Miércoles, 04 Diciembre 2019 18:18

Congreso americano avalaría ayudas para los cafeteros: Vélez Vallejo

Por

En el preámbulo del 87 Congreso Nacional de Cafeteros que tiene como sede Bogotá, los productores confirmaron que la cosecha estará por el orden de los 14 millones de sacos con un valor de 6.7 billones de pesos.

Los caficultores del país aseguraron que luego de unas reuniones con industriales norteamericanos, surgió la idea de ir al Congreso de Estados Unidos para pedir un respaldo económico que ampare a las familias cafeteras del mundo que hoy producen café con bajos márgenes de rentabilidad y que han salvado su papeleta gracias a la devaluación.

El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez Vallejo, manifestó que no son pocos los trabajos que se han hecho con los industriales del mundo con el fin de hacerles comprender que la caficultura no puede seguir produciendo a pérdida porque hay situaciones como la del primer semestre y parte del segundo en donde las cotizaciones no cubrían ni siquiera los costos de producción.

Sobre la industria y la voluntad que esta debe manifestar con el productor primario, el directivo explicó que si bien el tema no es fácil, lo real es que las grandes firmas han estado moviéndose hacia entender que los caficultores necesitan precio y rentabilidad. Agregó que en estos últimos años de contactos y encuentros con las multinacionales en escenarios internos y exógenos, lo cierto es que el asunto de sostenibilidad económica se volvió un elemento claro de conversación entre los productores y la transformación.

Vélez Vallejo reveló que hace un mes, la industria americana habló del tema de precios en el café y precisó que si bien los estadounidenses al levantarse en las mañanas lo primero que hacen es beber una taza de café con leche y azúcar, hay que tener en cuenta que la leche tiene un subsidio que le cuesta a Estados Unidos 20.000 millones de dólares anuales y el azúcar, comentaron, demanda más de 4.000 millones de dólares en beneficios mientras que el café adolece de ayudas.

Una de las ideas que tiene la industria americana, expuso el Gerente General de la FNC, y que se tratará de capitalizar, es acudir al Congreso estadounidense para que este apruebe unos recursos y así poder apoyar el trabajo de los caficultores.

Otros empresarios que visitaron Colombia y que saben de las vicisitudes de los productores colombianos indagaron sobre cuál es el precio que el país necesita, respuesta que se dio de inmediato en el gremio cafetero que habló de costos de producción más una rentabilidad, situación que ya se está dando con algunos industriales o transformadores en Estados Unidos, independiente de lo que esté pasando en la bolsa.

Café diferenciado, una tarea que se hace muy bien

Foto Diariolaeconomía.com
Foto Diariolaeconomía.com

El tema del grano especial es un tema que sigue dinámico toda vez que hoy el 60 por ciento del café que exporta el país vía Federación, tiene una prima derivada de la venta de café a un mejor precio con relación al café corriente o normal.

Explicó que un café especial es aquel que le permite al comprador reconocerle un mejor precio al productor frente a la calidad de un café estándar por sus características diferenciadas en sabor, por su historia o por alguna particularidad que le agregue valor.

 

“Cada vez más en Colombia se va migrando hacia ese mundo de cafés especiales, fenómeno que tiene como ventajas que el grano se va desprendiendo comercialmente del commoditie y de ese producto que se transa en bolsa. Un ejemplo es el café de Nariño, departamento que vende buena parte de su café de manera directa y a un precio relativamente alto por la calidad, situación que le pone fin a la conversación de los precios internacionales y a las movidas en el mercado bursátil”, declaró el señor Vélez Vallejo.

 

Dijo que tal y como van las cosas, la FNC espera una cosecha de 14 millones de sacos en promedio que puede valer unos 6.7 billones de pesos, cifra que muestra la recuperación cafetera que resulta a su vez la recuperación de la economía toda vez que con más producción y buenos precios, la economía regional se dinamiza aportándoles al PIB y a la dinámica económica.

 

“Esos somos los cafeteros, unos campesinos sin color político, resilientes, audaces, aguantadores, estoicos y llenos de fe porque le apostamos al éxito en medio de la adversidad y de la injusticia que reina en un mercado complejo y lleno de intereses apartados de la realidad en la actividad primaria. Hoy los protagonistas de una economía más ágil somos los caficultores y no los que posiblemente rezan rosarios con Ave Marías Ajenas”, sostuvo.

 

A noviembre, la producción de café de Colombia, mayor productor mundial de café arábigo suave lavado, alcanzó 14,3 millones de sacos de 60 kg en los últimos 12 meses, 4% más frente a los 13,8 millones de sacos del mismo periodo anterior. A esta buena cifra anualizada contribuyó el hecho de que solo en noviembre, pico de la segunda cosecha del año, se produjeron 1,5 millones de sacos, 16% más frente a los 1,3 millones de noviembre de 2018. En lo corrido del año la producción aumentó 7% al alcanzar 13,1 millones de sacos frente a los 12,3 millones de sacos producidos en el mismo periodo anterior. Y en lo que va del incipiente año cafetero (octubre-noviembre 2019), la producción acumula 2,9 millones de sacos, 20% más que en el mismo periodo anterior.

Exportaciones aumentan 7% en últimos 12 meses

En los últimos 12 meses, las exportaciones de café aumentaron 7% al alcanzar 13,6 millones de sacos de 60 kg en comparación con los casi 12,7 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior. En noviembre, las exportaciones de café de Colombia cayeron 3% a 1,19 millones de sacos de 60 kg frente a los 1,23 millones de sacos puestos en el exterior en el mismo mes de 2018.

Según la FNC, en lo corrido del año (enero-noviembre), las exportaciones crecieron 7% al superar los 12,3 millones de sacos frente a los casi 11,5 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior, y en el año cafetero las ventas al exterior aumentaron 5% a 2,4 millones desde 2,3 millones en el mismo periodo anterior.

Más agronomía, más productividad, más calidad, mejor rentabilidad

La rentabilidad de la actividad cafetera ha sido el objetivo central de Roberto Vélez Vallejo, desde la llegada a la Gerencia General hace cuatro años y en este quehacer se ha venido avanzando con base en los ejes de la estrategia, esto es, en lo económico, social, ambiental y de gobernanza.

En su editorial en la publicación de informa al 87 Congreso Cafetero, el dirigente gremial indicó que pese a la volatilidad de los precios este año, que en el primer semestre tocaron el piso más bajo, desde el 21 de noviembre el precio de referencia del café colombiano superó los $950.000/ carga de café pergamino seco (cps) gracias a la recuperación del precio en el contrato C de la bolsa de Nueva York, que pasó de niveles por debajo de USD 1/lb en 2018 y buena parte de 2019 al orden de USD 1,15/lb en las últimas semanas.

 

“Por su parte, el diferencial del café colombiano se fortaleció en el año y se mantiene en valores del orden USD 0.30/lb (equivalente a $146.745 más por carga de cps), lo que confirma la importante demanda por el café colombiano en los mercados internacionales. Finalmente, la tasa de cambio peso-dólar se ha devaluado hasta alcanzar cerca de $3.400 por dólar. Sin embargo, tanto el precio del café en el contrato C como la tasa de cambio presentan alta volatilidad. Así las cosas, hemos superado temporalmente un período de precios críticamente bajos que comenzó en 2017, lo que permite mirar con optimismo el 2020, próximo a empezar”, señaló Vélez Vallejo.

 

Sobre agronomía el Gerente apuntó que gracias al esfuerzo de los caficultores colombianos, atendiendo las recomendaciones del Servicio de Extensión de la FNC con el programa “Más agronomía, más productividad”, la producción de café en 2019 estará cerrando por quinto año consecutivo alrededor de los 14 millones de sacos.

 

“Lo más destacable es que esa producción se ha logrado gracias, fundamentalmente, a un aumento de la productividad. En efecto, de 11,4 sacos de 60 kg de café verde por hectárea que el país obtuvo en 2010, hemos alcanzado este año 20,5 sacos/ha, un incremento del 80% en 9 años. Hoy en día tenemos una caficultura con los mejores indicadores de su historia: variedades resistentes en el 82,4% de los cafetales, edad promedio de 6,7 años y densidad promedio de 5.232 árboles/ha”. Dijo.

 

De manera complementaria a los esfuerzos para alcanzar una mayor productividad, la FNC ha venido difundiendo, entre caficultores de todas las regiones productoras, el paquete tecnológico que busca reducir de manera significativa los costos de la recolección con el uso de las lonas y la derribadora, que pueden generar eficiencias importantes en el uso de mano de obra, por lo que se espera gradualmente los caficultores adopten este paquete tecnológico.

Crece demanda de café verde

El Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, indicó que con los actuales niveles de producción, el año cafetero 2018/19 pudo cerrar con un crecimiento de 6,3% en las exportaciones. Aclaró que como la producción se mantuvo estable, el equilibrio del mercado interno se alcanzó con importaciones que llegan a representar cerca de 5% de la producción nacional.

 

“La FNC, en la búsqueda de mejores precios para los productores, utilizó opciones de venta de café a futuro que superaron los 17,6 millones de kcps, con precio promedio de $871.000/carga. En los años venideros será menester escalar estas opciones con el objetivo de lograr mejores precios para los caficultores. En cafés industrializados, tanto Buencafé como Procafecol, que comercializa la marca Juan Valdez, han tenido resultados muy satisfactorios, con mayores volúmenes de ventas y utilidades”, expresó.

 

De otro lado, estableció, para incentivar el consumo de café de calidad entre los jóvenes colombianos, la FNC, a través de la marca país Café de Colombia, ha venido desarrollando campañas entre las generaciones del milenio (millennials) y Z (centennials).

En materia de liderazgo internacional y reconocimiento de la institucionalidad cafetera, el Gerente subrayó que en el frente internacional, la FNC mantuvo una activa agenda tendiente a ganar aliados en la causa de la necesaria corresponsabilidad en los diversos eslabones de la cadena global del café, llamando la atención sobre la necesidad de que el primer eslabón, que lo conforman 25 millones de productores cafeteros en el mundo, tenga un ingreso que permita no solo cubrir los costos de producción, sino tener una calidad de vida digna e invertir en innovaciones para mejorar la productividad y calidad del café.

Detalló que en el Segundo Foro de Países Productores de Café realizado en Brasil, en reuniones con los principales directivos de la industria torrefactora del mundo y en la reunión de presidentes en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se insistió en la necesidad de la corresponsabilidad, trabajo que ha venido consolidándose en una carrera de resistencia que dará sus frutos.

Administración consciente de la eficiencia en el uso de los recursos

Esta administración, dijo Vélez, sigue centrada en el uso cuidadoso de los recursos de los cafeteros, con el objetivo fundamental de fortalecer las finanzas de la FNC.

La Federación alcanzó resultados importantes. En los cuatro años de esta administración logró pagar la deuda financiera que alcanzó los $22 mil millones. Adicionalmente, desde 2015 a la fecha logramos ajustar sus gastos de funcionamiento en más de $10 mil millones y pudo así fortalecer los activos que respaldan los compromisos de largo plazo.

 

“Hoy tenemos cerca del 40% de esas obligaciones respaldadas. El reto continúa y también el compromiso de los colaboradores de la FNC y esta gerencia. Los resultados financieros del Fondo Nacional del Café, FoNC, en 2019 son positivos. Con sus recursos financió $293.371 millones en bienes y servicios públicos cafeteros, 9% más que el año anterior. La actividad comercial reportó USD 258 millones por las cantidades vendidas de café verde (4% más que en 2018); la actividad industrial (café liofilizado y ex- tracto de Buencafé) también creció 4%, con ingresos por USD 111,3 millones; y los ingresos por la contribución cafetera crecieron 8% para alcanzar USD 72,8 millones”, explicó.

 

Comentó que gracias a la situación financiera del FoNC se da el ambiente propicio para que este participe en el mercado a través de líneas de crédito aprobadas con el sector financiero por más de tres billones de pesos, las cuales permiten, en caso de requerirse, apalancar la garantía de compra.

Ejecución y consecución de recursos a través de proyectos

Por su eficacia y transparencia en la ejecución de proyectos, cooperantes nacionales e inter- nacionales ven a la FNC como un aliado clave para impactar la calidad de vida de los hogares rurales. En 2019, se ejecutaron cerca de $136.000 millones en proyectos que buscan generar una caficultura rentable, el bienestar de las familias caficultoras y un medio ambiente sostenible.

La FNC ha logrado esto gracias a su capacidad de apalancar los recursos del FoNC, los cuales se han podido multiplicar hasta cinco veces con aportes de otras fuentes y a su presencia en las regiones, lo que constituye una clara y eficiente fortaleza que el gremio ha querido optimizar para la generación de valor transversal a la estrategia.

¿Hacia dónde vamos?

Calidad y transformación digital. Después del esfuerzo que se ha venido haciendo a través de “Más agronomía, más productividad”, sin bajar la guardia en ese frente, enfocaremos los esfuerzos de la organización en alcanzar los mayores estándares de calidad del café de Colombia, marcando con esto una diferenciación única para competir en los mercados internacionales e interno, manteniendo y fortaleciendo la imagen del mejor café del mundo.

Para ello, habrá que concentrar esfuerzos en acciones que aseguren un café de calidad en cada una de las regiones pro- ductoras, desde la agronomía, pasando por la selección del grano, el beneficio, el secado, el tostado y molido, empaque, etc., desarrollando capacidades, transfiriendo conocimiento y con estrategias de comercialización adecuadas.

Por último, dice el Gerente en su informe, la transformación digital se convierte en la herramienta hacia un cambio organizacional que permita generar más valor al caficultor en tres dimensiones fundamentales: mayor productividad, menores costos y mayores ingresos. Todo esto se soporta en un cambio tecnológico que permita aprovechar las TIC para mejorar la conectividad del caficultor, la productividad organizacional y la mejor toma de decisiones.

“Sin duda 2019 fue un año de importantes logros; agradezco al Comité Directivo sus aportes y directrices trazadas, resalto su acompañamiento y decidido apoyo que ha hecho posible la gestión durante este año. Para el sector cafetero colombiano, el futuro traerá grandes retos, pero nada de esto sería posible sin el trabajo en equipo y mancomunado de todos los colaboradores de la Federación, quienes hoy más que nunca trabajamos compro- metidos por el bienestar y la sostenibilidad de las familias caficultoras de Colombia”, concluyó Vélez.

Visto 1238 veces