Sábado, 27 Mayo 2017 10:43

Corea, el amigo en el Pacífico que brinda un mar de oportunidades

Por

Ya casi se cumple el primer año de la entrada en vigor del TLC con ese país asiático y los nuevos socios prevén grandes logros en materia de integración comercial.

Muchos fueron los desencuentros que suscitó la negociación y entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea, pero cerca de cumplirse el primer año, las amenazas no se ven aclarando que los efectos de estas negociaciones suelen darse tras un largo periodo de ajuste y maduración.

Este país de Asia Oriental es uno de los mejores paradigmas de desarrollo por cuanto logró sobreponerse a invasiones regionales, básicamente de China y Japón, pero desde 1948 cuando Corea del Sur decidió caminar por su cuenta, empezó a darle rienda suelta a la inventiva, a la innovación y a una productividad que fue optimizándose año tras año.

Los arqueólogos han logrado descubrir que Corea es una de las civilizaciones más antiguas del mundo y tras sus límites hay historias milenarias que de alguna manera explican la grata tozudez de sus gentes y la capacidad para crear y fabricar a gran escala, pero bajo conceptos de calidad.

Desde 1987 Corea del Sur logró afianzar un proceso democrático al tener en ese momento unas elecciones pulcras que catapultaron su sistema político haciéndolo transparente y confiable a tal punto que llevó inversión y desarrollo por ese elevado indicador de confianza.

En charla con Diariolaeconomia.com, el Ministro Consejero de la Embajada de la República de Corea, Shim, Jae Hyun, aseguró que precisamente a finales de mes vendrá una comisión de Corea para facilitar todos los procesos del TLC con Colombia.

Dijo que está plenamente convencido que en el futuro cercano habrá un beneficio mutuo para los dos países ya que se trata de una gran oportunidad de intercambio comercial sobre pilares contractuales definidos y negociados de comercio.

Pese a que los acuerdos comerciales suelen ser lentos, hay información de que hay mayor dinamismo en el comercio bilateral con buenos saldos para Colombia que cuenta con un destino muy especial para sus exportaciones.

“Colombia puede exportar a Corea más café, frutas, alimentos y productos manufacturados que tienen buena demanda en nuestro país que busca comer bien y con salud. En Corea hay opción para muchos productos colombianos”, aseveró el señor Hyun.

Agregó que hay un aspecto a tener en cuenta y que finalmente tiene que ver con el desempeño de los mercados y que puntualmente se llama incertidumbre, pero confió en que para el capítulo Colombia las cosas van a resultar bien y van a mejorar porque el comercio aumentará, razón que lo llena de optimismo. “Hay incertidumbre, no hay duda, pero en el mediano y largo plazo las cosas van a mejorar”.

Sobre los Brexit y los fenómenos nacionalistas que impulsan el proteccionismo hay una latente preocupación porque en opinión del embajador, este tipo de movidas no son recomendables para el mundo porque precisamente se vive en una aldea global y para poder tener desarrollo es necesario trabajar de manera articulada, abriendo mercados, oportunidades y buscando beneficio mutuo lo cual es muy importante.

Reiteró que el mundo debe seguir globalizado sobre la base de entrelazar mercados con una permanente gana-gana, pero no con ganadores y perdedores porque la idea es prosperar mutuamente. En su análisis, el devenir del mundo traerá muchas tendencias en el manejo de la política económica, empero dijo que lo ideal es trabajar al unísono porque solo así es posible tener beneficio y es por ello que muchos líderes del mundo van a propender por un comercio abierto en el futuro.

A propósito de los temores del pasado y que de alguna forma persiste por este acuerdo, el Ministro subrayó que en Colombia nadie va a perder y si por el contrario dos países van a ganar.

“He escuchado que hay mucho temor y mucha inquietud por el proceso de negociación y la firma entre los dos países, pero yo creo que con el tiempo tanto Colombia como Corea van a disfrutar de un beneficio mutuo en muchas áreas, si bien no habrá ganadores al cien por ciento lo que se busca es compensar a algunos sectores sensibles, pero aclaro, la idea es que todos ganemos y saquemos provecho de este TLC”, dijo el funcionario.

El capítulo de los carros no quedó atrás y a criterio del funcionario, Colombia podrá tener acceso a vehículos más eficientes importados de Corea, de muy buena calidad y de inmejorable precio.

Al abordar el tema de la paz, Shim, Jae Hyun, conceptuó que indudablemente Colombia va a disfrutar del dividendo de la paz en el futuro, pero vislumbró que a mediano y largo plazo el país logrará una transformación importante en donde el progreso será el común denominador, fruto de una paz duradera.

En ese proceso, anotó, habrá mucho aporte de la comunidad internacional y por eso no descartó la llegada de muchas empresas y de una importante inversión en diversos sectores de la economía lo cual redundará en beneficio social.

Destacó que es importante que en aras del crecimiento el gobierno defienda la apertura de esos nuevos mercados y dijo que es gratificante que para Colombia su primer mercado en Asia haya sido el de Corea aclarando que viene el acuerdo de cooperación económica con Japón y el TLC con China lo cual será importante por la magnitud de ese mercado lo que dice que vendrá bienestar para Colombia de afianzar y lograr introducirse en esos mercados.

Añadió que de cara a triunfar en los grandes mercados, Colombia tiene muchas ventajas porque cuenta con dos elementos esenciales como lo son agua y alimentos lo cual acompañado de una consecuente agroindustria le abrirá al país del café y las montañas entrelazadas unas opciones de riqueza e inclusión social de grandes proporciones.

“Colombia es para Corea un país hermano y por eso nuestro gobierno sigue trabajando para mostrar nuestra gratitud por el sacrificio de Colombia. Hay un respeto enorme y un agradecimiento para nada menor el cual se acompaña de aprecio”, afirmó el ministro Consejero.

Los años dirán que lo firmado fue bueno

Por su parte el Gerente de KIA en Colombia, Iván Peña dijo en este medio que resulta muy complejo hacer la evaluación del primer año porque este suele ser de análisis y de bajo impacto como pasa en los primeros años, todo lo contrario a los años siguientes que suelen ser de mucha dinámica y mayor crecimiento.

“Aunque este TLC se activó el 16 de julio de 2016, hay todavía mucho por hacer como es el caso de algunos procesos comerciales que no necesariamente se acoplan inmediatamente a los beneficios del convenio, luego creo que este primer año que se cumple en julio no es una buena regla para medir el resultado parcial o lo que va del tratado”, explicó.

Anotó que para el caso de KIA Motors, hay un aspecto a tener en cuenta y es que la empresa tiene una operación de suministro de repuestos coreanos que tienen bodegaje en Miami y esa situación no está contemplada en el acuerdo porque nace la pregunta sobre si el acuerdo aprueba el transbordo de mercancías, pero no el almacenamiento temporal en un país diferente al de la exportación. Como ese ejemplo hay muchos en otras compañías y en otros temas que se deben resolver para que la dinámica del TLC pueda tener una mayor actividad.

Peña aseveró que el TLC con Corea es el acuerdo que desde el punto de vista real tiene el mayor aporte o significado para Colombia pues Corea del Sur es un país del tamaño de Cundinamarca y con una población igual a la de Colombia es decir 50 millones de habitantes en algo así como 90.000 kilómetros cuadrados.

El vocero de KIA sostuvo que Corea no tiene todo lo que tiene Colombia porque ese país necesita carne bovina toda vez que Corea consume en promedio 500 reses diarias que son las que produce el departamento de Córdoba para alimentar el norte de Colombia.

“Corea necesita alimentos, necesita café y otros productos de primera necesidad. Cuando Chile cerró su tratado con Corea del Sur logró exportar su vino y ahora uno llega y toma lo mejor de los viñedos chilenos, luego Corea es una gran oportunidad para Colombia y es por eso que tenemos que solucionar esos problemas de carácter logístico y solventar cierto tipo de restricciones porque en estos países suelen ser mucho más estrictos en temas de control sanitario lo cual no debe ser problema mayor cuando se hace bien la tarea”, apuntó Peña.

Corea es una potencia en la producción de carros a nivel mundial y el grupo KIA es la quinta marca en el mundo y la segunda más vendida en Corea. La empresa cuenta con plantas ubicadas de manera estratégica en todo el mundo, razón por la cual hay planta en Estados Unidos, una México, dos en China, tres plantas de producción en Corea, una en Europa y ya arrancó el proyecto de la India que busca atender un mercado de 1.200 millones de habitantes.

Actualmente Corea del Sur está entre las trece economía más grandes del mundo y el país asiático está dentro de las naciones desarrolladas según los organismos multilaterales de crédito.

Corea es un país muy bien comunicado, no en vano es el tercero a nivel mundial en conectividad con banda ancha y uno de los principales desarrolladores y oferentes de tecnología. Su infraestructura es todo un ejemplo de desarrollo a nivel mundial y como si fuera poco, aparte de ser también un potente productor de automóviles, también es bien conocido por sus desarrollos navieros y su industria naval, mirada con admiración y mucho respeto.

Todo esto muestra que la tarea en Colombia está por hacerse porque indudablemente el país consiguió socios de lujo, muy ricos y muy confiables, la pregunta que surge es que tan buena socia es Colombia con la precariedad vial, con los retrasos en infraestructura, con tan mala educación, con los líos de corrupción y con una brecha social que aterra a propios y extraños, pero como dicen los paisanos amanecerá y veremos. “Ojalá con sol intenso y un esperanzador cielo azul”.

Visto 1658 veces