Jueves, 13 Junio 2024 13:20

Solidaridad Network, apoyo para un campo rentable y con dignidad

Por

Hoy la organización llega a más del 70 por ciento del sector palmero colombiano, impactando cerca de 5.000 productores en las diferentes zonas palmeras de Colombia.

La organización internacional Solidaridad Network con origen en Países Bajos es conocida por su tremendo impulso y apoyo sin ánimo de lucro, lleva más de 50 años aportando su valiosa experiencia en el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles.

Más allá de ser una organización holandesa tiene un nombre en español porque tuvo fines de filantropía en los años de la revolución sobre todo en Centroamérica y por eso el bautizo que tuvo la institución, de todas maneras, la misión ha trascendido y ha entendido que para reducir pobreza es necesario básicamente generar alternativa de mercado para los pequeños productores, el principal foco de diferentes cadenas de suministro.

En charla con Diariolaeconomia.com, la Gerente del programa de palma para Solidaridad Network, María Goretti Esquivel afirmó que a nivel internacional el organismo trabaja con trece commodities entre ellos la palma de aceite, café, cacao, ganadería, yerba mate, soya y otras obtenciones, siempre enfatizando y teniendo en cuenta la importancia socioeconómica que tenga el producto para cada uno d ellos países.

La muy amable gerente explicó que Solidad Network focaliza sus esfuerzos en brindar soluciones innovadoras y digitales también para acompañar a esos agricultores en su camino hacia la sostenibilidad, pero igual los conecta con el mercado.

Es muy importante tener en cuenta que Solidaridad Network maneja un concepto de ayuda y apoyo más no de obsequio porque el objetivo es dignificar el trabajo del campo y llevar a cada hogar de la ruralidad el mensaje que el trabajo genera ingreso, vale y mejora la calidad de vida.

Esa, apuntó Esquivel, es la filosofía de Solidad Network ya que se trata de reconocer lo que se está haciendo bien, darles importancia a las culturas arraigadas, pero sobre todo ser alternativas de mejora no ofrece salidas o formas para salvar a las personas, sino que articula a los productores para aprovechar todo lo que se hace en optimización, renovación o modernización.

 

“El tema ha sido clave y se ha podido empoderar a los productores, integrar a sus familias y tener en cuenta todo lo atinente con el empalme generacional con hijos y nietos, pero recalco, haciendo uso eficiente de las soluciones digitales ha vida cuenta que la tecnología nos ayuda mucho para ese enganche”, enfatizó la Gerente del programa de palma para Solidaridad Network, María Goretti Esquivel.

 

Agregó que los padres de las veredas y las zonas de producción deben cambiar el discurso y hacer que sus hijos se formen para el campo y la productividad rentable puesto que muchos educan a sus hijos para que salgan del entorno campesino y de siembra. El programa, precisó Esquivel, está venciendo ese paradigma de que salir de la pobreza o progresar es posible solamente partiendo para la ciudad. En ese sentido reconoció que indudablemente tener acceso a la educación brinda mayores oportunidades, a tal punto que Solidad está llevando soluciones al campo y a la misma ciudad, pero buscando convencer y despertar o acrecentar el amor que han tenido los padres de la niñez o la juventud por el campo para seguir con un negocio.

En ese punto, aclaró Esquivel, es fundamental entender que lo importante es ser campesino, seguir en la ruralidad, pero con una visión empresarial, de conexión con los mercados y sacar todo el provecho del agronegocio.

Lo malo de las migraciones de campesinos a las ciudades en el nivel de exposición en vista que los labriegos o sus hijos llegan a los cinturones de miseria de las grandes urbes en donde muchos terminan siendo actores de la descomposición social por factores como prostitución, drogadicción, crimen organizado o deceso temprano.

En opinión de Goretti Esquivel el futuro de Colombia está en el agro porque hay una enorme frontera agrícola, pero en paralelo muchísimas necesidades de alimento, igualmente hay un cambio climático por combatir y la solución es estar en ese contexto campesino, pero ojalá con el respaldo de las nuevas generaciones que pueden hacer de esa ruralidad empresarial una salida económica afortunada, eso sí, responsable con el medio ambiente y la sociedad.

Hoy con los temas geopolíticos y los corrillos que dan cuenta del escalonamiento del conflicto en algunos lugares del globo, por ejemplo, Franja de Gaza o Europa Oriental, es urgente concentrarse en la producción de alimentos y materias primas originadas en el sector primario, atendiendo además retos adicionales como el cambio climático porque viviendo en el campo o en la ciudad el inconveniente marcado por indiferencia será transversal.

Durante mucho tiempo son varios los casos de éxito que conmueven y llaman la atención, historias de palmicultoras colombianas que reflejan la realidad de muchas familias campesinas también del sector de la palma de aceite en donde hay varias víctimas de la violencia, lamentablemente los hijos desafortunados del conflicto, totalmente aislados, carentes de Estado y bajo nivel de oportunidades, pero aún así, relató Goretti Esquivel, hay personas que se ponen la camiseta, que son conscientes de todo lo que pueden lograr.

 

“Siendo mujer me conmueve ese liderazgo que ellas, las palmicultoras toman y cómo, con el mayor adeudo, piensan en sus comunidades y trabajadores, siempre con la convicción de hacer las cosas bien”, expresó Esquivel.

 

Generalmente, y se ha vuelto común, las mujeres que están en distintos entornos productivos se han especializado y aprendieron a ofrecer productos de comprobada calidad en sectores como el café, el cacao e inclusive muy eficientes en la dura y exigente industria de la palma de aceite, sin duda la mujer fue esencial para salir de lo commodities y crecer en un mercado con altos componentes de valor agregado.

El tema, acentuó la Gerente del programa de palma para Solidaridad Network, es de percepciones, pero también de realidades naturales pues se ha comprobado por estudios que mujeres y hombres tienen habilidades diferentes algo reconocible y en el caso de la palma de aceite también. Detalló que el ser polinizadora se está posicionado como una labor más femenina, pues si bien esa tarea la puede hacer un hombre, pero también es de resaltar que la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, está trabajando en una política de género que básicamente entiende esas diferencias y destrezas que son inherentes en cada uno de los géneros.

Hoy la organización llega a más del 70 por ciento del sector palmero colombiano, impactando cerca de 5.000 productores en las diferentes zonas palmeras de Colombia.

En café la cifra asciende a 20.000 caficultores, pero como se dijo hay más sectores que reciben el apoyo de Solidaridad Network, todo con el respaldo de cooperación internacional, de diferentes gobiernos y del sector privado que invierte y cree en Solidaridad como facilitador de la canalización de recursos.

Otro aspecto que conmueve es ver que el potencial productivo de Colombia y las grandes oportunidades que tiene el país se vean truncadas por violencia, olvido falta de estrategia, además porque el atraso en infraestructura es tan agudo que posiblemente vio mejores vías Alexander Humboldt. La entidad lleva más de diez años implementado proyectos en el campo colombiano en zonas fronterizas y en regiones muy aparatadas y golpeadas por la intimidación y la ignominia.

 

“Claro, hemos sentido el impacto, nos limita y buscamos apoyar a esas poblaciones más vulnerables, sin embargo, nos restringen las ayudas que llevamos con el equipo técnico y de tener tantas talanqueras para poder realizar las inversiones. Esperamos que mejore pronto esa situación porque lo necesitamos. Duele ver dilapidado el potencial, circunscribir a tantas personas con ganas de dar un paso hacia adelante, de tener cultivos lícitos y buscar alternativas económicas, nos duele ahora, pero tenemos la esperanza de que a futuro todo esto cambie”, puntualizó María Goretti Esquivel.

 

Hay ganas, empuje y compromiso, la idea es apostar por la agricultura respetando el medio ambiente, todo en línea con la estrategia de Fedepalma que apunta a incrementar la productividad de los cultivos existentes, la idea no es ampliar y ampliar por más que haya frontera agrícola existente, el tema es potencializar mucho más los rendimientos que se tienen con las siembras actuales.

 

Solidaridad e IDH lanzan el Programa NI-SCOPS en Colombia

 

 

Como la meta es lograr el sólido compromiso hacia una palmicultura sostenible y resiliente al clima, con el apoyo de los gobiernos de Reino Unido y Países Bajos, este proyecto espera apoyar a 3.500 Pequeños Productores de Palma de Aceite, proteger o restaurar 18 mil hectáreas de bosque y fortalecer el abastecimiento internacional con aceite de palma sostenible nacional.

Solidaridad Network e IDH lanzaron en la capital santandereana con ocasión del 52 Congreso Nacional de Palmicultores, el programa de cooperación internacional más grande en el sector palmero de Colombia, las Iniciativas nacionales, explicó María Goretti Esquivel, para pequeños productores sostenibles y climáticamente inteligentes (NI-SCOPS).

Este ambicioso proyecto, respaldado por los gobiernos de los Países Bajos y del Reino Unido, se implementará durante los próximos cinco años, con el objetivo de mejorar las vidas de los pequeños productores de palma de aceite a través de prácticas sostenibles y climáticamente inteligentes.

 

NI-SCOPS, soluciones en equipo

El programa NI-SCOPS está diseñado para facilitar la acción conjunta de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en el desarrollo de paisajes de palma de aceite climáticamente inteligentes, que permitan mejorar los ingresos de los pequeños productores que trabajan este cultivo.

Este programa de cinco años, que está respaldado por los gobiernos de los Países Bajos y del Reino Unido, tendrá́ incidencia en Indonesia, Malasia, Ghana, Nigeria y Colombia, además, involucra a India como uno de los mercados mayoritarios para el consumo de aceite de palma, con IDH y Solidaridad como socios implementadores.

En Colombia, el programa trabajará en las cuatro zonas de producción palmera, con el objetivo de desarrollar paisajes sostenibles y climáticamente resilientes.

 

Ejes de Impacto

El proyecto busca un mejor uso de la tierra y por eso apunta a optimizar gestión sostenible del paisaje, protección de áreas de Alto Valor de Conservación, control de deforestación cero, en cumplimiento con las legislaciones de la Unión Europea.

Otra meta es alcanzar mercados inclusivos ello con la finalidad de complementar los esfuerzos del gobierno y empresas nacionales para promover la compra y el reconocimiento del aceite de palma sostenible. Asimismo persigue la adopción del estándar APSColombia para pequeños productores, empoderamiento de pequeños productores para aumentar sus rendimientos y resiliencia climática.

Un punto menos importante tierne que ver con mejores ingresos ya que habrá diálogo con gobiernos de países productores y consumidores, se promoverán objetivos concretos para políticas y prácticas inclusivas y libres de deforestación.

Habrá en consecuencia, espacios de comunicación y visibilidad nacional e internacional sobre los avances del sector palmero colombiano.

Los resultados esperados no son menores por cuanto se espera una gobernanza efectiva de cultivos de palma y protección/restauración de 18.000 hectáreas de bosque, el cumplimiento de requerimientos de mercado por parte de 3.500 pequeños productores y también inversión y abastecimiento por al menos dos empresas internacionales de aceite de palma colombiano, que incluya a pequeños productores.

 

Contexto del Sector Palmero Colombiano

En 2023, la palmicultura colombiana alcanzó una producción de 1,84 millones de toneladas de aceite de palma, cultivadas en aproximadamente 600 mil hectáreas. Este sector, que representa el 17% del PIB agrícola nacional y genera más de 190 mil empleos, es vital para el bienestar de cerca de 7 mil pequeños productores. Con un 72% de estos productores gestionando menos de 20 hectáreas cada uno, el programa NI-SCOPS ofrece una oportunidad única para mejorar la sostenibilidad y resiliencia de sus operaciones.

IDH fue fundada en 2008 con el apoyo de los gobiernos de los Países Bajos, Suiza y Dinamarca. Opera en 20 países y 12 regiones de abastecimiento de productos básicos apoyando a la creación de modelos de negocio que generen mejores empleos, mayores ingresos, protección al medio ambiente y equidad de género. IDH convoca, crea y cofinancia soluciones inclusivas y sostenibles impulsadas por el mercado, que crean valor para las personas y el planeta.

Solidaridad es una organización internacional de la sociedad civil, con más de 50 años de experiencia a nivel global en el desarrollo de cadenas de valor más justas e inclusivas, con presencia en más de 42 países. En Colombia, desde el 2012 se especializa en el desarrollo de soluciones de mercado para los principales retos de la agricultura, con especial énfasis en acompañar al pequeño productor en su camino de mejoramiento continuo.

Solidaridad Network, IDH, FCDO de Reino Unido y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos, invitaron a todos los actores interesados a unirse en esta histórica iniciativa, que promete transformar el paisaje del sector palmero colombiano hacia un futuro más sostenible y resiliente al clima.

Visto 622 veces