Viernes, 04 Julio 2025 21:51

Nuevas tecnologías e IA, retos y amenazas en la sociedad: OIT

Por
Nuevas tecnologías e IA, retos y amenazas en la sociedad: OIT Imagen de Tumisu en Pixabay

Se espera que la tecnología no abra más las brechas de desigualdad en los países y que los desarrollos puedan estar al alcance de todos y todas. Urgente definir gobernanza frente a la IA.

Con rotundo éxito fue clausurado en Bogotá el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, el gran evento que organiza con el mínimo de detalles el Consejo Colombiano de Seguridad, CCS, no en vano el referente técnico de la industria nacional en asuntos puntuales como amparo, bienestar en el trabajo y protección ambiental.

La agenda académica fue en su totalidad de gran provecho por los temas coyunturales y retos a mediano plazo, un encuentro de expertos y empresarios que dejó muy buenas sensaciones porque hay oficio y metas, esas que llevarán a Colombia a los mejores destinos lo que involucra crecimiento y cumplimiento del marco legal en seguridad social y derechos.

Uno de los invitados de honor fue el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para los Países Andinos Ítalo Cardona, un hombre pletórico de conocimientos y experiencia en el ámbito legal laboral quien reconoció que Colombia es un país de compromiso con la seguridad y salud en el trabajo.

Fueron variados los temas y varias las dudas despejadas, de todas maneras, hay decisiones que sigue tomando el mundo, la evolución no para y los cambios y transiciones no se harán esperar.

En charla con Diariolaeconomia.com, el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Ítalo Cardona, afirmó que, si bien hay movimientos geopolíticos y determinaciones, algunas sorpresivas y unilaterales, es claro que hay una interconexión en todo lo que hace el ser humano y en su manera de relacionarse para finalmente construir comunidad y sociedad, empero aseveró que por su puesto todo tiene que ver con cómo se concibe y de qué manera se va organizando el trabajo. Anotó que ante ese escenario las empresas y las personas tienen que adaptar sus comportamientos para no solo estar al día con las transformaciones, sino que al mismo tiene que buscar la manera de poder responder y obtener algún beneficio de lo que hacen y cómo lo hacen.

 

 

“Esto viene transmutando por los impactos del cambio climático, asimismo por el gran salto tecnológico y por diferentes razones viene alterándose la manera de cómo nos relacionamos bien y cambiando el trabajo, de todas maneras no tenemos un conocimiento veraz de hacia dónde llegará esa transformación, lo único claro es que necesitamos cada día tener más cognición y formación, tener claro que la adopción de conocimientos debe ser una condición permanente para estar actualizados en todo lo que hacemos. Antes, mi generación, ya de muchos años, aprendía algo y se especializaba en determinado campo, de alguna manera hacíamos toda nuestra carrera profesional en varios temas, pero bajo el techo del mismo pensum, de la misma familia o sector académico, ahora no, hoy es esencial aprender muchas más cosas y competencias que se requieren para que podamos responder adecuadamente a los retos y aprovechar las oportunidades que el mundo tiene”, apunto el directivo.

 

Un aspecto llamativo es que en los últimos 20 o 30 años por todo el aspecto de globalización hay muchas similitudes en los países en política laboral, la idea es que el trabajador esté bien remunerado, que cumpla con las horas estipuladas por ley que goce de unos derechos adquiridos y que esté siempre motivado para que su desempeño sea el mejor. En otras épocas existía la preocupación por cómo se cumplía laboralmente en América Latina y en el mundo como un todo, pero a criterio de Cardona a nivel global han venido cambiando las regulaciones, algunas, por ejemplo, para adecuar la reducción del tiempo de trabajo, para amoldarse a los cambios climáticos o para adaptarse al uso y efectos de las nuevas tecnologías para producir. En efecto en cada ítem se viene notando una metamorfosis que se va dando y señaló que en efecto los países están queriendo ponerse al día con reformas legales o con nuevas maneras de cómo se regula esa organización y cómo se contribuye a cumplir el objetivo de cada una.

Reiteró que está convencido que las naciones están haciendo ese esfuerzo que se va logrando a través de un diálogo y en momentos con ciertas diferencias, pero que finalmente hace parte de los procesos de transformación.

Para el reputado jurista, el mundo, por lo que sucede, puede hablar de crisis, sin embargo, apuntó que de igual manera hay que abordar las oportunidades que se pueden encontrar en ese contexto de múltiples retos existentes para poder construir la sociedad con la que siempre se ha soñado, la que se quiere.

 

 

Dentro de los retos empresariales, laborales y sociales está la competencia china que cada vez es más rauda e intensa, un ejemplo su fuerte presencia en América Latina en donde el gigante asiático le apuesta al desarrollo y aun comercio cada vez más agresivo con la Ruta de la Seda, para algunos con algunos beneficios porque permitirá que Colombia logre metas en exportación de valor agregado y productos alimenticios tal y como ha pasado con Chile, México, Perú y otras naciones, en síntesis China es una realidad y en opinión del contertulio hay que reconocer que el mundo cada vez está más interconectado pues para ir de un lugar a otro no se requiere de muchas horas, tan solo recursos, pero cada vez es mayor el número de personas que se mueven por el globo.

El punto, dijo Ítalo Cardona, es saber tener las competencias necesarias para poder responder con lo que el mundo pide y cumplir con los requerimientos de una población global que esperan lo mejor en producto terminado de los trabajadores y las trabajadoras, hoy el mundo vive bajo ese reto, expresó el conocedor, ya que esa competencia de la que se hace referencia es más global dependiendo de lo que se hace porque hoy no solamente se compite con el vecino o con un fabricante de otra ciudad, no, se rivaliza comercialmente con lo que se hace en el mundo y por eso hay que ser competitivo, elaborar mejor y con mayores eficiencias para poder posicionar productos, toda una retahíla de retos, pero también de muchas más oportunidades por cuanto un planeta mucho más interconectado ofrece la oportunidad de desarrollar competencia en otros entornos y de alcanzar el éxito con lo que se hace mejor.

De manera implícita viene una transferencia de conocimientos e intercambio de tecnologías, un tema muy interesante porque se articula con la información que hoy abunda en los computadores de los hogares y que debe configurarse en ese necesario conocimiento, un desafío adicional de los seres humanos porque independiente de las mejoras competitivas, el avance por inherencia arrastra hacia las transformaciones, un paso que indeleblemente hay que dar.

 

“Nos convertimos o cambiamos puesto que pasamos de una sociedad de información a otra de transformación en donde las personas estarán en el centro del desarrollo que con tanto empeño se construye”, señaló Cardona.

 

 


IA versus mano de obra, ¿vendrán huracanes?

Hay de otro lado una transición que tiene preocupado al mundo, un tema que ha suscitado demasiados debates sobre el particular y tiene que ver con la inteligencia artificial versus mano de obra humana y la revolucionaria inteligencia artificial confrontando con el talento y las cualidades de la especie humana. La respuesta del abogado fue inmediata, la IA hace parte de un reacomodamiento, podría ser afín a las calculadoras que se usaban en el colegio en tiempos de la máquina de escribir, una calculadora que terminó siendo vetada porque los docentes argumentaban en ese entonces que la calculadora restaba las habilidades matemáticas, una pésima noticia para Casio y otras marcas.

Con el tiempo fue inadmisible, dijo Cardona, prohibir el uso de la calculadora en la clase de matemáticas, la tecnología básica fue adaptada y por supuesto hoy está superada, ampliada y ajustada a eso que los individuos hacen y construyen bajo determinados parámetros.

Insistió el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos en que la tecnología ofrece a la humanidad una oportunidad que se debe saber aprovechar sin dejar de reconocer que genera muchos retos y amenazas, pero en su consideración el tema es cómo la tecnología no abre más las brechas de diferencia o de desigualdad en los países. Subrayó que las nuevas soluciones deben estar al alcance de todos y todas, un verdadero reto.

Un asunto que no debe mirarse con desdén es la articulación o sinergia que debe haber entre corporaciones desarrolladoras de grandes tecnologías con gobiernos, empresarios y en sí con la humanidad para que esta se vaya acomodando o amoldando al devenir. Según Cardona ese aspecto conlleva a hacer un debate importante sobre la gobernanza y como se va regir como seres humanos todo ese uso de inteligencia artificial generativa y cómo se va a utilizar para diversas finalidades. “Es una conversación que nos merecemos como seres humanos”.

 

 


Diálogo social, totalmente necesario

Otro punto esencial tiene que ver con diálogo social en medio de los temas laborales, un aspecto propicio para ser reiterativo habida cuenta que en medio de las diferencias el diálogo social sigue siendo importante y clave sobre todo en momentos como el actual.

Manifestó que si hay diálogo es significativo y encomiable porque es una forma de aprender a escuchar a los demás, a procesar con respeto voces diferentes, algo de mucho relieve porque efectivamente ayuda a entender que la salida es colectiva que se debe construir sin ningún tipo de interrupción.

En políticas laborales, enfatizó El abogado salvadoreño, también experto en legislación laboral y administración, para la OIT es importante que los países construyan acuerdos con el fin de que todas las personas tengan acceso a un trabajo decente y que permitan avanzar sobre el entendido que el trabajo es un vehículo para edificar justicia social, totalmente inclusiva para todos, pero que también genere ventajas para las sociedades, los trabajadores y para las empresas.


Nueva esclavitud laboral

 

 

Mucho se habla de esclavitud laboral en algunos países, un ejemplo algunos analistas señalan a China como un país que promueve esta práctica, aunque otras voces hacen precisión sobre cambios e ingresos básicos suficientes. La OIT, acentuó Cardona, habla de situaciones de esclavitud moderna, igual recordó que hay un convenio del organismo que habla sobre trabajo forzoso y ese alarmante sometimiento actual. El problema, dejó claro, no se circunscribe únicamente a una región del mundo puesto que es un fenómeno que acontece en muchos lugares y regiones del globo, una situación que, como humanidad, más allá de la nacionalidad que tengamos, nos debe de inquietar y de llamar a una acción de que todos y todas debemos trabajar porque estas formas modernas de esclavitud no existan en el planeta.

Al concluir el diálogo, el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos Ítalo Cardona anotó que los temas tributarios que suelen ser delicados deben tener el máximo de cuidado ya que cualquier decisión que se toma en este aspecto está llamada a tener en el centro a las personas y que sean estas las que guíen y coadyuven con la construcción de las políticas para generar trabajo decente y políticas públicas humanas, repitió, poniendo a los seres humanos en el centro.

Visto 1407 veces