Domingo, 14 Julio 2024 06:57

Reforma a la salud pide diálogo responsable y despolitizado: ACHC

Por
Reforma a la salud pide diálogo responsable y despolitizado: ACHC Imagen-de-Tung-Lam-en-Pixabay

Epidemiología esencial, dirá de qué se enferma la población hoy y qué la afectará mañana. Habrá decesos por patologías crónicas y degenerativas, igual por cáncer, vendrán problemas con la salud mental.

Los países deben innovar, revisar su funcionamiento y todos los sistemas que generalmente tienen que ver con cobertura en servicios esenciales. No es bueno atar algunos mecanismos que han demostrado ineficiencia, poca transparencia y dificultades en su aplicabilidad. Bien se ha dicho de vieja data, “lo que no sirve que no estorbe”. Esto aplica para absolutamente todo porque las naciones requieren sectores dinámicos, rentables, eficaces, confiables y sumamente blindados porque ello asegura sostenibilidad, crecimiento y mejor prospectiva.

Otro punto a tener en cuenta es que el mundo evoluciona y lo que era bueno ayer puede ser un dolor de cabeza hoy, como quien dice, es necesario adelantar los modelos y sistemas de operación para que los países tengan buena productividad y lo mejor en servicios básicos. Ese es el caso de la salud que sigue en cuidados intensivos habida cuenta del mal trato que ha recibido con los errores de la Ley 1000 o de Seguridad Social que les dio vida a unas Empresas Promotoras de Salud, EPS, algo así como un intermediario que metió las manos en la plata de los prestadores de salud y no les pagó oportunamente llevándolos a una situación crítica y a funcionar casi que, de milagro, algo totalmente absurdo.

Vuelvo y repito, como en petróleo y minería, la salud se prestó para hablar de la bondad de la inversión extranjera directa, pero nadie leyó en los gobiernos anteriores que la inyección de capital no existió porque una persona con dos dedos de frente no hace tremenda fiesta para celebrar la casi súbita partida de unos invitados que se fueron llevándose los muebles, los enseres y la caja de ahorros, eso que alguien me lo explique.

La Ley 100 pecó en eso y en otros aspectos, claro, nada ni nadie es perfecto, pero dejar de pagarles directamente a clínicas y hospitales para generar un caos administrativo en salud es impresentable. El chiste no se llevó a muchos porque en salud hay un sector privado responsable, capaz y pujante, el mismo que debió soportar incumplimientos, hacer de tripas corazón y sacar lo mejor del bien ganado prestigio, de la experiencia y de un know how encomiable digno de todo orgullo y de la más laudable admiración.

El sector salud es increíblemente mirado con desdén, pero a muchos se les olvida que en clínicas y hospitales han surgido grandes talentos en distintas áreas de la medicina, igual obvian que maneja con el mayor adeudo y responsabilidad unos activos que afianzaron una estructura empresarial médica tan sólida que sobrellevó la pandemia de Covid-19 y que aparte de eso ha tratado todo tipo de patologías, incluidas las de cáncer, infectocontagiosas y otras de difícil abordaje, pero siempre salió avante sin quedarse en meros logros, no, siguió investigando, explorando y hallando la solución para los males de una sociedad afectada por virus, cambio climático, resistencia bacteriana, estrés, violencia y alimentos saturados de síntesis química, un caldo de cultivo para el cáncer y otras enfermedades de las que a duras penas se sale. Sin ir tan lejos las clínicas y hospitales con su talento humano y sus grandilocuentes profesionales han prolongado vidas, con su esfuerzo, así como dedicación le han entregado a Colombia toda la tranquilidad posible aportando de forma trascendental la prestación de un servicio esencial, honrando el primer punto de la Constitución Política de Colombia, el derecho a la vida.

 

 

 

Los colombianos deben saber que a las cosas hay que llamarlas por su nombre y en salud las ineficiencias de los terceros no pueden afectar el buen nombre de la colectividad médica y menos ponerle palos en la rueda al sistema de salud, luego si eso no opera, es urgente hacer cambios ahora, advirtiendo que la salud no tiene color político, no sabe de izquierda o de derecha, simplemente pone su voto, vocación y juramento al servicio de los nacionales que demandan atención médica oportuna y con calidad vengan de la orilla que vengan, así de elemental.

Hoy como nunca se necesita una reforma a la salud totalmente estructurada, que ataque los problemas inmediatos y que facilite llevar el servicio de atención médica de manera rápida, oportuna y confiable, un servicio permanente que parta de la prevención y cuidados, en donde el término higiene y buenas prácticas coadyuven con el bienestar de las familias colombianas.

Por estos días se llevó a cabo el XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas que tuvo lugar en Corferias, Bogotá, un encuentro con agenda global y nacional atiborrada de ideas y conocimiento, todo indispensable para asumir los grandes retos de la gestión hospitalaria y del sistema de salud, una cita a la que acudió el presidente de la República Gustavo Petro Urrego quien llevó un mensaje esperanzador y de total ánimo para darle forma al nuevo proyecto de reforma que será concertado con todas las fuerzas vivas del país.

De manera paralela se desarrolló Meditech, el escenario propicio en donde se encuentran las instituciones más importantes del sector salud de América Latina, una muestra espectacular de bienes, servicios y soluciones tecnológicas, la más clara demostración de los avances digitales, Internet de las cosas, robótica e inteligencia artificial, IA. En esta afable feria fue posible ver los más sofisticados aparatos y ayudas clínicas, una oferta que va desde ordenar y administrar hasta los mismos procedimientos. El evento, su agenda y la muestra fueron de total éxito más allá de las voces de crisis y angustias, una demostración visible de que el sector salud en Colombia va para adelante, muy a sabiendas que necesita impulso, crecimiento y arrojo.

 

 

En diálogo con Diariolaeconomia.com, el Director General de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia afirmó que la reforma a la salud en el país de hace más que necesaria, entendiendo que el sistema de salud colombiano es complejo razón por la cual siempre habrá dificultades. Sostuvo que el 2024 es un año que no se escapa de esos aprietos, sobre todo los que tienen que ver el aspecto de liquidez y el movimiento de los recursos, un tema ya trajinado desde la prestante asociación.

Según el cirujano de la Universidad de Caldas, en Colombia han pasado cosas importantes y dentro de ese vademécum de temas está la reforma a la salud, asunto del que se ocupó en el marco del congreso el presidente de los colombianos quien a juicio del Director General de la ACHC envió unos mensajes valiosos pues estimó urgente avanzar y mejorar en todo lo relacionado con el giro directo, el Primer Mandatario indicó que es igualmente importante luchar contra la integración vertical y propiciar la libertad de elección de la gente.

A juicio de Giraldo Valencia, el presidente dio un mensaje que es crucial para gran parte del sector salud expresado en clínicas y hospitales, y es que el gobierno comprende que la red clínica o médica es mixta, compuesta por entidades públicas y mayoritariamente por entes privados en la prestación de los servicios. El presidente, expuso el dirigente gremial, comprende y respeta esa condición y dejó una frase clara, “un sistema de salud no puede funcionar solo con Estado, pero tampoco opera exclusivamente con mercado”.

En su interpretación, Giraldo dijo que el presidente de los colombianos acepta la mezcla lo cual es una respuesta que el sector salud estaba esperando desde hace mucho tiempo, es decir, el tener como esa reconfirmación de la intención del ejecutivo de seguir trabajando con la capacidad instalada en la prestación que ya tiene el sector y básicamente las clínicas y los hospitales.

 

“Es muy valioso que el presidente haya asistido al XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, es un reconocimiento al sector prestador y a las labores que hace. Nos dio unos mensajes importantes y yo en esta charla estoy reseñando algunos, pero aparte de eso el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, un médico cirujano cardiovascular pediátrico, al referirse al tema de reforma igualmente dejó en la atmósfera unas notificaciones trascendentales ya que dijo que el gobierno presentará reforma, pero dejó claro que no socializará el texto hasta tanto no logre concertar con todos los agentes del sector unas medidas, textos o propuestas que sean benéficas para todos, una declaración de gran relieve porque a diferencia de lo acontecido en tiempos recientes que terminó con la caída del proyecto 339, ahora hay un ánimo de conciliar, de encontrase con todos y hallar los mejores caminos”, declaró el señor Giraldo Valencia.

 

 

En su opinión y tras escuchar al gobierno, todo implica que si va a haber reforma con la gran noticia de que se avanzará muy pronto hacia una concertación. El Ministro, señaló Giraldo Valencia, comentó que ya no tiene que convenir con las EPS puesto que con esas entidades tiene unos acuerdos preliminares.

A juicio de Giraldo es ineludible avanzar en la reforma, hay un acuerdo general en Colombia en el sentido de que se necesita, reconoció que hay dificultades a la hora de entender los cobos comunes, sin embargo, se van a buscar y allí el gobierno abrió la puerta y utilizó ese marco excepcional que es el Congreso Internacional de la ACHC para hacer esas presentaciones y anuncios, tanto por parte del presidente como del Ministro.

Otra cosa, explicó el Director General de la ACHC, es tratar la coyuntura que suele ser problemática sobre todo por el flujo de recursos y ahí, apuntó, hay otra conversación que va en paralelo, pues la asociación tiene una propuesta ya reseñada y dirigida al gobierno que se llama Plan Extraordinario de Liquidez el cual se ha rejuvenecido puesto que se le adicionaron un par de elementos en un documento reciente en donde se le dice al ejecutivo que todos en el sector salud van al futuro a mediano y largo plazo, pero en el inmediato es consecuente garantizar que los dineros lleguen a los prestadores en la oportunidad debida y con los montos adecuados para que clínicas y hospitales puedan seguir prestando y garantizando el apropiado servicio.

 

La deuda con prestadores sigue siendo grande

 

 

A la fecha las cifras de cartera de las EPS con los prestadores de servicios de salud no son muy halagüeñas, a diciembre de 2023 según un estudio, la acreencia llega a 16.8 billones de pesos, aclarando que un poco más de la mitad de esa deuda es derivada del régimen contributivo y subsidiado, es decir de las entidades promotoras de salud, tanto de las que están activas como las que fueron liquidadas.

 

“Lo he dicho insistentemente, la cifra es grande, pero si toda la cartera fuera corriente, es decir joven, pues no habría problema, el tema aquí es que las carteras se envejecen, se vuelven morosas, están por encima de 60 días en unos porcentajes que en este caso son del 54 por ciento en promedio, entonces el asunto hace que sea muy compleja la operación por lo que hemos dicho recurrentemente, los ciclos económicos de las de las entidades son diferentes y en el caso de las IPS, hospitales, clínicas y prestadores de servicios, nosotros tenemos gastos en el corto plazo que son reiterativos y el más conocido es el de la nómina puesto que las entidades deben pagarle al talento humano cada 15 días, a los proveedores cada 30 o máximo cada 60 días, una exigencia muy grande para que la parte administrativa del sistema fluya bien y deje girar el recurso ya que si no pasa eso y sucede lo de este momento, es decir que prestamos el servicio hoy a la población y lo pagan después de seis u ocho meses, la situación es muy dura porque el hospital tiene que hacer una series de maniobras de emergencia a diario para poder tener una liquidez sacada bien sea con crédito interno, con tesorería o acudiendo a la banca para tener circulante y responder así por esos gastos de corto plazo que son inmediatos mientras tiene que esperar a que le paguen lo otro, un circuito que no puede continuar así”, especificó Juan Carlos Giraldo Valencia.

 

 

Subrayó que una de las insistencias de las ACHC en la reforma es que la administración y la tenencia del dinero tienen que superar el problema y por eso la automatización del movimiento a través del mecanismo “giro directo universal”, es uno de los puntales de cualquier reforma que pueda o que aspire a conseguir resultados positivos, pero aparte de eso, manifestó el galeno, en el corto plazo los prestadores le están pidiendo al gobierno que dé como un estartazo de liquidez y por eso el sector habla de la universalización del giro directo, de la liberación de reservas técnicas, de los créditos fondeados, de la habilitación de una cuenta dentro de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, para que haga las veces de Fondo de Garantía, pero que tenga recursos.

Reforma tributaria Giraldo añadió que también le han dicho al gobierno desde la ACHC que revise qué pasa con el medio punto de IVA social que se consiguió en una reforma tributaria hace unos años, destinado específicamente al sistema a través del aseguramiento que sería conveniente ahora que el ejecutivo está pensando en hacer una nueva ley de financiamiento o en darle un refuerzo a la economía, ya que permitiría hacer una verificación al rubro y le dé una destinación aún más específica para fondear las líneas de crédito de la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, y el Fondo de Garantías para que de allí se puedan pagar carteras vencidas y se brinde liquidez instantánea en el sistema de salud.

El experto indicó que hay una serie de mensajes que se han transmitido y se han escrito, pero puntualizó que los prestadores están esperando, no solo que se vuelva a hablar de reforma, y ojalá se hable bien de ésta, pero que se ponga sobre la mesa el tema de coyuntura, esperando eso sí que sea con respuestas concretas al Plan Extraordinario de Liquidez.

 

La reforma debe tener respaldo nacional y no polarización política

 

 

Hay un hecho cierto, el esquema de salud tal y como está diseñado hoy no es viable, muestra puntos débiles que piden una urgente intervención y todo el trabajo al unísono para modernizarlo. En esa iniciativa sería afortunado tener eco mediático sin tintes o revanchas políticas, una población informada, activa y dando ideas, pero también un congreso comprometido y toda la cadena de la salud aportando, la situación es tan apremiante que el país no puede darse el lujo de archivar un proyecto necesario porque el sistema a la fecha está por estallar, debe remozarse y hacerse totalmente práctico, confiable y versátil, nada que le dé continuidad a los vicios de no pagar, de infartar las clínicas y hospitales por troneras financieras que se forman dejando muy vulnerable el sistema de salud.

La reforma a criterio de la ACHC es una oportunidad de oro, un momento único y feliz para optimizar la prestación de los servicios de salud con un gana-gana para prestadores, gobierno y usuarios. Todos los sectores productivos, la academia, trabajadores y gremios deben ponerse la mano en el corazón, acompañar al gobierno en esa transformación a través de una mesa porque la reforma a la salud es perentoria, tocó el techo en saturación y muestra enormes fallas, así las cosas, habrá participación, propuestas y coherencia sin favores políticos malsanos, apartando el interés particular e impulsar un sistema que puede llegar a ser modelo en la región y por qué no en el globo.

Giraldo recalcó que debe haber un momento de grandeza con el asunto para lo cual es urgente pasar por encima de las discusiones políticas o de los mismos apetitos políticos que muchos que muchos agentes están queriendo tener utilizando como caballo de batalla el sistema de salud y es allí en donde la ACHC y el pueblo colombiano como un todo deben despolitizar ese debate por cuanto es una discusión técnica con los ojos en el paciente lo que obliga a actuar en consecuencia porque al final del día todos, en la orilla en que estén, son integrantes del colapsado régimen.

 

“Todos debemos poner nuestros conceptos, nuestro conocimiento y hacer de manera transparente una presentación de qué es lo que queremos y a dónde vamos a llegar, con eso creo, se podría dar un mejor debate. Debo destacar que esa presencia del presidente de la República y del ministro de Salud con muy buenos mensajes, nos muestra que hay una apertura a esa conversación y el país tiene que aprovechar la inmejorable oportunidad porque de no hacerse una reforma ahora las sinergias problemáticas van a seguir, tendrán el camino libre para avanzar y eso puede llevar a que más adelante haya trastornos en la atención que es lo que nosotros no queremos y estoy convencido que Colombia nos tiene que reconocer que hemos sido ese agente heroico como nos dijeron en pandemia, que seguimos manteniendo las puertas abiertas, estamos operando, atendemos a la población, seguimos soportando sobre nuestros hombros la crisis del movimiento de los recursos, la iliquidez y por eso le decimos al país que seguiremos ocupándonos de los pacientes, nosotros no amenazamos con apagones ni nada de eso como algunos están diciendo y alarmando”, afirmó el Director General de la Asociación Colombiana de la ACHC.

 

 

Giraldo Valencia dejó claro que el sector tan solo hace las debidas alertas para que se puedan tomar decisiones en el corto plazo simultáneas con las de la reforma para que el sistema pueda seguir funcionando, pero insistió en que es el momento de ir a la mesa, cambiar las conversaciones y recordar cuales son las prioridades, de mirar la epidemiología que es la que le dirá al país y a los médicos cuales son los rivales que se deben enfrentar y hacerlo a través de las herramientas que brinda el sistema actual o los reforzamientos que deben hacerse con una reforma.

En el país, expresó Giraldo, se ha vendido la idea que la reforma es simplemente cambiar la ley y modificar el articulado, la transformación del sistema, manifestó, es mucho más porque tiene que ver con el diagnóstico, la epidemiología y la demografía que cambia, también con los instrumentos, con el talento humano que vive y trabaja en el sector salud, con los recursos financieros, con los temas de calidad y otros, un mundo de vicisitudes que con el día a día se tienen que ir estructurando o ajustando. La reforma, reiteró, se dará a diario y por supuesto hay que hacer algunos cambios legales, pero no hay que esperar a que salga un texto preciosista o minucioso que resuelva todo, sino que paulatinamente permita avanzar en el trabajo, algo como abordajes y enfoques que deben darse ahora, entendiendo que el sistema requiere cambios, pero sin dejarlo en standby mientras se hacen, el tema e simultáneo y hay que seguir operando y laborando.

Independiente de cómo vengan las cosas, hay insumos académicos, conocimiento, autoridad, prestigio y una base importante en el sistema de salud que puede fácilmente salir adelante con los cambios más urgentes en donde más que buena voluntad se necesitan verdaderos propósitos pues la salud debe ser óptima sobre la base de la innovación y las mejoras que demanda el país.

Remarcó la presencia del gobierno en el Congreso Internacional de Clínicas y Hospitales que es vital para abordar termas en común acuerdo e insistió en el reconocimiento que debe hacérsele al gremio hospitalario que siempre ha mantenido canales de conversación con el ejecutivo en emergencia y en el tiempo corriente. Enfatizó que clínicas, hospitales y cuerpo médico se mantienen alertas porque la Asociación entiende que está de por medio un sistema, no un único componente porque son muchos los que trabajan para propender por la salud de los nacionales, lo que demanda tranquilidad para poder efectuar todos los procesos asistenciales.

 

 

Estimó determinante que el país escuche todos los mensajes de la asociación y los del gobierno, que el público reciba esos documentos y propuestas que hace la ACHC con lo cual no duda que los nacionales verán al término de 2024 la aprobación de la reforma a la salud, instrumento que actualizará el sistema para mejorar componentes y que les permita a todos poder concentrarse de verdad en lo saben hacer, eso sí, esperando que cesen las ambiciones políticas de muchos que están alrededor opinando y generando aún más caos.

 

“No creo que este discurso de la crisis perpetua y del negativismo nos va a hacer funcionar. Hoy estamos en Meditech, en el Congreso Internacional, en una gran feria que es un relevante signo vital del sistema porque aquí se está mostrando que hay una gran potencialidad, un gran presente y que sin vacilaciones llegaremos al futuro, pero hay cosas del sistema de salud que se deben ajustar, pero no creo que sea muy funcional decir que esto definitivamente no va a marchar. No quiero dar un parte de tranquilidad lo que pretendo es dar un fragmento de responsabilidad, nosotros somos conscientes con lo que hacemos, exigimos que todos los actores tengan el mismo compromiso porque al final del día el barco es uno solo más allá de que esté compuesto por todos nosotros, debemos entonces pensar de manera sistémica”, anotó Giraldo Valencia.

 

 

La reforma actual busca ser más prácticos y eficientes, la idea es trabajar en lo preventivo y abordar las enfermedades de alta complejidad con la debida atención. Desde el análisis del directivo, el primer punto de la conversación tiene que ser la epidemiología, de qué nos enfermamos hoy y de qué nos vamos a enfermar dentro de equis cantidad de años pues eso ya se puede saber y planificar. En su plática el Director General de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia expuso que los humanos se enfermarán y morirán de patologías crónicas y degenerativas, igual de cáncer, vendrán, aseguró, problemas con la salud mental, algo que en su opinión ya está escrito y por eso en una magistral conferencia con la que directivo abrió el congreso, hizo énfasis en que el primer punto en esa compleja agenda es entender la epidemiología, cómo ha cambiado y de qué manera debe enfrentarse.

También, explicó, es útil entender la demografía que muestra o ratifica que la población se está envejeciendo, que hoy hay más muertes que nacimientos, algo que se debe entender pues después de Covid-19 quedaron grandes cicatrices en avances como por ejemplo los del objetivo trazado para el desarrollo sostenible y con que armas se van a enfrentar los males venideros. Dijo que cuando la humanidad tenga el diagnóstico claro, será posible que diseñe políticas tal y cómo lo hacen los médicos, es decir hacer un plan terapéutico que está compuesto por el sistema de salud, con el talento humano, con el plan de beneficios en salud que se vienen dando y con la suficiencia de los recursos.

La ACHC, dijo su Director General, está pidiendo que independiente de discutir en el sector salud si la Unidad de Pago por Capitación, UPC, alcanza o no, puntualizó que la asociación entiende que talvez lo que se necesita es que el tamaño global de la bolsa, el gasto sanitario del país, tenga que aumentarse en por lo menos un punto del PIB para los próximos diez años, lo que necesita un acuerdo de la sociedad que debe mirar el tema como un propósito integral para poder decirle al gobierno, al ministerio de Hacienda, al ministerio de salud a una sola voz entre todos los agente luego de un acuerdo para tener una meta, dentro de diez años habrá un gasto sanitario del nueve por ciento porque allí podría caber más atención primaria en salud, más UPC, mejores tarifas y mejores salarios lo que a su vez implicaría más bienestar para todos, luego las conversaciones, señaló Giraldo Valencia, deben tener un rumbo lógico, empezar con los diagnósticos parapara poder efectuar ya las propuestas terapéuticas de sistema y de país.

 

Crisis logística una amenaza para el sector salud

 

 

Por estos días, con cargo a la geopolítica y a los conflictos que no cesan en Europa Oriental y la Franja de Gaza, se reavivó el problema de los contenedores que subió los fletes a tarifas impensables, haciendo que nuevamente volviera el fantasma de la dificultad en suministro y de la misma inflación. El sector de clínicas y hospitales apuntó que podría aparecer un gran inconveniente en abastecimiento más si se tiene en cuenta que Colombia es un país importador de tecnología, es decir que aparte de apuros con las importaciones habría mayores precios en los bienes internados por las fluctuaciones de la tasa de cambio, las facilidades del crédito y otros factores que si se juntan pueden en el mediano plazo tener impacto.

El Director General de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, dijo que a la fecha las entidades prestadoras de salud están teniendo unos suministros que son adecuados, pero indicó que indudablemente el tema debe ser monitoreado para los siguientes meses, pero de frente a Meditech hay una dinámica importante y un trabajo grande en donde se vieron visitantes y compradores expertos, hubo una interacción adecuada con las compañías, algo sublime porque a la muestra y el congreso acudieron 16 países con 260 expositores que contaron con cerca de 6.000 metros cuadrados para exhibir lo últimos en tecnología y avances. También, comentó, se sumó Dotto-Tech con un metraje importante dejando ver una dinámica muy valiosa.

 

“Espero que la situación geopolítica y el problema de los fletes no nos vaya a afectar el buen movimiento que estamos teniendo, la idea es seguir creciendo e importando lo último en tecnología, obviamente adquiriendo otros bienes, moléculas y materias primas para los laboratorios que producen medicamentos”, concluyó el Juan Carlos Giraldo Valencia quien destacó que es la primera vez que el alto gobierno acompaña un congreso del sector salud, evento de buen recibo al interior del auditorio que valoró la visita del presidente y su ministro de salud, algo que lleva a creer que la paz total si es posible más cuando se habla con todos los actores de la sociedad.

Visto 2905 veces