En el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, organizaciones de la sociedad civil y la academia como Fundación Ciudad Humana, Despacio, y la iniciativa “Conduce a 50, vive al 100” de la Universidad de los Andes, Red PaPaz hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que tome medidas que detengan la creciente tragedia vial que enluta a miles de familias en el país.
Entre enero y septiembre de 2025, las muertes por siniestros viales aumentaron un 5,25% respecto al año anterior: 312 vidas más se perdieron. Si la tendencia continúa, Colombia cerrará el año con el peor registro de fallecidos en las vías, de su historia.
El rostro de las víctimas
Según Naciones Unidas, cada año mueren 1,19 millones de personas en las carreteras del mundo. En Colombia, una persona muere cada hora en un siniestro vial. Todas estas muertes son evitables si se toman decisiones firmes para priorizar la vida en las vías. Así mismo, en 2025 el 89% de las personas fallecidas en las vías son actores vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas.
Según cifras del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en lo corrido de 2025 han fallecido 3.951 motociclistas, representando el 63% del total de las víctimas fatales. La mayoría de víctimas (2,683 personas) eran personas jóvenes de entre 15 y 35 años en plena edad productiva, lo cual afecta significativamente la economía familiar y nacional. Uno de cada 5 de los motociclistas murieron en un choque contra un objeto fijo, sin interferencia de otro actor vial o vehículo, lo cual indica impericia y pérdida de control del vehículo, generalmente por exceso de velocidad.
Por su parte, reportes de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, señalan que entre enero y octubre de 2025, más de 700.000 motociclistas resultaron lesionados en las vías del país. (SIRAS, 2025)
En cuanto a las mujeres, estudios de movilidad en Colombia muestran que la mayoría realiza sus desplazamientos a pie o en transporte público. La Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV estima que uno de cada tres fallecidas en las vías eran peatonas y entre ellas el 40% murieron atropelladas por un motociclista.
Por otra parte, según la ANSV, en el primer semestre de 2025, 61 niñas y niños fallecieron y 362 resultaron lesionados en siniestros viales, entre ellos el 74,31% residía en zonas rurales.
De acuerdo al estudio de seguridad vial infantil de la ANSV (2022) el 75% de las lesiones en carro pudo haberse evitado si niñas y niños hubiesen usado una silla segura. Pero en el país solo uno de cada 10 menores de dos años usa sistemas de retención infantil.
María Fernanda Ramírez, Líder de Seguridad Vial de Despacio, señala la necesidad de atender la seguridad de bebés, niñas y niños, considerando que su seguridad depende de las decisiones responsables de personas cuidadoras. La experta resaltó la importancia de usar sistemas de Retención Infantil (sillas seguras) para niños de hasta 150 cm de estatura en todos sus viajes.
“En Colombia hay enormes retos en el tema de seguridad vial para niñas, niños y adolescentes, pero es imperdonable que no hayamos avanzado en ley y reglamentación de los sistemas de retención infantil (que hemos llamado la Ley Sillas Seguras), ni en las reglamentaciones técnicas de seguridad vehicular que están represadas desde 2022 para evitar más tragedias en las vías. Por esto nos hemos unido con expertos y organizaciones para hacer este llamado de urgencia, el cual, es un paso fundamental para construir la ruta de los sistemas seguros para niñas y niños que recomienda la Organización Mundial de la Salud-OMS” estableció la Directora Ejecutiva de Red PaPaz, Carolina Piñeros.
Acciones urgentes para salvar vidas
La coalición por la seguridad vial hace un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República a implementar medidas efectivas y probadas, como:
Implementación integral de la Ley Julián Esteban (Ley 2251 de 2022), que establece límites de velocidad de máximo 50 km/h en zonas urbanas y 30 km/h en zonas escolares y residenciales.
Aprobación del Proyecto de Ley de Licencia Responsable, que facilita el control de comportamientos de riesgo mediante un sistema de puntos asociados a la licencia para reducir la reincidencia y crea la licencia de aprendizaje para conductores novatos, basado en las mejores prácticas internacionales.
Regulación del transporte de niñas, niños y adolescentes en motocicleta, con criterios basados en evidencia científica, que restrinja que los menores de edad usen un vehículo peligroso que pone en riesgo su salud y su vida.
Aprobación del Proyecto de Ley de “Sillas seguras”, que hace obligatorio el uso de sistemas de retención infantil para menores con estatura inferior a 150 cm, en los vehículos particulares.
