Sábado, 07 Septiembre 2019 02:15

Agricultura, ganadería, infraestructura, llanura y noticias como arroz

Por

Los productores del cereal aseguran que hay una cosecha que genera tranquilidad en materia de abastecimiento, sin embargo piden trazar con urgencia la nueva ruta al llano. Problemas en La Macarena. Arauca pide vías.

Los arroceros colombianos expresaron su beneplácito por la cosecha que cerrará este año por el orden de los 2.9 millones de toneladas, cereal que hoy recuperó precio y tiene a los productores entusiasmados, sin embargo los agricultores precisaron que no todo es dicha porque hay algunos líos por resolver y tienen que ver con infraestructura y devaluación ya que el precio de los insumos ya está golpeando la canasta de insumos importados.

En charla con Diariolaeconomia.com, el presidente de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, aseguró que la cosecha de 2019 ya pasó del 50 por ciento y comentó que especialmente en los llanos orientales está saliendo la cosecha grande.

Según el dirigente gremial, los precios del arroz se han mantenido estables y el mercado, por fortuna, ha estado demandado lo cual es visible con los bajos inventarios que tenía la industria, garantizando unos precios sostenidos a nivel nacional.

“Yo diría que aquí hubo una alineación afortunada de los astros en favor de los arroceros porque fue inmejorable el reporte del clima, tuvimos buenos rendimientos, precios razonables y ninguna dificultad en una cosecha que ha sido escalonada motivo por la cual no ha habido inconvenientes en la recolección, inclusive en el llano en donde hay tanto problema, no se han reportado líos con la capacidad de almacenamiento que se puede decir es holgada, ello mientras abren la carretera, pero hay que recordar que hay un incentivo al almacenamiento para esa zona del país”, declaró el señor Hernández Lozano.


En materia de cosecha hay que decir que la primera parte de esta dejó en los llanos un saldo de 1.2 millones de toneladas del primer semestre, pero la cosecha anual y general será de 2.9 millones. La cifra es sinónimo de buen abastecimiento y si llegara a falta el monto sería muy bajo.

La devaluación, especificó Hernández, castiga los insumos expresados en fertilizantes y en otro tipo de materias primas como los agroquímicos que desde luego han tenido mayores precios como consecuencia de la depreciación de la moneda local.

De igual manera reconoció que el fenómeno cambiario tiene con freno de mano el contrabando y las importaciones de arroz. La devaluación, aseguró Hernández, le puso el palo en la rueda al comercio ilícito y a esas importaciones masivas que afectan al productor colombiano que tiene que competir en desigualdad de condiciones.

El llano está en banca rota por la vía

La ruta al llano
Foto cortesía Ministerio de transporte

Una situación que demanda soluciones de emergencia es la vía al llano, sector del país que entró a una fase de alarma toda vez que en Villavicencio y en otros municipios han cerrado negocios y almacenes de gran tamaño como Metro de la cadena Cencosud que anunció su cierre justo en el arranque de este mes después de doce años de operaciones en la capital del Meta.

“Esa tienda la cerraron porque sencillamente no hay clientela y no se vende razón por la cual los hoteles igualmente están por debajo de la media marcha y el turismo en todas sus expresiones prácticamente está paralizado y la verdad esto conllevó al despido de muchas personas de sus sitios de trabajo. Los negocios no se mueven y si no hay una rápida solución, es incierto el devenir del llano porque al paso al que va, hace prever más quiebras y un crisis social y económica como nunca antes se había visto, el tema es delicado y pide arreglos inmediatos”, indicó el Presidente de Fedearroz.


A criterio de Rafael Hernández lo consecuente es hacer una vía alterna porque con toda esa inestabilidad que tiene la cordillera oriental si no hay por lo menos dos vías que sirvan para tracto-camiones y otros vehículos la pregunta que brota es ¿Qué van a hacer con el llano?

La nueva carretera es una prioridad para el país y por lo que se ve, tiene que ser una carretera con múltiples viaductos, desafiando desde la ingeniería la inestabilidad de los terrenos. A criterio de Fedearroz, la obra alternativa tiene que hacerse en el menor tiempo posible porque por esa ruta se moviliza medio país, asunto para tener en cuenta porque no es coherente que no exista sino una sola vía.

Para el dirigente es preocupante que las obras no se den pronto y el cierre de la vía se prolongue porque de ser así el llano quedaría totalmente aislado, son comercio, sin abastecimiento, alejado de los grandes centros de acopio y sin opciones de vender lo que produce a precios razonables. Prácticamente sería otro país lo cual no resulta sano por la coyuntura actual de orden público sin dejar de lado que el llano es actualmente es el polo de desarrollo del sector agropecuario más importante que tiene Colombia.

Guerra comercial tiene a muchos pensando

Foto Cortesía Fedearroz
Foto Cortesía Fedearroz


Sobre la guerra comercial que libran Estados Unidos y China, el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, aseveró que lo que ha pasado con esos dos países es tan solo la punta del iceberg porque hay unas consecuencias que muy seguramente las van a pagar en otras latitudes del planeta.

Si bien la devaluación contuvo las importaciones y el contrabando en todas sus formas, en otro escenario podrían llegar contingentes de alimentos de Estados Unidos o China porque si pierden mercado el uno con el otro, esa producción tendrá que ir a algún lugar y ese sitio puede ser América Latina en donde está Colombia y otras regiones del mundo.

“Ese es un problema serio, a tal punto que el algodón que tenía buen precio hasta hace un mes largo hoy ha bajado a algo más de 52 centavos la libra por las declaraciones del Presidente, Donald Trump y el agarrón con China, situación que llegará posiblemente a otros sectores causando estragos económicos y arrinconando al productor primario que será quién, como siempre pasa, pague los platos rotos”, aseveró Hernández.


Foto de PixabayRetomando el tema arrocero, el dirigente resaltó el buen comportamiento de los precios e indicó que a los productores este año les ha ido mucho mejor porque lograron recuperar parte de lo perdido, empero les asalta el temor que por esa situación amable, vuelvan a dispararse las áreas cultivadas, abriéndole paso a otra crisis.

Añadió que la agricultura no es un asunto fácil o tan matemático que arroje con precisión un estado de pérdidas y ganancias sobre supuestos más cuando las siembras se hacen con tantos acertijos e inquietudes porque el día es muy bueno hoy, pero de acuerdo a las cosechas, se puede estar muy mal mañana.

“Si se disparan las áreas, eso se ve reflejado en una oferta o sobreoferta que redundaría en una caída de los precios otra vez”, señaló Hernández.


Actualmente Colombia siembra arroz en 531.000 hectáreas que es lo trazado para todo el 2019, unas 31.000 hectáreas adicionales a las del año pasado que fueron en total 500.000 hectáreas. La cifra hoy no es adversa porque no hay importaciones gracias a la devaluación del peso, pero lo cierto y en lo que insiste el gremio arrocero es que no puede haber una hectárea más porque de lo contrario resurge la sobreoferta en desmedro de unos precios que se pueden desplomar.

Finalmente Fedearroz saludó con optimismo la adición al Incentivo al Almacenamiento por 9.500 millones de pesos en favor de los Llanos Orientales suma que al adicionarse al 11.000 millones de pesos previamente aprobados para este año deja un desembolso neto de 20.500 millones de pesos para la vigencia actual.

Cabe precisar que esta decisión se tomó al interior del Consejo Nacional de Arroz en el que participan productores, gremios e industriales, escenario de concertación que tiene como fin garantizar la estabilidad del precio. La disposición tomada en consenso con todos los núcleos arroceros se hizo teniendo en cuenta la difícil situación de los Llanos Orientales, región apartada del centro del país por los conocidos problemas con la vía al llano.


Los líos llegan a La Macarena

Foto Cortesía Gobernacion Meta


La Macarena es un municipio que hace parte de la Asociación de Municipios Agroparques, es decir los que cuentan con vastas reservas de bosque así como de fauna y flora. Esta población del Meta hace parte de la Sierra de la Macarena, región en donde se ubica el muy atractivo Caño Cristales, afluente considerada la más bella y llamativa del mundo.

Este bonito pueblo del suroccidente del Meta fundado en 1954 colinda con los departamentos de Caquetá y Guaviare, pero también comparte límites con los municipios metenses de Vista Hermosa y La Uribe. Su población es de 32.861 habitantes.
Cabe anotar que sus habitantes, inicialmente fueron los aborígenes Guayaberos, pero después de un proceso intenso de colonización, la villa fue tomando otro tipo de perfil por la llegada de los inmigrantes provenientes del Caquetá.

El alcalde de La Macarena, Ismael Medellín Dueñas, habló con este medio y comentó que si bien el municipio cuenta con la vía de Florencia en el Caquetá, lo cual es un paliativo porque por allí salen los productos agrícolas, el problema de Villavicencio también se siente en su jurisdicción. Muy a pesar de hacer uso del avión para llegar a la capital del Meta, las cosas se han puesto difíciles porque con el cierre de la vía es muy complejo y costoso llegar a Bogotá.

Un daño de consideración se registra en el sector del turismo porque independiente de los vuelos que llegan a la región para disfrutar del paisaje y el entorno natural, los que llegaban por tierra, que son una gran mayoría, no lo han podido hacer porque la situación de Villavicencio se convirtió en un tapón que impide el buen desempeño de la llanura y de sus múltiples economías.

“Todo ese flujo de turistas que nos visitaban y nos compraban turismo, como también hotelería y otros servicios no han llegado como usualmente pasaba, hoy hay una menor demanda en el destino y con ello menores ingresos para el municipio que ya siente la caída en la actividad turística”, afirmó el señor Medellín Dueñas.


El mandatario municipal indicó que la lamentable situación de la vía al llano se volvió un problema grave y calamitoso toda vez que ya empieza a verse un alarmante desabastecimiento y por ello hay productos que anteriormente se encontraban con facilidad y hoy, o no se ven, y si los hay, salen muy costosos.

“Ese problema se puede ver con algunos alimentos que al no llegar con normalidad ya subieron de precio y eso sí es delicado porque tenemos un costo de vida por encima de la media nacional y ese impacto nos afecta a todos en el municipio y en el departamento”, declaró el Alcalde.


Algunos productos que llegaban de esa región a Bogotá se perdieron porque no hubo manera de sacar plátano y frutas. La situación hizo que muchas cosechas se quedaran en la tierra pues no valía la pena recogerlas porque de igual manera se iban a perder.

“La situación es muy apremiante y por eso se necesitan acciones concretas y eficaces, el llano no puede seguir siendo una zona aislada y mirada como si fuera otro país. Es urgente cerrar filas en torno a un propósito que debe partir desde la gobernación y respaldado por los municipios del llano en su totalidad para hacer de la llanura colombiana un fortín económico y prospectivo digno de vías modernas, de las mismas que se trazan para regiones determinantes bajo la denominación de 4-G”, agregó Ismael Medellín Dueñas.


Como si fuera poco la ola invernal dejó graves consecuencias en muchos municipios del Meta, entre ellos La Macarena, y los recursos que asignó el gobierno no llegan a solventar líos porque se sabe que están ahí, pero sin destinación específica, luego hay una solución de papel, pero sin billete y eso es igualmente preocupante porque hay vías afectadas y fincas sin poder llevar productos porque no hay manera de entrar o salir en vehículos de gran tamaño. El Alcalde dijo que es perentorio que el gobierno nacional entregue esos dineros para poder mitigar una serie de inconvenientes suscitados por el clima.

La Macarena es un municipio trabajador y dueño de una economía dinámica que le permite llevar calidad de vida a los hogares. El primer renglón económico lo ocupa la ganadería, los lácteos y sus derivados pues no en vano se despachan entre 700 y 800 toneladas de queso para San Vicente semanalmente, otra fuente de ingreso es el turismo y ayuda de manera la agricultura y los cultivos de pan coger como el plátano, el maíz y el arroz. Hay en la zona cultivos de largo plazo como el caucho, el Acacio y ahora en boga limón Tahití, así mismo aguacate pues se abrió una brecha para éste y nuevos productos.

Arauca sin problemas, pero con impactos


Ganado Cortesia Alcaldia Tame AraucaLa coyuntura por la que atraviesa el Meta y gran parte de la llanura colombiana está mostrando que al país le hacían falta vías y obras de gran impacto porque en la Orinoquía hay una despensa muy grande y en los Llanos Orientales existe una abundancia de alimentos que hoy le están haciendo falta a Bogotá y a otras ciudades que se abastecen de la ganadería y la agricultura de esta especial zona del país.

El Gerente del Comité Regional de Ganaderos de Tame, Arauca, William Aldemar Tejeira Atuesta, dijo en Diariolaeconomia.com que si bien el problema de la vía al llano no afecta directamente a Arauca, lo que si muestra es que hay una carencia de infraestructura para interconectar al extenso llano con el centro del país y los puertos.

Para el caso de Arauca, Tejeira explicó, que hay dos vías alternas sin dejar de lamentar que la de Villavicencio-Bogotá esté clausurada porque los ganaderos y los productores del campo la usaron por ser una ruta rápida y de fácil acceso. Hoy dijo, la del Meta es una vía menos que afecta al transporte de pasajeros, al transporte de productos y de los mismos ganados.

“Este efecto por la vía al llano, teniendo nosotros opciones para llegar a Bogotá se siente y duro porque no se puede negar que la vía era prometedora en competitividad ya que reducía los recorridos y se buscaba por lo eficaz y práctica”, apuntó el señor Tejeira Atuesta.


El reconocido ganadero explicó que un problema grande lo tienen los municipios que componen la Altillanura porque al perder la única opción terrestre, tienen que buscar otras alternativas que generalmente son carreteras destapadas y largas que tienen muchísimo recorrido y bastantes vueltas.

En Arauca se puede conectar a Bogotá por Villavicencio en donde hay problemas en este momento, pero igual los araucanos pueden hacer uso de la vía Yopal-Pajarito-Sogamoso y salir al norte de Bogotá, pero también está la vía de Tácama-Belén- Duitama, pasando por el páramo y arribar a la capital del país por la Autopista del Norte. Así las cosas, el impacto es menor para Arauca porque la región no estaba tan dependiente de la vía al llano.

"El atraso en vías, dijo Tejeira, es absurdo porque no se justifica que hayan pasado años, décadas y siglos para seguir con las mismas rutas de la colonia"


Un problema directo y que está causando problemas es que los ganados de Arauca están perdiendo valor
porque éstos que salían de la Altillanura, tienen con esta situación que viajar hasta Yopal, Casanare, y subir a Sogamoso para buscar el ingreso a Bogotá o en su defecto ir a Guateque que es una vía mucho más tortuosa, situación que hace que los ganados lleguen igual de viajados que los araucanos lo que ha hecho que haya igualdad en la oferta, golpeando los precios del ganado en pie por la compleja circunstancia.

Pese a que hay dos rutas alternas para Arauca éstas son de extensos recorridos, muy difíciles y totalmente enemigas de la competitividad pues afecta al productor agropecuario, pero igual a los transportadores que gastan más combustible, más llantas, más freno, impactando la canasta de operación que sube a niveles inimaginables, con la terrible consecuencia y es que sube los fletes.

La vía del Páramo lamentablemente está totalmente destapada y eso enfurece porque está muy cerca y si el gobierno optara por pavimentarla los araucanos tardaríamos de Tame a Duitama unas cinco horas, pero actualmente esos recorrido suelen son largos porque para entrar por Yopal el tiempo que demanda el viaje es de siete y hasta nueve horas. No se puede negar que son vías que están en uso, pero sin dejar de reconocer que son carreteras vetustas, sin la mano de la modernidad que implican serias dificultades”, señaló el dirigente ganadero.


El atraso en vías, dijo Tejeira, es absurdo porque no se justifica que hayan pasado años, décadas y siglos para seguir con las mismas rutas de la colonia, todo con el agravante que Colombia firmó unos tratados de libre comercio que no tienen razón de ser porque el país no goza de competitividad y está en una condiciones lamentables y de postración. Reconoció que si bien a los productores no hay que darles subsidios ni ayudas, lo único que puede hacer el estado es ofrecer las condiciones para poner una infraestructura al servicio de los productores, pero hoy las vías de antaño siguen siendo un dolor de cabeza porque en Colombia hay plata para todo menos para lo que se debe.

Además, indicó, la plata del estado, no es del estado, es la plata de los impuestos de los colombianos que deben cubrir las necesidades básicas y brindar dignidad y opciones de salir adelante, pero esa realidad no se la cuentan ni a la encopetada Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, menos al Banco Mundial, ni a las calificadoras y posiblemente lo ignora el Fondo Monetario Internacional. Colombia, la que pide entrar a las grandes ligas del desarrollo todavía vive en el siglo XIX en donde había más confort.

Arauca es el primer productor nacional de plátano en volumen de toneladas producidas año y en productividad. De esa oferta, Tame participa con el 77 por ciento del plátano, es decir que como municipio está a la vanguardia en ese sector agrícola.
Todas esas cifras quedan en el humo porque los grandes centros de consumo como Bogotá y las otras ciudades de gran demanda están al otro lado de la cordillera oriental, justo en donde casi no hay vías, y las que hay son para llorar.

“Uno no puede creer que esto le esté pasando al país, el tema es absurdo porque no parece haber una política real de desarrollo en Colombia que propenda por que las cosas funcionen en orden, con diligencia y transparencia, uno no sabe porque hay tanta demora en dar soluciones competitivas que en el papel son hasta obvias. Uno ve que es muy fácil llegar del departamento de Arauca a Bogotá por la vía de Tame-Tácama-Belén-Duitama porque es una vía firme que jamás se ha derrumbado, pero hoy es una trocha que puede adecuarse como una gran carretera con trabajos básicos de ingeniería”, puntualizó Tejeira.


De todas maneras con vías precarias y con los líos que ya conviven con el colombiano de escapulario, del Divino Niño y del Sagrado Corazón, Tame ya alista su gran feria ganadera del 19 al 23 de septiembre, evento que bien vale la pena pues hay mucho por ver y por conocer. Allá en Arauca, y en Tame hay regocijo porque una feria representa el trabajo que se hace a diario, sin descanso y con todo el compromiso, esa población como la de todo el país, afortunadamente borran de la memoria los problemas y las vicisitudes de manera transitoria para sonreír y decir a boca llena, “Bienvenidos”.

Continuar leyendo Devaluación amenaza con disparar el costo de vida: Importadores

Visto 5391 veces