Lunes, 04 Abril 2016 22:27

Ordenan archivar proyecto que pondría en jaque mercado de la esmeralda

Por

Las empresas dicen que una propuesta que limita el comercio viola pactos comerciales y afecta las millonarias inversiones.

El sector minero y puntualmente el de la esmeralda se vio sorprendido con una iniciativa legislativa que buscaba declarar a la esmeralda como piedra preciosa nacional y sus mercados como patrimonio cultural, decisión que hubiese sido nociva para toda la cadena de las gemas toda vez que este proyecto quería limitar su comercio.

Cabe precisar que dicha iniciativa es de la autoría del Representante a la Cámara, Juan Carlos García Gómez, la cual fue publicada en la Gaceta del Congreso con el número 611 de 2015. Este proyecto de ley 081 de 2015 ya tuvo repercusiones porque según los expertos y el gobierno está viciado por varias razones.

La propuesta dice que al declarar como patrimonio cultural la actividad comercial se verían amparadas por la ley zonas de transacción como la Avenida Jiménez en Bogotá, el Parque Julio Flores en Chiquinquirá, la Plaza de la Esmeraldas en la vereda de Coscuez en jurisdicción de San Pablo de Borbur, Vereda La Playa en Chivor, la plaza principal del municipio de Quípama, la plaza principal de Muzo y la vereda Palomas en el municipio de Gachalá.

El Gerente Administrativo de Minería Texas Colombia S.A., MTC, Manuel Castellanos Guerrero le dijo a Diariolaeconomia.com que restringir la exportación de esmeraldas tiene un impacto de inmensas proporciones en la inversión por cuanto las empresas que tienen la intensión de ingresar al país reversarían su decisión o lo pensarían dos veces en vista que estarían cambiando las reglas de juego.
Precisó que el antecedente no solo afecta las inversiones en esmeraldas sino en otro tipo de minería como por ejemplo en la de oro que tendrían restricciones si lo declaran patrimonio cultural de la nación.

“Este es un mal mensaje para la inversión extranjera y más ahora que el mundo está globalizado. Una medida de ese calibre es nociva además porque le restaría opciones a Colombia de canalizar inversión extranjera la cual ha bajado considerablemente porque mucha se ha ido ante la falta de rentabilidad en sus inyecciones de capital, asunto que es sin duda muy malo para el país que necesita mejorar su entorno fiscal”, expuso el señor Castellanos Guerrero.

Dijo que la iniciativa parlamentaria no es de buen recibo porque al declarar la esmeralda como patrimonio evita, según la iniciativa, que se exporte más del 50 por ciento de la piedra extraída, asunto que tildó de ilógico porque esta actividad genera mano de obra al tallar la piedra. Otro problema, dijo, es que tan solo se podrían comercializar esmeraldas en zonas determinadas como las que se quieren declarar como patrimonio cultural ya descritas.

Sobre las demás peticiones, castellanos comentó que la petición de crear el Museo de la Esmeralda no cabe en dicho proyecto porque este ya existe. Otra de las inquietudes es la limitación que se propone para la exportación de piedras en bruto en la iniciativa.
“El artículo cuatro del proyecto de ley vulnera de manera arbitraria derechos constitucionales a la propiedad, la libre iniciativa privada y la libertad de empresa”, anotó el Gerente Administrativo de MTC.

El asunto, expresa la empresa, es complejo porque el proyecto de ley exige que el 50 por ciento de la exportación de esmeraldas debe haber sido procesado previamente en el territorio nacional para que ésta sea legal.

Castellanos indicó que esta restricción podría tener un impacto directo sobre la exportación de esmeraldas en bruto por parte de las empresas productoras al exterior e inclusive a zonas francas en Colombia para realizar su transformación porque las operaciones quedarían prohibidas de aplicar la restricción en cuestión.

MTC es tajante al decir que el proyecto de ley vulnera sin justificación alguna los derechos constitucionales de los propietarios de esmeraldas en bruto extraídas en Colombia y reiteró que esta agrede amparos de la Carta Política como el derecho a la propiedad privada, el derecho a la iniciativa privada y el derecho a la libertad de empresa.

La firma defendió el derecho a la exportación y aclaró que su talla o su comercio desde ningún punto de vista afectan objetivamente el carácter de la actividad como patrimonio cultural de la Nación. En ese orden de ideas MTC asegura que no es coherente ni justificado restringir la exportación de gemas.

Cabe precisar que MTC está vinculada a la industria de extracción y transformación de esmeraldas en Colombia desde hace más de seis años, tiempo en el que ha realizado inversiones que superan los 113 millones de dólares. La explotación de MTC representa el pago de regalías por más de 4.690 millones de pesos, recursos vitales para el crecimiento de la minería y el progreso del norte de Boyacá.

Gobierno pidió archivar el proyecto

Diariolaeconomia.com conoció que una vez enterado el gobierno de este proyecto de ley lo analizó y pidió su archivo porque consideró que una declaratoria de patrimonio cultural que pretende la ley traería como consecuencia ineludible la imposibilidad de exportar cualquier esmeralda y más aún, haría necesario que toda transacción que se quisiera hacer de piedras tuviese como requisito el ofrecimiento al Ministerio de Cultura que podría compararlas lo cual, en todo caso, requeriría la autorización de esta cartera, asunto que hace totalmente improcedente la iniciativa.

Otro lío que presenta el proyecto es que tiene vicio de inconstitucionalidad en su trámite porque según la ley la cada Comisión Constitucional tiene definida su área de trabajo. Así las cosas, los asuntos relacionados con cultura tienen que ser tramitados a través de las Comisiones Sextas y el proyecto en discusión se está tramitando en la Comisión Segunda lo cual en caso de aprobación conllevaría a un vicio de procedimiento que haría declarar la ley inconstitucional.

Este oficio en sonde se pide el archivo del proyecto fue firmado por la señora Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.
“Este tema es complicado porque eso sería como si declaráramos patrimonio nacional el café o el petróleo lo cual evitaría su plena exportación, eso no tiene sustento y va en contravía de todos los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia con varios países”, apuntó, el Gerente Administrativo de MTC.

Par los próximos días se espera un pronunciamiento del Ministerio de Minas que a parecer respalda a su homólogo de Cultural al considerar que lo que se busca es un muy mal mensaje a los inversionistas.

El informe de ponencia precisa que Colombia produce el 33 por ciento de las esmeraldas del mundo, mercado que tan solo supera Zambia en África por tan solo cuatro centésimas. Brasil el tercer jugador produce tan solo el 15 por ciento de las gemas en el mercado el cual fue según el Congresista, abastecido por los mineros colombianos hasta en un 55 por ciento años atrás.

Visto 1167 veces