su eficaz permanencia ha formado más de 5.000 estudiantes en áreas de alta demanda laboral como ingeniería de Software, análisis de inteligencia empresarial e ingeniería de control de calidad. La firma ofrece una tasa de empleabilidad superior al 87 por ciento en los primeros seis meses luego de que concluya el programa.
TripleTen, la altamente solicitada plataforma de bootcamps en línea fue fundada en Rusia con el nombre de Practicum una empresa de Yandex, en 2023 la llamativa plataforma se separa de Yandex y pasó a manos de Nebius Group firma con sede en Ámsterdam. Independiente de su origen, ruso-holandés, TripleTen cuenta con un portafolio que forma a nivel global, abriendo oportunidades y garantizando ingresos a quienes confían en sus sistemas de educación basados en las nuevas tecnologías.
En charla con Diariolaeconomia.com, el jefe de marketing y comunicación de Tripleten Latinoamérica Santiago Durán Mejía afirmó que la propuesta del Grupo sigue apostando por ofrecer de una manera seria el transformar las carreras de los estudiantes colombianos y latinoamericanos, pero igual de profesionales que pueden con mayor facilidad y de la mano de TripleTen acceder a la tecnología y al mundo laboral respaldados por este tipo de conocimiento.
Un hecho cierto es que en el país como en el resto del mundo hay saturación de carreras y gente estudiando lo mismo desde hace siglos, un asunto delicado porque al haber mayor oferta de profesionales menor es la demanda de opciones laborales, un inconveniente que lleva a muchos egresados a echar mano de taxis o Uber porque de algo tienen que vivir. Ante este panorama Durán Mejía indicó que algo que por momentos el ser humano pierde de vista es que poder tener laboralidad en el entorno tecnológico de hoy exige de capacidades que son más verticales que grandes.
“Por eso es que a la fecha la enseñanza general formal universitaria de cinco años está teniendo retos y perdiendo tracción porque hay conocimientos que por un lado son más específicos que todo lo se ve en una carrera, de otro, es necesario saber o aprender con urgencia, porque van a cambiar muy rápidamente las maneras de educar, algo que exige de manera más ágil mantenerse profesionalizado, informado o certificado si hubo capacitación en el sector de la tecnología, luego esa es la condición que le permite a TripleTen ofrecer unos bootcamps específicos y verticales que instruirán en esa creciente especialidad y que posiblemente pasado mañana habrá necesidad de seguir adicionando conocimientos y nuevas opciones tecnológicas, pero es hoy el momento en el que a los alumnos se les permite acceder a este tipo de formación”, explicó Santiago Durán Mejía.
Es bueno traer a colación que para el capítulo Colombia, Tripleten el 87 por ciento de aprendices encuentran trabajo después de seis meses y al 100 por ciento de los inscritos se les devuelve el dinero si no lograron ubicarse laboralmente luego del primer semestre de terminado el adiestramiento. Los salarios para los egresados llegan a cinco millones de pesos para especialistas junior y estipendios de 6.3 millones de pesos para especialistas junior, todo por acreditar adiestramiento y conocimiento en diseño UX/UI.
El grupo educador y formador tiene claro que hay cinco cursos en Colombia al amparo de la firma, analista de datos, científico de datos, desarrollador Web, probadores de Software, diseño UX/UI y el más nuevo, diseñadores para experiencia de usuario.
El vocero dejó claro que son tantas las ventajas de los bootcamps de TripleTen que alcanzan la cima luego de mezclar autoaprendizaje y clases dirigidas.
En opinión del directivo el objetivo es sumergir al aprendiz en un entorno real por fuera de la experiencia universitaria razón por la cual no hay clases y menos exámenes programados de manera obligatoria, sin embargo el estudiante, como acontece con cualquier empresa, tiene que cumplir plazos al igual que TripleTen, compañía que debe trazar tiempos para sus proyectos.
Es bueno aseverar que los bootcamps de Tripleten se desarrollan completamente en línea y a tiempo parcial por lo que el aprendiz puede mantener su empleo en tanto asimila una profesión nueva en donde no hay riesgos, pero caso opuesto tremendas recompensas. En el tema no hay secretos, sencillamente los bootcamps de programación Web Full Stack y Data Science de Hack a Boss aplican la metodología learning by doing que consiste en aprender haciendo.
Nada desestimable es este tipo de educación ya que los salarios oscilan entre cinco y 6.3 millones de pesos, un ingreso apropiado para quienes ingresan al conocimiento y al desarrollo de las nuevas tecnologías.
Inteligencia artificial, pensum en el menú
En estos tiempos hay un tema importante, la inteligencia artificial, y allí TripleTen juega un papel vital porque ve el asunto como una herramienta más, pues cualquier sujeto que esté en el ámbito de la educación en tecnología que desconozca el rol importante que tiene la IA está perdido en vista que no sólo es una relación básica en el desarrollo de los profesionales sino en el hecho mismo educativo.
Expuso que actualmente los bootcamps que se tienen son soportados por profesores reales y humanos, pero manifestó que claramente para eventos de testeo ya se está usando inteligencia artificial. La meta es que por la coyuntura global haya muchísimos más alumnos, puesto que el pensado apunta a que los estudiantes de hoy sean los decanos del mañana.
“La verdad estamos muy felices porque sí hemos podido mantener un negocio saludable con un crecimiento proyectado, indudablemente no es sólo porque estemos haciendo bien las cosas sino porque pasamos por la coyuntura, el mundo sigue avanzando. Nos encontramos sentados en el ojo del huracán entre la disyuntiva de una alta demanda de profesores en tecnología y una importante oferta en formación en donde no todas entregan el valor correcto y correspondiente que permite seguir en una ola exitosa", indicó el vocero.
Un aspecto paradójico es el asombro del ayer con la productora Hanna And Barbera en 1962 con los Supersónicos un espacio en donde Robotína, la androide del servicio doméstico con su pretendiente Mac, Cometín, el niño, Lucero Sónico, Astro, la mascota, todos al lado de Súper Sónico y Ultra Sónico, George Jetson y Jane Jetson, viven experiencias futuristas con personales como el señor Júpiter Espacial, el nada honesto Cogswell usurpador de ideas y el reparador Henry Órbita, un divertido espacio de la clase media alta norteamericana futurista que ya dejaba ver que venían cosas extraordinarias, todo un mundo real y nada postizo.
A juicio de Santiago Durán Mejía en las manos de la humanidad hay mayor poder computacional de lo que el primer transbordador espacial tenía en todas las computadoras a bordo, es algo real, lo que incluye el símil, y si bien en la actualidad todos los aparatos que rodean a los humanos están conectados, en cada una de sus aplicaciones hay un componente de inteligencia artificial, luego claramente el mundo está viviendo un futuro ya bastante presente.
Hay temas de todo tipo en la atmósfera en IA, pues no en vano en materia de demanda de especialistas, una de las más importantes es la que tiene que ver con ciberseguridad, un curso que no se tiene para América Latina, pero sí en Estados Unidos en donde hay mucho pedido por el bootcamp de cybersecurity lo que no lo descarta a futuro en el pensum latino dentro de algún tiempo en vista que ciberseguridad es uno de los temas que está muy arriba en la demanda laboral actual.
¿Máquinas relevarán mano de obra humana?
Cuando se habla de desarrollo y tecnología muchos ven el asunto como apocalíptico y causa de total frenesí, ya que se relaciona el surgimiento de la robótica y la IA como el desplazamiento de los seres humanos de la actividad laboral y hasta de pensamiento, un ejemplo los vehículos autónomos, los meseros, redactores y varias actividades. Sobre este complejo dilema el jefe de marketing y comunicación de Tripleten Latinoamérica Santiago Durán Mejía, manifestó que todas las tecnologías creadas claramente apuntan a una transformación del panorama humano como acontece con el transporte público por decir algo sin que ello acabe con la totalidad de los trabajos humanos necesariamente.
“Esto nos obliga a ir a otros lugares, a otros niveles puesto que la IA actualmente, amén de haber afectado algunas áreas muy específicas en donde evidentemente reemplazan algunos trabajadores por otro lado ha generado una ola gigantesca de nuevos empleos y actividades gracias a la aplicación de inteligencia artificial toda vez que surgen otras herramientas transformativas lo que no quiere decir que la evolución digital vaya a ser un reemplazo total o directo de lo humano”, precisó Durán Mejía.
Parte del propósito de TripleTen, dilucido el conocedor, es aportar en avances tecnológicos y educación informática así como digital evitando que las competencias inherentes al ser humano pasen a un plano inferior, puesto que si bien se habla de un efecto transformacional en donde se atenderán las demandas empresariales, estatales y corporativas, pero también sectoriales como la producción, salud, educación y nichos financieros por citar algunos, la humanidad seguirá vigente en medio de una evolución lógica y necesaria, como diría alguien de manera paralela en el peor mundo posible y en el mejor mundo posible. A criterio de directivo siempre habrá temores apocalípticos, empero esos miedos fueron rebasados por otros cambios que no fueron el final de los días humanos ni mucho menos.
Salta a la vista que para el grupo TripleTen el conocimiento es un activo fundamental y de gran valía en el entorno profesional y aclaró que en este caso con sapiencias técnicas y especializadas aún más, toda vez que si pueden ser activos de mediana duración ya que la actualización es absolutamente necesaria, definitivamente el saber tiene una cotización demasiado elevada.
¿Mujeres por robots?
Hay un tema que sin bien se aparta de TripleTen y la enseñanza para optimizar el futuro se observa que ciertas tecnologías de información han llevado a problemas de aislamiento humano y distanciamiento, el tema de las parejas robots puede entrar en el capítulo de asuntos apocalípticos habida cuenta que es impensable que la humanidad vaya a girar hacia tener relaciones con máquinas rompiendo la naturaleza que es con su propia especie.
En este momento con inteligencia artificial hay algunas industrias que buscan una compañía femenina para hombres solos, pero lo real es que el intento no pasa de ahí en vista que la especie por naturaleza se busca y depende de sí misma para su permanencia. La producción de novias o esposas autómatas y entregadas a domicilio no deja de ser una experiencia inconsecuente porque hombres y mujeres seguirán respondiendo a la naturaleza humana, nada que tenga que ver con robótica o muñecas avanzadas de enorme atractivo, el fondo involucra valores, respeto y conservación, nada mejor que la señora de la casa dando lora.
Desde un punto de vista muy personal considero que apelar a una muñeca atiborrada de inteligencia artificial y algunos o muchos atributos no pasa de una masturbación mecánica con uno que otro valor añadido, pero como dice el público en las calles, para todo hay gente.
Entrando en materia de seguridad, confiabilidad y trasparencia, el Blockchain es una herramienta fundamental llamada a considerar más allá de la discusión que suscita las criptomonedas, per sé éticamente compleja, el indispensable Blockchain es una de las tecnologías más infames y menos conocidas, pero absolutamente transformacionales que podrían ser aplicadas en muchísimas más cosas que solo en la transacción financiera.
El grupo TripleTen opera además de Latinoamérica en Europa, Estados Unidos y Brasil que funciona como un capítulo aparte. La firma cuenta con oficinas muy descentralizadas con lo que se cumple la promesa de operar como una empresa de tecnología en donde todos trabajan remoto. Hoy la compañía crece sosteniblemente en los tres principales mercados aunque tiene oferta de servicios en otras partes del mundo como Asia, de todas formas van muy bien esos polos de crecimiento dejando claro que el mercado más joven de la empresa es América Latina.
El hecho de tener una banca digital, totalmente descentralizada, la aparición de los bancos virtuales y otras soluciones financieras abre el espectro para los egresados de TripleTen además que el hecho se ubica en la misma ola de la plataforma formativa en donde crece la educación a distancia y en línea.
“El que hoy una persona encuentre fácil y válido tomar la decisión de cambiar su carrera a través de un programa en línea cien por ciento a distancia sólo se da porque ya viene una serie de eventos que han preparado culturalmente a las personas para sentirse cómodos sin necesidad de ver físicamente su banco y percibir plena seguridad, asimismo sin la obligación de trabajar presencialmente y ser altamente productivo. Es un hecho, estamos sentados en la misma ola global y cultural de estos humanos que a través de la tecnología pueden acceder a cosas que antes hubiese sido imposible siquiera pensarlo de no tener estrato físico que lo garantizara”, declaró el señor Durán Mejía.
Un punto que dejó claro el directivo es que no se busca que las universidades públicas y privadas, incluido el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, vean a TripleTen como un aliado o complemento de conocimiento y por esa vía firmar el éxito de los estudiantes en el mercado laboral. En su plática, Durán precisó que las instituciones universitarias de educación superior y de formación profesional no hacen parte de la competencia de la firma ya que Tripleten hace formación técnica muy especializada y específica.
Lo que sí puede ser, indicó el jefe de marketing y comunicación de Tripleten Latinoamérica, es que los actuales estudiantes de esas universidades o centros de instrucción vean en la plataforma internacional de formación un valor agregado adicional al que les ofrece la carrera que ya están cursando, toda vez que puede tomarse como complemento o especialización de su aprendizaje algo así como un auxilio en aras de su ubicación laboral por los programas que tiene TripleTen que podrían ser un valor extra que no necesariamente compite con las universidades.
Hoy es un hecho que es imperativo hablar inglés y entender y leer muy bien la tecnología porque caso opuesto el individuo estará por fuera del mercado y las oportunidades, una condición que se extiende a empresa y grupos empresariales con ambiciones de repunte y sostenibilidad. Es por eso, apuntó Santiago Durán Mejía que prácticamente todas las carreras demandan un nivel bastante alto de conocimiento tecnológico.
”Mi hijo mayor quiere estudiar lingüística lo cual suena como una ciencia bastante tradicional en donde se imponen áreas como filología, semiología y otras. Lo cierto es que la justificación fue absoluta porque la idea es ir a trabajar con las corporaciones o entidades que hacen inteligencia artificial generativa, que necesitan entrenadores de lenguaje, es decir que los lingüistas que saben de filología, latín y griego tienen que tener conceptos técnicos para después ser más que idóneos, competitivos laboralmente algo que se impone ya y en todos los ámbitos”, enfatizó el directivo de la plataforma de formación tecnológica.
El experto vislumbró un futuro prometedor, en cinco años ve un contexto fuerte, muy presente y con una oferta seguramente mayor, pero destacó que definitivamente ve a Colombia consolidándose como un polo muy grande de desarrollo en y para la región. El país ocupa hoy el segundo lugar en importancia para el grupo TripleTen en Latinoamérica, pero la inercia continúa, sigue siendo no sólo para la firma sino en general para la industria de la tecnología una fuente de talento bastante trascendental.
Lo positivo y prometedor es que Colombia tiene una llamativa alineación con los continentes de mayor demanda y el nivel de inglés dan para que en un quinquenio el país del café la esté rompiendo más porque hay conocimiento, estudio, exploración y un magnífico potencial.
El mundo avanza de manera rauda, la tecnología no conoce pausas y por eso día a día hay descubrimientos o lanzamientos, actualmente hay una coyuntura geopolítica preocupante, pero frente a los nuevos desarrollos y adelantos, expuso Durán Mejía no se necesitan momentos críticos o cambios de pensamiento así como de métodos para llevar el mundo, la evolución es un hecho natural y cada vez pondrá con mayor vigor el pie en el acelerador, posiblemente los temas geopolíticos puedan potenciar la dinámica y se podrían ver como un factor de nuevos desarrollos, empero, la vida corre y el ser humano sigue siendo inquieto y extremadamente capaz.
Para TripleTen la permanente innovación y oferta de nuevas soluciones digitales se muestra como un reto fuerte en vista que en tres años todos los programas al amparo de la plataforma han tenido cambios importantes de pensum porque así es la tecnología ya que los lenguajes cambian, las herramientas evolucionan, fenómeno que los directores de producto y educativos tienen que revisar permanentemente porque la renovación tecnológica es recurrente, el mundo digital se transforma o modifica a velocidades inusitadas.
TripleTen sigue firme en su propósito de formar diferente para romper barreras y abrir opciones reales para los estudiantes que buscan monetizar sus conocimientos, hay un compromiso inamovible de vuelta con los educandos en distintos cambios.
Hoy el mundo deja ver un incremento dramático en la necesidad y demanda de talento en tecnología, cada vez se necesitan más personas calificadas y certificadas en esas competencias, igual hay espacios para el crecimiento frente a la transformación en la categoría de educación que se viene transfigurando a pasos agigantados. Los humanos, detalló Santiago Durán Mejía, hace 20 años tenían que pasar por la formación profesional para poder hacer parte del mundo de la tecnología, sin embargo las tecnologías de información permiten acceder a formación diferenciada, distinta, rápida y ágil, la razón de ser de TripleTen, una afianzada escuela en línea para enseñar sobre los nuevos ámbitos digitales y de inteligencia artificial, todo con cambios económicos fuertes.
“Este negocio que inició en Europa y se expandió por diferentes mercados sí pensó en que hay ciertas especialidades que no demandan conocimientos previos tan grandes, tan solo algunos básicos que serán altamente demandados. Los cinco cursos que se ofrecen para América Latina y los siete abiertos en Estados Unidos, garantizan demanda y una empleabilidad destacada. Tenemos una plataforma propia en donde se hace toda formación, luego no es educación presencial sino en línea auto-gestionada al 100 por ciento”, dijo el vocero.
Este tipo de formación cuenta con tutores y correctores humanos al servicio de los estudiantes que ingresan al desarrollo de tecnologías cambiantes y en constante evolución. En estos momentos de la vida con inteligencia artificial como gran herramienta, la creación de código y desarrollo web está pegando durísimo, pues ya las grandes empresas corrieron a un determinado número de desarrolladores porque hay un montón de tareas básicas que se pueden cubrir con IA.