Lunes, 30 Noviembre 2020 08:18

Adultos mayores, conectividad con el Reto 21 de la AFP Porvenir

Por

Es el primer fondo de pensiones en ofrecer a la población de adultos mayores una plataforma de colaboración colectiva 100% digital que les brinda bienestar emocional.

El fondo de pensiones y cesantías Porvenir encontró luego de un estudio hecho en alianza con la encuestadora Raddar que los adultos mayores en Colombia gozan de buena salud y han sorteado la pandemia con responsabilidad y prevención. El sondeo dejó claro que hay felicidad, ánimo y una marcada tendencia por el ocio y el hogar.

En Colombia, según el último censo del DANE en el 2018 la población total era de 48, 258,494 de ellos 4.036. 330 tenían más de 59 años y correspondían al 9,14% de la población del país.

La proporción de adultos mayores dentro de la población mostró para ese año del censo una mayor concentración en la región del eje cafetero y en los departamentos de Valle del cauca, Tolima y Boyacá debido a la tradición campesina en estas regiones. Sin embargo, en las zonas periféricas con altos índices de ruralidad se reflejó bajos niveles de participación de los adultos mayores, lo cual se relaciona con una menor esperanza de vida y una distribución demográfica inclinada a la juventud.

La distribución entre hombres y mujeres de adultos mayores en el territorio colombiano muestra una mayoría de mujeres. Sin embargo, en territorios de alta ruralidad los hombres representan una mayor proporción. 2.240.116 son mujeres (55,5%) y 1.796.214 Hombres (44,5%).

Estas cifras reflejan que la población adulta mayor es una importante proporción en el país y por lo tanto merecen una atención especial tanto del sector público como la empresa privada con acciones concentradas en su bienestar.

En este contexto, la AFP Porvenir en su misión de acompañar a los colombianos en cada etapa de su vida, en especial a los adultos mayores, adelantó este estudio con el objetivo de conocer su situación general, en especial sus condiciones de vida actual producto de la coyuntura que trajo la pandemia del COVID-19.

Se tuvieron en cuenta hombres y mujeres de las principales ciudades del país, (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga) mayores de 65 años divididos en dos grupos: Pensionados y no pensionados.

 

Como el fondo de pensiones y cesantías líder en Colombia, tenemos la responsabilidad de estar monitoreando el pulso de las personas mayores en el país. De conocer sus expectativas, inquietudes, prioridades en cada contexto. Escucharlos, nos permite entenderlos. Por eso, adelantamos este estudio, en función de conocer las necesidades de las personas mayores del país”, dijo Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir.

 

Principales hallazgos del estudio

Mientras que el 72% de los hombres encuestados utilizan su tiempo en actividades de ocio (como ver televisión, estar con la familia, hacer deporte o leer), el 45% de las mujeres se dedican a labores del hogar o a trabajar.

La encuesta relevó que para el adulto mayor prima la salud física y la familia por encima del trabajo, de la salud emocional y del entretenimiento.

También la encuesta revela un 51% de los adultos mayores encuestados son optimistas en cuanto a sus condiciones de salud.

Para el adulto mayor el entretenimiento es un rubro importante dentro de sus gastos, por encima del pago de tarjetas de crédito, de educación, cuotas de créditos de vivienda o arrendamiento.

En materia de ingresos, el 28% de los adultos mayores encuestados que no tienen pensión señaló que su principal fuente de ingresos proviene de negocios propios; el 23% reciben ayuda económica por parte de sus hijos; el 21% depende del salario del empleo actual: y un 17% recibe recursos de arriendos.

 

Comportamiento en las ciudades

Bogotá: solo un 33% de los adultos mayores de 65 años estarían dispuestos a trabajar y un 27% se siente satisfecho con sus condiciones de salud.

Medellín: los adultos mayores de Medellín son los más satisfechos con sus condiciones de salud de las cinco ciudades encuestadas (44%).

Barranquilla: los adultos mayores muestran una menor aptitud e intención real por regresar a sus trabajos que lo observado en las otras ciudades (20%).

Cali: los adultos mayores se encuentran entre los menos satisfechos con su estilo de vida actual (13%), lo que puede explicar su alta disposición a regresar a los trabajos (40%). Es en esta ciudad donde se concentra una gran parte de adultos mayores con disposición e intención real por regresar a sus trabajos.

Bucaramanga: los adultos mayores de esta ciudad están entre los más críticos con sus condiciones actuales de vida (13%) y salud (25%), y aunque muestran poca disposición por trabajar (24%), muchos estarían dispuestos a hacerlo (45%), lo que puede ser un reflejo de sus necesidades insatisfechas.

 

Una mirada a la generación del café

La innovación, la tecnología, el acceso a nueva información e incluso, las coyunturas excepcionales como la provocada por la pandemia del covid -19, redefinen permanentemente las prioridades, el comportamiento, los intereses, preferencias y gustos de las personas. En otras palabras, la sociedad vive en un constante dinamismo lo cual no es diferente para la generación de adultos mayores que habita en las grandes ciudades y los municipios rurales del país.

Un adulto mayor hoy no es el mismo de hace 15 años, ni será el mismo en 5 o 10 años. Esta no es una generación estática, ni está en una etapa del ciclo de vida pasiva. Si bien, las personas que hoy son adultos mayores fueron quienes lideraron la industrialización y la digitalización del país; además fueron quienes gestaron las grandes transformaciones sociales que hoy se consideran fundamentales como: la apertura a la educación de todos los colombianos, derechos de inclusión, como el derecho al voto de la mujer, entre otros muchos aportes.

Esta generación siempre fue escuchada y quiere continuar siendo escuchada, tener autonomía para tomar sus propias decisiones y elegir. Es una generación que continúa viva y activa, es la generación del café que ha visto como el país se trasforma frente a sus ojos.

 

“Más allá de los beneficios pensionales que entregamos y del acompañamiento que ofrecemos a nuestros afiliados que llegan a su edad de jubilación, buscamos incidir positivamente en su calidad de vida. Si comprendemos sus expectativas, intereses y preferencias, fortalecemos nuestra comunicación con nuestros adultos mayores logrando fortalecer las estrategias para su bienestar, al final del día solo queremos que tengan la calidad de vida que se merecen” dijo Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir.

 

Acciones con foco en el adulto mayor

Pensando en el bienestar de esta población, Porvenir puso en marcha la comunidad del pensionado Disfrutando tu Porvenir, donde los pensionados cuentan con una amplia oferta de servicios y actividades de formación, emprendimiento y esparcimiento. A la fecha, cerca de 2 mil pensionados de todo el país han participado en charlas de sensibilización, bienestar, acondicionamiento físico manejo de redes sociales, cursos de panadería saludable y agricultura urbana.

En 2019 Porvenir, en alianza con el Centro de Emprendimiento de la Universidad de la Universidad del Rosario, puso en marcha el programa de emprendimiento Disfrutando tu Porvenir, iniciativa dirigida a pensionados y personas que recibieron una devolución de saldos, para brindarles herramientas académicas y prácticas que les permitiera materializar una idea de negocio. En el marco de este curso, se graduaron 51 pensionados; en total se generaron 11 ideas de negocios de las cuales Porvenir apoyó las tres mejores.

En 2020 Porvenir se convierte en el primer fondo de pensiones en conectar a la población de adultos mayores del país en una plataforma de colaboración colectiva 100% digital que les brinda bienestar emocional por medio del conocimiento, en temas de salud, entretenimiento y formación. Esta plataforma cuenta con distintos canales en los que de la mano de influenciadores y expertos hace crecer la comunidad del pensionado.

Este año la AFP puso en marcha el Reto 21, una ventana de experiencias con 21 conferencistas que brindan charlas para fomentar e inspirar a los pensionados en el emprendimiento, en el desarrollo de habilidades blandas, en el liderazgo, en el manejo de tiempos de incertidumbre.

 

“Nuestra relación es entonces de facilitadores de ideas. Hoy más de 93 mil pensionados que nos eligieron como su Fondo de Pensiones, tienen la tranquilidad de recibir su mesada oportunamente, sabemos que al crear estrategias que generen valor en su cotidianidad, aumentamos exponencialmente su calidad de vida. No basta con tener una ‘vejez digna’. Queremos que nuestros afiliados y los adultos mayores del país, tenga una adultez plena” dijo el presidente de la AFP Porvenir, Miguel Largacha Martínez.

Visto 2334 veces